México y Rusia, suman esfuerzos para el desarrollo de la industria espacial

IMG_2489.JPG

El pasado 17 de enero tuvo lugar en las instalaciones de la Agencia Espacial Mexicana, un evento de networking entre distintas empresas del sector aeroespacial o relacionadas, la AEM y dos empresas privadas rusas, Skolkovo y Avant- Space, con el objetivo de buscar alianzas y colaboración con México.

José Francisco Romero, director de tecnología de la Agencia Espacial Mexicana, fue el encargado de dar la bienvenida al equipo ruso, y presentar la introducción a la reunión. Mencionó que la finalidad del evento era promocionar el networking entre los principales actores en el mercado espacial, con el propósito de que el cluster mexicano se pueda ampliar, y en un futuro convertirse en un cluster internacional.

En la reunión participaron representantes de alrededor de 15 empresas, de las cuales algunas estuvieron presentes vía remota online. Entre ellas se encuentran empresas privadas relacionadas directamente con la industria aeroespacial, desde creadoras de microsatélites, hasta elaboradoras de pirotecnia, por ejemplo. Algunas instituciones como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), ProMéxico, y representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).  

FullSizeRender(3).jpg

Ivan Kosenkov, Project Manager de Skolkovo dio la introducción a la compañía, explicando que se dedican a dar apoyo a la industria espacial privada, así como presentando a sus socios más importantes. Kosenkov mencionó que uno de los objetivos por los que vinieron a México es para invitar a los jóvenes a que asistan a estudiar a Skoltech (Skolkovo Institute of Science and Technology).

Por otro lado, el CEO de Avant-Space, Anton Ossovskiy mencionó que lo que busca la compañía es hacer nuevos tipos de sistemas de propulsión, e indicó los beneficios de utilizar sus tecnologías.

El equipo ruso vino a escuchar qué necesita México y ver en qué pueden ayudar, ya sea colaborando, haciendo alianzas, o proporcionando información, es por esto que una parte del programa fue el momento de preguntas y respuestas, en donde los diferentes representantes de empresas privadas o instituciones se fueron presentando y exponiendo algunas de sus inquietudes o dudas acerca de las posibilidades de colaboración. Una vez terminado esto, se pasó a la parte de networking, donde se dio un tiempo libre para que los representantes pudieran intercambiar tarjetas de presentación y platicar entre ellos y con el equipo ruso, e incluso con representantes de la Agencia Espacial Mexicana, la cual es la encargada de ser la mediadora en las negociaciones entre las empresas privadas y las empresas rusas.

FullSizeRender(12).jpg

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

¿Qué son los núcleos activos de galaxias?

FOTO: CONACYT

FOTO: CONACYT

Investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), campus Ensenada, colaboran en diferentes proyectos internacionales dedicados a la observación de núcleos activos de galaxias. 

Explicar las variaciones en el brillo de este tipo de objetos, así como realizar aportaciones —en conjunto con astrónomos teóricos— a los modelos unificados que describen su estructura, son algunos de los objetivos que persiguen los astrónomos de la UNAM.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor David Hiriart, investigador del IA-UNAM, campus Ensenada, relató que las galaxias activas comenzaron a estudiarse desde el siglo XIX, cuando se consideraban estrellas variables.

Doctor David Hiriart García.“Tienen alta luminosidad, su emisión es no estelar, varían mucho, tienen jets y líneas de emisión —las estrellas solo tienen líneas de absorción—, este grupo de galaxias se conoce como galaxias activas; otras galaxias no presentan estas características”, describió.

Agregó que en las galaxias activas, la mayor parte de la energía emitida proviene del núcleo y su variación es muy rápida, por lo que se estima que el tamaño del núcleo es pequeño, en comparación con el tamaño total de la galaxia.

“Si la mínima variación de luminosidad ocurre en un día, el tamaño es del orden de un día luz, por esta razón es importante medir las variaciones en su luminosidad”, subrayó el doctor Hiriart.

Expuso que en el centro de la galaxia hay un hoyo negro supermasivo que atrae el material a su alrededor y dicho material forma un jet.

“Las líneas magnéticas a lo largo del jet atrapan cargas eléctricas, particularmente electrones, que en su movimiento producen radiación en el radio y, cuando los electrones son muy energéticos, en el óptico; esta radiación se conoce como radiación sincrotrón”, explicó.

Indicó que el hoyo negro concentra una altísima cantidad de energía potencial gravitacional que se libera cuando cae en él la materia y es por ello que los núcleos activos de galaxias concentran tanta energía, lo que hace posible observarlos aunque sean objetos lejanos a la Tierra.

Observación de blazares

Desde 2008, el doctor David Hiriart colabora en un proyecto de investigación internacional para observar núcleos galácticos activos, lo que implica realizar observaciones frecuentes desde el Observatorio Astronómico Nacional Sierra de San Pedro Mártir (OAN SPM), utilizando el telescopio con espejo de 84 centímetros de diámetro.

Especificó que son 37 objetos, denominados blazares, los que se monitorean como parte del proyecto, con la colaboración de astrónomos de todas las regiones del mundo para mantener observaciones continuas.

“Cada mes observamos estos blazares, que son objetos bien brillantes, porque el telescopio es de tamaño modesto. Hacemos estas observaciones y colaboramos con un grupo internacional llamado Whole Earth Blazar Telescope(WEBT). En el grupo se tienen también datos del radio, de rayos gamma y otras regiones del espectro, ponemos juntos todos los datos, los interpretamos y los resultados de estos estudios se presentan en publicaciones y congresos internacionales”, comentó.

El investigador mencionó que desde el OAN SPM no solamente se monitorea el brillo de los blazares sino también su polarización y para ello utilizan un polarímetro, instrumento que fue construido en el mismo instituto.

Modelos unificados

La doctora Elena Jiménez Bailón, es astrónoma observacional del IA-UNAM, campus Ensenada, especializada en el estudio de la luz emitida en rayos X, quien colabora en un proyecto de nivel internacional para hacer aportaciones a los modelos unificados de los núcleos activos de galaxias.

Doctora Elena Jiménez Bailón.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que, aunque su estructura no se ha podido observar en imagen directa, existe un consenso respecto a la estructura de los núcleos activos de galaxias, que incluyen un agujero negro que tiene alrededor un disco de material plano y delgado, y alrededor hay nubes de gas muy calientes. A dicho consenso se le denomina modelos unificados.

“Hay una estructura mucho más grande que es como una dona, toroide es la palabra científica, de material mucho más frío, casi siempre hay jets, más grandes o más pequeños, en algunos objetos son partículas que salen a una velocidad descomunal, con un montón de energía y pueden alcanzar distancias mucho más grandes que la propia galaxia, que tiene una magnitud gigante; todos los tipos de núcleos galácticos activos que hay los podemos explicar de esta manera”, refirió.

Aunque la estructura de los núcleos activos de galaxias puede cambiar de tamaño de acuerdo con la masa del agujero negro que se encuentra en el centro, la estructura se mantiene con los mismos elementos y cambia su escala y línea de visión.  

Observación en rayos X

Desde hace una década, la doctora Elena Jiménez se dedica a recabar datos de una serie de núcleos activos galácticos para realizar aportaciones a los modelos unificados, en colaboración con astrónomos teóricos. 

“Uno de los trabajos que estoy haciendo es poner restricciones a una pequeña parte de este modelo, que es en la zona más cercana del disco de acreción. Nosotros lo que decimos es que arriba del disco hay unas nubes densas que están girando a gran velocidad y es algo que tratamos de probar con observaciones de rayos X”, mencionó.

Precisó que el proyecto implica conocer a profundidad la física de las nubes y hacer estudios de muestras grandes de conjuntos de núcleos galácticos activos, para comprobar si funciona en todos los casos.

La investigadora indicó que entre sus colaboradores se encuentran astrónomos mexicanos y europeos, quienes monitorean una muestra de alrededor de 20 objetos y generan datos a partir de observatorios satelitales de rayos X, como Chandra y el XMM-Newton.

“A mí los núcleos galácticos activos me parecen muy interesantes y además fundamentales porque la mayor parte de la luz del universo proviene de ellos”, finalizó.

Fuente: Conacyt

Histórico impulso de Presidencia de la República al desarrollo espacial del país

presidencia.png

Gracias al invaluable apoyo y visión del Presidente Enrique Peña Nieto, la materia espacial a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) ha tenido un impulso inédito en nuestro país durante la presente administración. 

Cada vez más la población mexicana ha hecho suyo el tema, y también cada vez más aparecen buenas noticias en los medios acerca de jóvenes de nuestro país que ganan competencias internacionales en materias espaciales, que nos llenan de orgullo.

Todo eso cuenta mucho, y no hubiera sido posible sin la gran visión y apoyo de la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República, a través de su Titular, el Dr. Elías Micha Zaga.

Y es que el impulso de ciencia, tecnología e innovación (CTI), incluida la espacial, realizado por este Gobierno Federal, no tiene precedentes. 

Se han sembrado las bases en un trabajo conjunto entre academia, gobierno, industria y sociedad civil, como el clúster espacial MXSpace, para hacer de la CTI por primera vez en la historia, una verdadera palanca de desarrollo del país, y el rubro aeroespacial será clave en ello.

Quienes lo conocen, saben que el trabajo de Micha es titánico. En lo espacial, por ejemplo, ha sido el orador principal, en un evento sin precedentes, ante los jefes de las agencias espaciales de todo el mundo, quienes unánimemente le reconocieron lo realizado por México en esta materia científica y tecnológica, en el marco del International Astronautical Congress (IAC 2016) el mayor evento de la comunidad espacial global y que insertó plenamente a México en el grupo de países con actividades espaciales del globo.

Fue precisamente en el IAC 2016, donde el Dr. Micha fuera Invitado de Honor, y donde México fue el lugar elegido, para hacer el anuncio mundial, verdaderamente histórico, del inicio de la misión multinacional de la humanidad hacia el planeta Marte, por parte del Jefe de la NASA Charles F. Bolden, y el empresario espacial Elon Musk.

Cuando los seres humanos estén viajando por el espacio hacia Marte hacia el año 2030, se habrá de recordar que el inicio de esa aventura se declaró en México, que participará en esa travesía de manera activa.

El Dr. Micha también fue el Invitado de Honor en el primer Congreso “México hacia Marte, retos y oportunidades”, donde se articuló la participación de nuestro país en esta odisea al planeta rojo, en la que México participará fundamentalmente a partir de su talento humano, por ejemplo, con médicos espaciales como el Dr. Emmanuel Urquieta, que ya trabaja en ello con NASA, entre otros nombres igualmente talentosos.

“El apoyo y visión de su Coordinación de la Presidencia de la República a la materia científico-tecnológica espacial, es algo que agradecemos infinitamente, y que beneficiará el nuevo mundo de todas las siguientes generaciones de mexicanos por venir, ese mundo de la humanidad como especie multiplanetaria, en esta nueva era tecnológica y digital, al que se abrió el acceso al talento de nuestra juventud mexicana en 2013 con la AEM, gracias a grandes tomadores de decisiones como usted”, agradeció Mendieta a Micha Zaga.

 

México, potencia aeroespacial global

college aem.jpg

Por: Guillermo Castro

Una de las aportaciones del actual Gobierno Federal que tendrá mayor relevancia para México por su potencial será, sin duda, la plena entrada en funciones de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en 2013.

Gracias a esta innovación gubernamental, las nuevas generaciones podrán consolidar a México como una potencia aeroespacial global.

Y es que el crecimiento promedio de esta industria en la presente administración fue de 16%. Si el sector aeroespacial de México fuera un país, habría crecido el doble que India e incluso China. Los sectores de Telecomunicaciones y de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) registraron un crecimiento similar, y estos tres rubros, en todo el mundo, convergen en el tema espacial.

La AEM recibió la confianza de un capital semilla promedio para el inicio de su operación, de un milésimo del presupuesto del sector. Mucha gente al principio de la administración no creía que México pudiera siquiera acercarse a entrar en el sector espacial.

Pero bajo el incansable liderazgo del Dr. Javier Mendieta Jiménez, la AEM logró, en palabras del Secretario General de la International Academy of Astronautics (IAA), Jean Michel Contant, “convertirse en líder en América Latina en materia de cooperación espacial internacional en tan sólo dos años”.

Por ejemplo, la AEM asistió a la Cumbre de Jefes de Agencias Espaciales 2014 en Washington como representante de Latinoamérica por acuerdo unánime de todas las agencias de la región, y consiguió que México fuera la sede 2015 de esta misma Cumbre.

Para ese mismo año, nuestro país fue distinguido con una Vicepresidencia en la propia IAA, organismo máximo que agrupa a las agencias espaciales del mundo, lo que abrió la puerta para insertar plenamente a México en la comunidad espacial global de países con actividades espaciales en 2016, al ser sede del mayor evento de esta materia en el planeta.

En el “International Astronautical Congress” (IAC), conocido como “Los Juegos Olímpicos de la comunidad espacial”, recibimos personalidades como Elon Musk, CEO de Space-X, Buzz Aldrin, segundo hombre en pisar la luna, y los jefes de las agencias espaciales de todo el mundo, incluido el Titular de NASA, Charles F. Bolden, quien expresó: “México es lo que viene”.

En 2017 se logró también para México la Presidencia del GP-STAR, y su integración al sistema GEONetcast Américas, alianzas multinacionales para la protección satelital de la población ante desastres naturales, además de la Presidencia del Comité Global de la Semana Mundial del Espacio ONU, entre otras muchas acciones, que ya han colocado al país como un líder latinoamericano.

Gracias a la gran visión de estado y de futuro del Presidente Enrique Peña Nieto, quien por primera vez en la historia del país incluyó el tema espacial en un Plan Nacional de Desarrollo, el 2013-2018, México entró en la materia espacial en esta administración, literalmente, con pasos de gigante.

Conozca más, en:     https://www.gob.mx/aem/archivo/prensa?idiom=es

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

El camino de México a Marte

carmen 2.jpg

Carmen Victoria Félix, científica mexicana que conquistó a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (mejor conocida como NASA, por sus siglas en inglés), y que en el año 2013 participó en una simulación de viaje a Marte, con una tripulación en el desierto de Utah como Marte, otra en Tierra, como Control de Mission (Innsbruck), y donde pudo participar como CapCom (capitán de comunicación), la única persona del centro de control que puede interactuar con los astronautas análogos.

Asimismo, fue la primera en participar en las misiones análogas que simulan las condiciones que enfrentarían los astronautas cuando lleguen a Marte. Se ha involucrado en proyectos de gran impacto para México y el mundo y ha apoyado a su país en dar a conocer a la gente el sector espacial.

¿Qué hay más allá de las estrellas?
Carmen cuenta que desde niña su interés siempre fue conocer más allá del espacio: “Me gustaba mucho observar las estrellas, observar el cielo y me preguntaba ¿qué habrá más allá?, y siempre dije que me iba a dedicar al sector aeroespacial, únicamente que no tenía claro cómo hacerle. Desde muy joven siempre busqué lugares u organizaciones en México que me ayudaran a cumplir mi sueño, en aquel entonces no había muchas, y la oportunidad que me abrió los ojos, a los 17 años, fue ir a un congreso, el ISE, en el 2002 en Houston.

La científica mexicana explica que se acercó a algunos astronautas y les dijo: “Denme un consejo porque quiero dedicarme a esto”. Le hablaron de las ingenierías y de las ciencias, química, electrónica, física, “fue entonces cuando regresé de Houston, evalué la opciones y dije, igual electrónica o telecomunicaciones, tienen que ver con satélites, y vi ahí un potencial que México pudiera en un futuro invertir en satélites y tecnologías satelitales, y de esa manera hacer el link con el espacio”. A partir de ese momento decidió estudiar una carrera en ingeniería en electrónica y telecomunicaciones. Iniciaba un sueño…

Cursó la carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (IEC) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); carrera que llevó de la mano con otras actividades, incluso dando conferencias a primarias y secundarias sobre estos temas. Con el título en mano, y algunos años de experiencia trabajando en AT&T y Texas Instruments, aplicó para una beca en la International Space University (ISU) y se fue a Estrasburgo a estudiar la maestría, lo cual le dio la oportunidad de ingresar, afirmó, al programa de la NASA en el Departamento de Pequeños Satélites, y sentar las bases para una mayor interacción con esta organización.

MÉXICO, POTENCIAL AEROESPACIAL

Carmen Victoria advierte que hoy en día México es un país con mucho potencial aeroespacial, los jóvenes están más interesados en este sector, y lo más importante, existen las oportunidades que ella nunca tuvo, pero que no fueron un impedimento para realizar su sueño.

¿Cómo ves el avance de México en la industria espacial?
Soy testigo y copartícipe de la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). En ese momento estaba en la NASA, a mí regreso se discutía en el Congreso la aprobación de la Ley para la creación de la Agencia en México. Cuando se lanzó la convocatoria para los foros de consulta me tocó participar en la mayoría de ellos y presentar trabajos e ideas de qué era lo que México podía hacer en el sector. Estuvo colaborando academia, industria y gobierno, y en esos foros se habló de lo que México pudiera hacer, del potencial que tenía el país. De ahí salió la política espacial que se propuso en aquel tiempo (2010-2011) y desde ese entonces conozco a la comunidad que estuvo desde un inicio.

Lo que se hace en Puebla, es muy similar a lo que trabajé en la NASA, con los talleres Funsat. Más adelante surgió la idea para crear Planet, una empresa que tiene ya como 200 pequeños satélites y ahorita ha crecido. México pudiera estar haciendo satélites desde hace mucho, pero no se le había dado el empuje y ahora está empezando y vamos iniciando y creo que de aquí pueden salir muchas cosas buenas para México.

Veo la iniciativa de los jóvenes que no nada más están esperando “a ver qué me ofrecen”, sino “qué puedo hacer yo desde mi trinchera”, y eso se me hace muy padre.

También hay una iniciativa que se me hace importante, que me invitaron por parte de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de Latinoamérica. Ellos estaban buscando la manera de cómo impulsar que en Latinoamérica las mujeres estuvieran más enfocadas en ciencia, en tecnología y en ese tipo de áreas. Se acercaron conjuntamente a la Secretaría de Educación Pública y se lanzó un programa que se llama “Niñas STEM” por las siglas de Science Technology Engineering and Mathematics, y lo que busca este programa es precisamente incentivar a que más jóvenes seleccionen ese tipo de carreras, y se interesen en actividades de ese tipo.

¿Qué tan importante es el desarrollo de la ingeniería aeroespacial para el crecimiento de otras industrias y para la mejora de la calidad de vida de la población mexicana en general?
Algo que frecuentemente escucho decir a las personas es “¿por qué invertir en el espacio, si hay tantas cosas que mejorar en la sociedad?”, realmente creo que nos hace falta divulgar y comunicar todos los beneficios que tenemos aquí en la Tierra por el hecho de que se está invirtiendo en tecnología espacial y gracias a ello tenemos satélites y éstos nos permiten el uso de celulares, internet, GPS, televisión satelital, cajeros automáticos, transacciones y compras en redes; incluso, gracias a la tecnología espacial, tenemos avances en medicina, en procesos para cirugías a corazón abierto. Entendemos más en cuanto a mejoras para la vista… todos esos beneficios o esas comodidades que tenemos, a las que ya estamos acostumbrados, son gracias a que en un momento se invirtió en tecnología espacial.

Carmen durante una Actividad Extravehicular en el Mars Desert Research Station.jpg

¿En qué le beneficiaría a México iniciarse en esta área?
Precisamente, porque estaríamos desarrollando tecnología propia, generando no sólo conocimiento y experiencia sino también trabajo. Ahorita dependemos muchísimo en la parte del sector espacial, básicamente los satélites se los compramos a Estados Unidos o algún otro país que haga tecnología satelital, pero creo que México tiene el potencial para estar produciendo y haciendo sus propios satélites y hacer uso de sus espacios en frecuencia y órbita. Entonces estaríamos generando empleo, estaríamos apoyando en desarrollo tecnológico a nivel mundial, incluso para el sector aeronáutico, entonces ¿por qué no empezar a hacer nuestros propios modelos satelitales?, ¿por qué no empezamos a vender nosotros a Latinoamérica? Ir creciendo, tomando como modelo a Brasil que es uno de los países que le ha estado invirtiendo mucho a la tecnología espacial y ha estado desarrollando su propia tecnología.

No se trata acerca de “el espacio igual a NASA, igual a astronautas, igual a la Luna y a Marte”, porque realmente no es sólo eso, es tecnología, es desarrollo, hay muchísimos beneficios por ejemplo en agricultura. Gracias al remote sensing o a la percepción remota a través de satélites podemos checar si el cultivo o el ganado están en buen estado.

México podría empezar a invertir en tecnología espacial desde la perspectiva de generar empleos, la perspectiva de seguridad nacional, de que tiene impacto directo en el sector económico de ganadería, agricultura y demás. También está el área de medicina espacial, la parte educativa (desde primaria o secundaria se les puede enseñar a los niños cuáles son los subsistemas de un satélite).

Por todo esto, Carmen Victoria hace un llamado a los jóvenes a interesarse más en el sector aeroespacial; a la clase política y empresarial a invertir aún más en esta industria; y, en general, a todas las personas a perseguir sus sueños, a construir castillos en el aire, a no darse por vencidos pese a las adversidades, incluso de la propia sociedad.

 

Clúster de Baja California apuesta por microsatélites

Foto: ESA/NASA

Foto: ESA/NASA

Gracias al impulso logrado en este sexenio al tema espacial, pronto México será uno de los principales protagonistas en el diseño, fabricación y puesta en órbita de microsatélites. México se ha convertido en uno de los países líderes en el sector espacial, pues se estima que las exportaciones en este rubro lleguen a rondar los ocho mil millones de dólares al cierre de este año, según información difundida por Luis Lizcano, director general de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), lo que representa un crecimiento a doble dígito (10 por ciento) con respecto del año pasado.

Es así como el país se coloca en el primer lugar de Latinoamérica en lo que a manufactura se refiere y sexto proveedor de partes aeronáuticas a Estados Unidos.

Asimismo, importantes compañías como Bombardier, Grupo Safran, General Electric,

Honeywell y Eurocopter han encontrado en nuestro país las condiciones para desarrollar centros de diseño e ingeniería, laboratorios y líneas de producción capaces de evolucionar rápidamente para encargarse de asignaciones más complejas en el desarrollo de nuevas generaciones de motores, componentes y fuselajes.

Apuesta por México

El doctor Tomás Sibaja, presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California, advierte que los industriales asentados en el estado toman muy en serio entrar al juego aeroespacial, y ya se perfilan como fabricantes de satélites mediante el proyecto MXSpace, que tiene la intención de producir estos dispositivos y su propulsión para mantenerlos en órbita y enviar todas las señales e imágenes, audio y video, a la Tierra “MXSpace sería la primera creadora de satélites en todo México”.

Sibaja dio a conocer que la entidad se destaca del resto del país, ya que, de las 300 empresas del sector aeroespacial, 90 de ellas están en el estado, las cuales exportan dos mil millones de dólares al año, y generan casi 30 mil empleos directos.

Es importante señalar que dentro de los planes del Clúster, destaca el interés de tener una producción integral al fabricar los satélites y su propulsión para mantenerlos en órbita, así como los componentes de transmisión de todas las señales de imagen, audio y video.

 

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

Sustentabilidad para el planeta mediante tecnología en el espacio

nasa-53884.jpg

*SIOTS: un proyecto espacial nacional

Conforme crece exponencialmente la capacidad del ser humano para generar datos alrededor de su entorno, así también aumenta la capacidad de entenderlo y administrarlo. Es así que la sobreposición de mares de datos, con el surgimiento de nuevas capacidades para procesar, analizar y encontrar patrones y relaciones se traduce en oportunidades que eran inimaginables hace tan solo algunos años.

Este potencial equivale a dar a los gobiernos, empresas,  agrupaciones sociales e individuos herramientas de control de riesgos, administración y conservación de recursos.

Las aplicaciones de tecnología en y desde el espacio, tanto en conjunto como separadamente, permiten mejoras sustanciales a la navegación, telecomunicaciones y observación de la Tierra, con implicaciones significativas para el medio ambiente. Dichos impactos se pueden ver directa e indirectamente.

El primer caso corresponde a oportunidades para mejorar el manejo y aprovechamiento de los recursos disponibles; y el segundo,  a incrementos tan significativos en la eficiencia que resultan en ahorros tangibles que, a su vez, disminuyen la presión sobre las reservas y los medios que las sustentan. Es así que, sin lugar a dudas, se puede hablar de usar el espacio para mejorar la sustentabilidad.

Aunado a lo anterior, en el contexto de la necesidad de proyectos nacionales que constituyan un hito y detonen el crecimiento del país, México ha emprendido mediante un esfuerzo conjunto, colaborativo y multidisciplinario entre empresas, gobierno, academia y entusiastas. Un camino creativo conducente a aprovechar la coyuntura y la oportunidad, el deseo de sobresalir y la posibilidad de usar dicho proceso para generar herramientas aplicables en forma inmediata, nacional e internacionalmente.

"Toda la comunidad espacial mexicana puede ver en el proyecto SIOTS una unidad de objetivo y una posibilidad de sumar su talento y sus esfuerzos”

Este emprendimiento, conocido como SIOTS (acrónimo de Internet Espacial de las Cosas para la Sustentabilidad, por sus siglas en inglés), permite aglutinar intereses y necesidades para generar en el país un ticket de acceso innegable al club espacial, e incluso al espacio 2.0.

Este gran proyecto comenzará con la puesta en órbita de los dos primeros cubosatélites de una constelación, con el potencial integrado de hacer crecer su número, ya que cada uno constituye un nodo de una gran red que puede aumentar en forma modular, y cuya utilidad y aplicaciones crecerán para convertirse en un sistema robusto y resiliente.

El sistema se constituirá en una plataforma de telemetría y eventualmente de aplicaciones complementarias como la percepción remota y el monitoreo de la tierra. Igualmente, desarrollos futuros y otros ya generados en México sumarán a la arquitectura e integrarán capas adicionales de trabajo, como es el caso de femtosatélites y componentes para la conectividad de las partes.

Este último tema es medular ya que es la base del diseño del proyecto, y que gracias al camino ya transitado, se encontrará en la posibilidad de generar redundancias y crecer modularmente al momento de su despliegue, lo que en esencia lo convierte en un internet espacial de las cosas.

Otro tema importante radica en la visión descentralizada y flexible de participación de interesados. Si bien la Iniciativa Espacial Mexicana MXSpace funciona como coordinador, a fin de impulsar un proyecto país, cualquier interesado se puede sumar y aportar módulos que complementen la arquitectura o bien colaborar en el desarrollo de componentes y subcomponentes.

Para ello se cuenta con la participación de importantes centros de investigación, instituciones de educación superior, investigadores y el gran apoyo de la Agencia Espacial Mexicana. Así, toda la comunidad espacial mexicana puede ver en el proyecto SIOTS una unidad de objetivo y una posibilidad de sumar su talento y sus esfuerzos a este hito en la historia del espacio mexicano. SIOTS significa todo un proyecto espacial nacional.

 

Querétaro, en el top 5 de los 'hubs' aeroespaciales del mundo

andrew-ruiz-348420.jpg

El hub aeroespacial de Querétaro ha logrado una consolidación en sólo 10 años y sus exportaciones superan los 7 mil millones de dólares, afirmó Carlos Robles, presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial Mexicana.

El sector aeroespacial crece a una velocidad de más del 15 por ciento anual, genera más de 50 mil empleos y su futuro luce muy sólido, afirmó Carlos Robles, presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) y vicepresidente de Bombardier Querétaro.

México es el nuevo hub global para la manufactura de la industria aeroespacial. Querétaro ya se ubica en el top 5 a nivel mundial y otros estados adquieren mayor relevancia en la industria”, dijo Robles durante el México Aerospace Forum 2017.

En su ponencia titulada Crecimiento y áreas de oportunidad en el sector aeroespacial mexicano, Robles destacó el desarrollo del hub de Querétaro en sólo 10 años. En México, no hay mercado interno y las exportaciones ascienden a más de 7 mil millones de dólares. “La meta es crecer a 60 mil empleos, tener más plantas y rebasar los 8 mil millones de dólares en exportaciones”, destacó

El impacto del sector aeroespacial en la educación y en el desarrollo industrial, así como en las comunicaciones ha sido enorme, afirmó Luis Mendieta, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). 

El reto es cómo obtener más valor del espacio”. Para ello, agregó, el camino a seguir es atraer más inversión, así como consolidar las alianzas y convenios con las diversas organizaciones y empresas del sector.

Mendieta fue el encargado de abrir las actividades del Mexico Aerospace Forum 2017. 

Una de las tendencias en los satélites es la miniaturización. “La revolución está en los dispositivos pequeños de menos de 10 kilogramos para reducir los tiempos de mapeo”. La oportunidad es demasiado atractiva. El mercado aeroespacial global tiene un valor aproximado de 329 mil millones de dólares y México tiene con qué incrementar su participación, señaló.

El crecimiento de la oferta de servicios diferenciados de aviación y la oportunidad que esto representa para México fue el eje durante el panel titulado Revolucionando la aviación comercial y los servicios MRO que fue moderado por Yuri Salinas, vicepresidente Segundo de CANAERO.

“En los siguientes años, cuando las condiciones macroeconómicas sean más desafiantes, las sinergias ente las empresas serán cruciales para reducir costos”, dijo Salinas. En 20 años, las empresas de mantenimiento y reparaciones enfrentarán retos técnicos de proveer servicio para aviones nuevos y viejos, destacó Marcos Rosales, director general de Mexicana MRO.

Fuente: El Financiero

¿Cómo afecta el espacio exterior la fisiología humana?

sven-scheuermeier-88166.jpg

La experiencia de viajar al espacio exterior conlleva riesgos para la salud del ser humano, sobre todo por el estado de microgravedad al que se ve expuesto. Como parte de estas afectaciones destaca la descalcificación ósea y ciertas atrofias musculares que aún se estudian y requieren de mayor atención por parte de los especialistas de la salud.

Como parte de los trabajos del Tercer Congreso Mexicano de Medicina Espacial, celebrado la primera semana de octubre en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el general brigadier Víctor Manuel Rico Jaime, director de Medicina de Aviación de la Fuerza Aérea Mexicana, expuso cómo la fisiología humana se ve afectada por el estado de ingravidez en los vuelos espaciales.

El general brigadier Rico Jaime explicó que entre las características que hacen al espacio exterior un ambiente hostil para el hombre está la gravedad disminuida o neutralizada a 370 kilómetros de altitud; los altos niveles cósmicos de radiación solar galáctica y núcleos atómicos pesados; la ausencia de presión barométrica (vacío); las variaciones extremas de temperatura, tanto de frío como de calor; y la ausencia de una atmósfera capaz de mantener la vida del hombre.

Recordó que por estas condiciones se detectaron en misiones como Apolo o Skylab, pérdidas de masa ósea en las extremidades inferiores de los astronautas, así como un incremento de la excreción urinaria de calcio (descalcificación ósea), nitrógeno y fósforo, provocando lo que se conoce como atrofia muscular.

“Algo importante es que no se detiene la pérdida ósea ya que una vez que el ser humano está en el espacio, inmediatamente que no tiene ese estrés del peso, el sistema osteoblástico empieza a funcionar y lanza la señal de que no necesita tanto calcio, por eso va para afuera, pero hasta ahora no se ha demostrado que esta pérdida se detenga, solo se disminuye”.

Efectos musculoesqueléticos

Como parte de los efectos de la ingravidez, explicó, existe la disminución de la fuerza y el tono muscular hasta en un 40 por ciento, asimismo se produce una descalcificación ósea (principalmente en la pelvis, columna lumbar y cabeza y trocánter femorales). También se ha reportado una producción reducida de la hormona paratiroidea y de la vitamina D, y la eliminación aumentada de 60 a 70 por ciento de calcio en la orina y en las heces, con efectos permanentes.

“Las masas musculares antigravitacionales y que mantienen firme nuestra postura se atrofian en una tasa de cinco por ciento a la semana. Hay que recordar que un viaje a Marte dura un promedio de tres años, entonces qué pasaría con esta acumulación de cinco por ciento cada semana, es algo que urge resolver desde la medicina espacial”, cuestionó el general Rico Jaime.

Refirió además que a tan solo once días en el espacio, la ingravidez puede reducir las fibras musculares en 30 por ciento. También se ha documentado que ocurre 3.2 por ciento de pérdida de hueso después de 10 días en el espacio.

“En un viaje redondo a Marte (2.5 a tres años), la pérdida ósea trabecular rebasaría al sistema osteoblástico, que reconstruye la arquitectura ósea afectada, de tal forma que los astronautas estarían en una situación de desventaja absoluta al regresar, por eso hay que cuestionarse qué pasaría con ellos y cómo poder revertir estos efectos”.

Enfatizó que no se puede separar el espacio de la atmósfera y cómo los datos que existen desde el nivel del mar hasta la corriente espacial sirven para hacer estudios del espacio.

“Necesitamos determinar, por ejemplo, la efectividad de los bifosfonatos, dietas adecuadas, la radiación ultravioleta como alternativa para que la vitamina D funcione y fije el calcio, etcétera. En el futuro habrá colonias espaciales, tendremos que irnos a otro planeta en algún punto, quizá hasta dentro de 50 millones de años, pero aún hay mucho trabajo que hacer”.

México y la medicina aeroespacial

Posterior a su intervención, el general Rico Jaime declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que en México la medicina espacial es una ventana de oportunidad para el estudio de la fisiología humana en el espacio y, aunque falta por hacer, ya se realizan esfuerzos desde la década de los 80 con la creación de la Residencia y Especialidad en Medicina Aeroespacial que se imparte en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, donde los médicos militares y civiles pueden prepararse en esta materia.

El general Rico Jaime, actual director de Medicina de Aviación de la Fuerza Aérea Mexicana, destacó la importancia de que otras universidades y politécnicos en el país contemplen proyectar esta área de estudio en sus programas académicos.

Estamos entrando en la época en que estos temas tienen que ser estudiados cada vez más y necesitamos gente preparada que pueda coadyuvar en el desarrollo de programas de medicina espacial o aérea, sobre todo porque crecerá la actividad humana en el espacio”.

El general Rico Jaime indicó que desde 1985 hasta la fecha existen generaciones de egresados de la Residencia y Especialidad en Medicina Aeroespacial por parte de la Universidad del Ejército, en su mayoría militares, pero también civiles nacionales y extranjeros. Declaró que esta área se fortalece con las relaciones y convenios que tienen con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), Instituto Civil de Medicina Aeroespacial (CAMI, por sus siglas en inglés) y con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), entre otras instituciones.

Fuente: Conacyt

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

DUNE: la evolución del universo

wil-stewart-23388.jpg

La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Guanajuato (Ugto) colaboran en el proyecto internacional Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE, Experimento de Neutrinos a Gran Profundidad), en el que más de mil científicos de aproximadamente 160 instituciones de 30 países estudian qué rol desempeñan los neutrinos en la evolución del universo.

El doctor en física Omar Gustavo Miranda Romagnoli, del Cinvestav, señaló que el Experimento de Neutrinos a Gran Profundidad está contemplado para ser uno de los proyectos de mayor importancia en el área de neutrinos en las próximas décadas. 

Dr. Omar Miranda.“De la misma forma que otros experimentos han dado resultados de primera importancia, revolucionando en algunos casos nuestra visión de la materia, este experimento espera encontrar nuevas mediciones clave en el área de física de partículas elementales”, indicó el investigador nacional nivel II.

Miranda Romagnoli mencionó que la participación de investigadores mexicanos permitirá aportar su experiencia para ayudar a obtener estas mediciones y al mismo tiempo plantearán problemas por resolver, los cuales darán origen a investigaciones originales en áreas de frontera que son del mayor interés en la actualidad.

Tras señalar que el experimento se enmarca en la física de partículas elementales y específicamente en la física de neutrinos, el experto detalló que la física de partículas busca explicar los componentes últimos de la materia y entre sus logros más recientes está el descubrimiento del bosón de Higgs, pieza clave en el entendimiento de la masa de las partículas.

“Los neutrinos son partículas subatómicas que interaccionan muy débilmente y que, por lo tanto, son muy difíciles de detectar. No tienen ningún efecto en nuestro organismo pero son de gran importancia como mecanismo de enfriamiento en las estrellas”, afirmó el doctor en física durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Detalló que el sol produce una gran cantidad de neutrinos y más de diez mil millones de estas partículas atraviesan nuestro cuerpo cada segundo, sin que exista ningún efecto.

Además dijo que existen tres tipos de neutrinos, los cuales han sido ya detectados en diversos experimentos, pero un efecto de gran interés son las oscilaciones de neutrinos, ya que a través de su recorrido los neutrinos pueden cambiar de tipo debido a un efecto cuántico que ahora es conocido.

“El proyecto DUNE consiste en generar un haz de neutrinos en el Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), en el estado de Illinois, Estados Unidos, que viajará por el interior de la Tierra hasta Sanford, en Dakota del Sur, en donde estos neutrinos serán detectados después de viajar mil 300 kilómetros”, explicó.

El experimento DUNE también será capaz de detectar los neutrinos provenientes de una supernova cercana en el caso de que este fenómeno ocurriera mientras DUNE esté funcionando.

“Nuestra institución participará en el estudio de posibles señales de nueva física en el experimento DUNE y también colaborará en el desarrollo de los sistemas de detección del experimento”, resaltó Miranda Romagnoli.

El investigador señaló que el objetivo principal de DUNE es medir una de las propiedades de simetría más importantes en los componentes fundamentales de la materia: la simetría de conjugación de carga y de paridad, ya que el rompimiento de esta simetría es una condición fundamental para que exista más materia que antimateria en el universo.

En lo que se refiere a los quarks, que son partículas que forman los protones y neutrones, entre otras partículas, esta simetría está rota en una proporción muy pequeña, insuficiente para explicar la asimetría entre materia y antimateria que existe actualmente. Pero en el caso de los neutrinos existen fuertes indicios de que esta simetría no es respetada y es de gran importancia confirmarlo.

La simetría de carga y paridad consiste en cambiar el signo a la carga eléctrica de una partícula y a todos sus números cuánticos internos, además de invertir la posición espacial de la partícula, especificó.

Dentro del proyecto DUNE se estudia cuál sería la robustez de la medición de la violación de la simetría de carga y paridad si en la naturaleza existieran más tipos de neutrinos que los que actualmente han sido descubiertos, y también analizan las capacidades de DUNE para detectar señales de nueva física que pudieran explicar por qué los neutrinos tienen una masa tan pequeña, cercana a cero.

Una vez encontrada esta medición quedará todavía un largo camino por recorrer para saber cuáles serán las implicaciones, por ejemplo en la asimetría materia-antimateria en el universo y cómo se podría explicar que distintos tipos de partículas como los quarks y neutrinos tengan distinto grado de rompimiento de esta simetría”, señaló el físico.

Miranda Romagnoli, quien fue invitado a colaborar desde el inicio del proyecto y decidió participar dada la importancia de este, dijo que se tiene contemplado que jóvenes estudiantes se incorporen al Experimento de Neutrinos a Gran Profundidad.

El investigador del Cinvestav se ha dedicado a investigar la física de neutrinos desde hace 20 años, siendo su área de trabajo la fenomenología, es decir, mediante el uso de los datos experimentales obtiene implicaciones de interés para la física teórica y viceversa.

Por ejemplo, ha hecho análisis de datos de neutrinos solares que han motivado a algunos teóricos a proponer modelos específicos de física más allá del modelo estándar, y también basado en modelos teóricos de nueva física ha llamado la atención sobre experimentos de muy baja energía que podrían ser útiles para probar dichos modelos.

Ucol colabora en proyectos de Fermilab

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el coordinador de Investigación Científica de la Ucol, Alfredo Aranda Fernández, sostuvo que DUNE se desarrolla en Fermilab, que es un laboratorio nacional del Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Dr. Alfredo Aranda Fernández.“La participación individual de cada institución e incluso de cada país tendrá múltiples facetas. En este momento, la fase de la colaboración consiste en el diseño de los detectores que se construirán para llevar a cabo los experimentos”, señaló el doctor en física, nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

La colaboración de la Ucol en DUNE contempla dos áreas generales. Una de ellas son los estudios fenomenológicos, que consisten en utilizar los modelos de la naturaleza para ir orientando las búsquedas.

“A la Universidad de Colima le interesa tener un grupo de investigadores que esté directamente trabajando en Fermilab, en el desarrollo de tecnología, en los prototipos de detectores y en la parte de aceleradores, por ello el rector José Eduardo Hernández Nava, en febrero de este año, firmó un acuerdo de colaboración con Fermilab”, resaltó Aranda Fernández.

El propósito es que el próximo año la Ucol contrate, por medio de una convocatoria internacional, a dos expertos en el área fenomenológica o experimental enfocada en neutrinos o en materia oscura, que Fermilab está promoviendo como los proyectos del futuro.

“Los estudiantes de la Ucol tendrán la oportunidad de pasar veranos en Fermilab, realizar estancias de investigación y proyectos de tesis, además de que los egresados podrán desarrollar posgrados en ese laboratorio y se seguirán formando en esta colaboración que tiene una vigencia de entre 20 y 30 años”, expuso.

A partir de este año, la máxima casa de estudios en la entidad ha realizado una serie de cursos de preparación, en los cuales la Facultad de Ciencias y el Centro Universitario de Investigación en Ciencias Básicas (CUICBAS) reunieron a un grupo de estudiantes de diferentes facultades para irlos entrenando y después seleccionarán a las personas que pudieran participar en estos proyectos que desarrolla Fermilab.

Tenemos la esperanza de que el primer grupo de estudiantes se vaya a finales de este año o principios de 2018, pero las fechas y duraciones de las estancias van a variar dependiendo de los perfiles de los estudiantes y de las necesidades particulares de Fermilab”, indicó el coordinador de Investigación Científica.

Finalmente, señaló que DUNE, junto con otros experimentos que analizan las propiedades de los neutrinos, ayudará a entender cómo se formó la materia, las galaxias y el universo.

Fuente: Conacyt

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

El éxito de mexicanos en simulación a Marte

nasa-53887.jpg

En Poland Mars Analogue Simulation 2017 (PMAS) participaron más de 200 expertos de 30 países. La misión simuló las condiciones de una misión tripulada a la Luna y al llamado Planeta Rojo. Destacó la participación del equipo mexicano, del cual eran parte la ingeniera y maestra en ciencias Carmen Félix Chaidez, como supervisora y asesora de la misión, y como líder del equipo médico el doctor Carlos Salicrup Díaz de León, quien es piloto aviador de la flota de Boeing 787 de Aeroméxico, médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Para el doctor Carlos Salicrup Díaz de León, líder del equipo médico, médico y astronauta análogo (B Crew) de la simulación, la misión multinacional, realizada del 31 de julio al 13 de agosto, demostró que el trabajo en conjunto ofrece grandes avances para la humanidad. 

Dr. Salicrup.“Es la primera misión multinacional que se realiza. Participaron personas con idiomas, hábitos, comidas diferentes y logramos trabajar juntos por el bien de la humanidad. Esto es la representación de la humanidad y de cómo sería una misión real a otro planeta con la participación de todos los países”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Añadió que los equipos se caracterizaron por aportar toda su experiencia y conocimiento, no solo a sus respectivos equipos de trabajo sino al resto de los integrantes de la misión.

Es la primera misión análoga de la que tengo conocimiento en la que se tiene un centro de soporte de misión completo, es decir, que tenemos todas las estaciones que habría en un centro de control de la NASA o de la Estación Europea, además de director de vuelo, médico de misión, psicólogo de misión, tecnología y datos, planeación y experimentos, media, entre otros”, comentó.

La misión

La Space Generation Advisory Council (SGAC) trabaja en la vinculación de estudiantes universitarios y jóvenes profesionales para analizar también aspectos de la política espacial internacional. Esa organización a nivel mundial con más de 10 mil miembros en 100 países y mediante su grupo de exploración espacial decidió realizar una misión en la que se simulara una exploración al planeta Marte, apegados a la mayor realidad posible.

Como parte del consejo de la SGAC, la doctora Carmen Félix Chaidez extendió la invitación al proyecto a más mexicanos. Propuso al doctor Carlos Salicrup Díaz de León como uno de los médicos de la misión y posteriormente fue designado por los directores del proyecto como líder del equipo médico, así como astronauta análogo de la tripulación B.

“Gracias a que he trabajado en distintas simulaciones, en esta ocasión estoy como supervisora y consejera. Como parte de las actividades que realizaron los astronautas, hay diversos experimentos que llevaron a cabo”, comentó.

Félix Chaidez explicó que desde hace más de dos años trabaja en el proyecto. En septiembre de 2016, en el Space Generation Congress (SGC), evento que reúne a los más destacados estudiantes de licenciatura y posgrado, así como a investigadores y jóvenes profesionistas de todo el mundo para discutir temas de importancia internacional del sector espacial, impartió un taller acerca de misiones análogas y planteó a estudiantes la idea de involucrar a más mexicanos. Ahí, Salicrup habló sobre los efectos del vuelo espacial en el ser humano y de los aspectos médicos y psicológicos a considerar para el regreso del ser humano a la Luna y a Marte.

Esta fue la primera misión análoga de Marte que se lleva a cabo en Europa (Polonia). Una tripulación de seis astronautas análogos se dedicó a la investigación científica en el hábitat instalado en una base aérea abandonada en las cercanías de la población de Pila y el centro de control de misión se localizó a más de 200 kilómetros del hábitat, en Toruń, ciudad medieval donde nació Nicolás Copérnico. Los equipos fueron expuestos a una misión que simuló las condiciones reales de exploración planetaria. La única comunicación del hábitat con el mundo exterior fue mediante un enlace con 15 minutos de retraso, como sería en Marte.

“Durante la etapa de la misión a Marte tuvimos un retraso de la señal de 15 minutos en cada día, tanto en comunicación como en datos, para hacerla mucho más real, y lograr que los astronautas análogos fueran más independientes en sus labores. Esto no se había intentado antes y nos dejó muy buena experiencia y resultados que ayudarán a la misión real”, comentó Salicrup Díaz de León.

Las investigaciones desarrolladas durante la misión buscaban también la interacción humana-robótica, las operaciones sobre el terreno, las  exploraciones en el terreno marciano, los efectos médicos y psicológicos del aislamiento y viaje interplanetario, así como el crecimiento de las plantas comestibles en el inverndero marciano simulado.

El equipo médico

Salicrup Díaz de León lideró el equipo médico compuesto por cuatro galenos y un ingeniero biomédico: el líder Carlos Salicrup; Diego Fernández Guardia, médico de rescate de la guardia costera y la Naval Argentina; de Polonia, los médicos Aleksander Wasniowski y Zuzanna Zobiak; y la ingeniera italo-irlandesa Ilaria Cinnelli.

Todos los médicos de la misión cuentan con formación y experiencia en la atención médica de emergencias en el medio prehospitalario (ambulancias de terapia intensiva), medicina aeroespacial y medicina en ambientes extremos (selva, polar, desierto, alta montaña, subterránea y submarina). Además de ser médicos, tanto Carlos Salicrup como Diego Fernández son también pilotos aviadores y forman parte de un reducido grupo de personas que ejercen ambas profesiones en forma dual y que a nivel mundial no suman más de 100 individuos con estas calificaciones, mismos que forman parte de la International Association of Military Flight Surgeon-Pilots, asociación de origen estadounidense de la que Salicrup fue presidente.

El objetivo principal era que la misión tuviera éxito, y conforme fue avanzando fuimos cultivando todo esto. Tuvimos resultados muy positivos y muy alentadores. Cada uno de los equipos fue recabando datos y ahora estamos en la etapa de procesamiento y análisis de los datos”, explicó.

El equipo médico se involucró en la logística de la misión, selección de astronautas análogos, en su nutrición e hidratación, en su entrenamiento de supervivencia, de primeros auxilios y de atención médica básica. Desarrollaron los protocolos de atención médica de emergencia de la misión y se encargaron del equipamiento médico del hábitat, así como de la selección de alimentos. También monitoreó la calidad del agua y los alimentos, la nutrición, hidratación, ciclos de sueño y la actividad de los astronautas análogos que se encontraban en el hábitat. Junto con los psicólogos también se encargaron de la atención y monitoreo de quienes participaron en el centro de control de misión.

Los signos vitales los monitoreaban apoyados con un chaleco ECG 3d, es decir, un sistema de electrografía cardiaco que junto con otros parámetros monitorearon los signos vitales de los astronautas análogos, controlados a distancia con técnicas de telemedicina desarrollados para esta misión por el equipo médico y el oficial de datos.

Añadió que el equipo médico puso especial énfasis en el equipo de astronautas análogos dentro del hábitat, a quienes sometieron a una valoración médica previa a la misión, desde su selección hasta el final de la misión. Se les aplicaron exámenes previos exhaustivos, exámenes psicológicos, un examen prevuelo y monitoreo diario. Era básicamente como tener a seis pacientes hospitalizados en un ambiente extremo, pero no podíamos tener contacto físico con ellos y solo a nivel remoto con un retraso de señal de 15 minutos en cada vía, es decir, que un mensaje-respuesta tardaba más de 30 minutos, no había un médico físicamente con ellos, lo que además de ser una gran responsabilidad fue un reto que nos puso a prueba, por lo que los requerimientos, exámenes médicos y monitoreo tuvieron que ser muy estrictos y por ello también el equipo psicológico trabajó en conjunto.

El estrés y responsabilidades que teníamos se encontraban al tope, el equipo médico trabajó durante las 24 horas todos los días. No nada más se trataba de tener la tranquilidad de que todos los astronautas análogos tuvieran una certificación médica por parte del gobierno de algún país o que nos firmaran las hojas deslindándonos de algunas responsabilidades, como médicos tenemos la responsabilidad ética y moral con ellos, como si fueran nuestros pacientes, de ahí los controles tan estrictos que estuvimos aplicando. Parte de ello es el éxito de la misión”, enfatizó.

Como médico de misión y astronauta análogo, Salicrup ingresó al hábitat durante los primeros días de misión para realizar calibraciones de equipo y efectuar la “caminata lunar” del primer día, “esta doble designación me permitió estar también en el equipo de astronautas análogos y nos abrió mucho más la parte de confianza y de interacción con el equipo médico. El equipamiento médico de monitoreo que pusimos en el hábitat fue el correcto. Afortunadamente no fue necesario utilizar el equipo médico de emergencia durante la misión”, dijo.

La misión integró emergencias simuladas, tanto de contingencias por incendio en el área de cocina y una más de rescate y atención médica en “Marte”. Esta última consistió en la simulación de un colapso por parte de uno de los astronautas análogos en una caminata marciana. Los astronautas análogos debieron emprender la búsqueda, rescate y la atención médica del astronauta análogo, estableciendo comunicación y telemedicina con el centro de soporte de misión y aplicando los protocolos de emergencia médica que el equipo médico desarrolló para esta misión.

“Se coordinó de una manera correcta. Es parte de lo que se hace o se realiza para que, en una misión real, se tenga conocimiento de qué hacer, qué hay que mejorar, qué equipar”, explicó.

El equipo mexicano

Los siete mexicanos que participaron en la simulación fueron el doctor Carlos Salicrup, Danton Bazaldua, Yair Piña, Betel Martínez y Juan Carlos Mariscal, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); también la maestra Carmen Félix, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y Walter Calles, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Carmen Victoria Félix.Danton Bazaldua, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, contribuyó, junto con Walter Calles del IPN, con el experimento de “Monitoreo remoto de signos vitales”, el chaleco de medición de constantes vitales que utilizó el equipo médico para monitorear a los astronautas análogos y que con la asesoría del doctor Carlos Salicrup desarrollaron.

Yair Piña, estudiante de la Facultad de Ciencias de la UNAM, fue parte del equipo de Cap-Com (comunicación con el hábitat) y astronauta análogo de back-up.

El primer día de la misión los astronautas análogos se aventuraron fuera del hábitat por primera vez y utilizaron el ExoGeoLander Rover, realizado para recoger muestras. El rover fue desarrollado por UNAM Space y supervisado desde el centro de control de misión por Juan Carlos Mariscal.

“Eso fue algo muy padre, allá los ubicamos. Nos llama la bandera y el idioma. Eran tres equipos de investigación: Dalton y Walter con el chaleco de signos vitales; Juan Carlos con el rover; y Betel con la parte de psicología. Ellos iban originalmente como representantes de sus equipos de investigación y experimentación para llevarlos a cabo durante la misión. Pero también acabaron colaborando con los otros equipos del Centro de Control de Misión, lo que junto con el excelente trabajo de todos los demás equipos contribuyó al éxito de esta misión”, dijo Salicrup.

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

Medicina espacial, una estrategia para México: AEM

nathan-anderson-108136.jpg

La actividad humana en el espacio va en aumento y la medicina espacial representa una estrategia para que México pueda aportar científica y tecnológicamente en la planeación de vuelos espaciales tripulados por humanos, declaró para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). 

Entrevistado en el marco del Tercer Congreso Mexicano de Medicina Espacial, celebrado el 5 y 6 de octubre en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el funcionario dijo que la importancia de la medicina espacial radica en que a través de ella se estudia la adaptación y respuesta del ser humano y sus distintos órganos en ambientes espaciales donde hay microgravedad, además de exposición a radiación solar y cósmica. 

“Debemos entender no solo el comportamiento del cuerpo humano en sus aspectos fisiológico, anatómico, psicológico y hasta social, sino también toda la materia biológica que va a servir para alimentar y coexistir en un ambiente espacial”, declaró el director de la AEM.

El doctor Mendieta Jiménez enfatizó que cada vez hay mayor interés no solo por parte de los gobiernos en todo el mundo sino también del sector privado por concretar los vuelos tripulados y la presencia del ser humano en Marte o nuevamente en la luna.

No se trata de un asunto remoto o codicioso, es nuestro presente y así lo tenemos que asumir y México vive su momento para subirse a la temática de la medicina espacial, que es una prolongación de la salud aeronáutica”.

El funcionario de la AEM reconoció que México cuenta con instituciones y profesionales de alto perfil en el área de medicina aeroespacial, además de convenios que la AEM mantiene con agencias como la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Rusa, la Agencia India de Investigación Espacial e instituciones como la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América, entre otras.

La colonización en un futuro

El espacio representa en sí un recurso que todos los países quieren aprovechar en distintos ámbitos como la comunicación, obtención de imágenes satelitales para seguridad, fenómenos naturales, identificación de vectores de propagación de enfermedades, telemedicina y vuelo tripulado.

Para el director de la AEM, la presencia humana en el espacio se coloca como un tema relevante. Países como China, dijo, ya trabajan en vuelos aeroespaciales con sus primeros astronautas. El sector privado, por su parte, está cada vez más interesado en enviar seres humanos y no solo a orbitar la Tierra, pues observan el espacio como una prolongación de la navegación marítima y aérea.

“Marte tiene las condiciones para poder recibir un asentamiento humano y no muy lejos del futuro. El sector privado espera tener en el 2030 la primera presencia humana en Marte y en el 2050 lograr la primera colonización en hábitats confinados que tengan protección contra temperaturas extremas y rayos cósmicos, además de una atmósfera razonable para la supervivencia humana”.

Toda esta planeación incluye el conocimiento del comportamiento del cuerpo humano en órbita terrestre, en viajes largos y espaciales y todo lo que tiene que ver con la comida, el agua, las actividades y todos los aspectos médicos, óseos y musculares; asimismo, se tiene que contemplar la presencia de enfermedades o emergencias, de ahí el interés de trabajar con la medicina espacial.

Participación de México

Actualmente, la AEM tiene proyectos en varias direcciones, uno de ellos, explicó su director general, es la prolongación de la medicina aeronáutica hacia la medicina espacial.

El doctor Mendieta Jiménez mencionó también que otro de los proyectos en que ya se trabaja es en el uso de información de imágenes espaciales para rastrear vectores de enfermedades, saber dónde están los transmisores, en qué zona del país, tomando en cuenta la estación del año, la humedad, temperatura y condiciones hidrometeorológicas.

“Otra línea de actividad es la astrobiología para saber cómo se comporta la materia viva en condiciones espaciales extremas y, por supuesto, tenemos grupos importantes de trabajo en el área de biología en Marte y la luna. Los grupos académicos en México están trabajando en estudios sobre la posibilidad de la existencia de bacterias fósiles en Marte, aunque esto hay que tomarlo con la precaución necesaria ya que la investigación aún está sujeta a comprobación experimental”.

Por último, el funcionario añadió que un cuarto proyecto es la telemedicina que sirve, entre otras cosas, para llevar servicios de salud a lugares donde no cuentan más que con lo básico, esto a través de análisis remotos.

Fuente: Conacyt 

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

Nuevas tecnologías para la detección oportuna de cáncer

ken-treloar-385255.jpg

Estudiantes del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollan proyectos de investigación y desarrollo tecnológico enfocados en la detección oportuna del sarcoma de tejidos blandos y cáncer de mama.

Estos proyectos, asesorados y dirigidos por el investigador responsable del área de Termografía de Glándulas Mamarias del CFATA, Ángel Luis Rodríguez Morales, fueron dados a conocer en el marco de la ExpoCiencias Bajío 2017, organizada por la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Universidad Autónoma de Durango, el Grupo Zoborrótica del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), Principia por el Mundo, A.C. y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).

Termografía para detección de sarcoma

La estudiante de la licenciatura en tecnología en el CFATA de la UNAM, campus Juriquilla, Tatiana Álvarez Alvarado, presentó un modelo que a partir de termogramas, su procesamiento digital, el diseño de una red de parámetros y la validación médica, permite la identificación del sarcoma de tejidos blandos en sus primeras etapas.

Álvarez Alvarado explicó que las imágenes termográficas son procesadas identificando la forma del contorno y el contraste térmico entre la zona en la que se sospecha la presencia del sarcoma y el tejido que la rodea. Este análisis se realiza mediante la identificación del centroide para posteriormente trazar vectores a los extremos de la figura, que se interpreta de forma gráfica.

La idea del proyecto es detectar el sarcoma en sus primeras etapas. Se trata de un tipo de cáncer que se presenta en forma de neoplasias, que es la generación de un tejido nuevo con características cancerígenas. Se desarrolla muy rápido, en cuestión de semanas o meses, pero si se detecta en las primeras etapas se tiene oportunidad de éxito en el tratamiento de 80 por ciento”, detalló.

La estudiante del CFATA subrayó que el problema en la actualidad es la falta de alternativas accesibles para su detección, además de que el padecimiento, en sus primeras etapas, es difícil de identificar.

“Los tumores crecen de forma acelerada, significa que su metabolismo va aumentando y eso hace que la temperatura aumente. La termografía es una herramienta que nos permite captar el infrarrojo de forma gráfica. Para detectarlo, se debe tomar en cuenta el contraste térmico, que es la diferencia de temperaturas entre la zona del tumor y el tejido circundante, además de su forma. Esto se hace identificando el centroide, es decir, el punto medio del tumor porque suelen ser irregulares”, detalló.

Tatiana Álvarez Alvarado puntualizó que esta información permite obtener vectores a cada uno de los extremos de la forma para que después puedan ser graficados.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para la detección oportuna del cáncer de mama, se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años exploren sus senos después de menstruar, buscando alguna anomalía. En caso de encontrarla se debe acudir al médico, quien solicitará estudios como el ultrasonido y la mastografía.

Los factores de riesgo más comunes son: antecedentes de un familiar con cáncer de mama; tener 40 años o más; haber tenido la primera menstruación antes de los 12 años; el uso de anticonceptivos hormonales por más de cinco años; tener el primer hijo después de los 30 años; no haber tenido hijos; haber tenido la última menstruación después de los 52 años; tomar hormonas para la menopausia, así como la obesidad.

“Como los tumores tienen formas irregulares, obtenemos gráficas características, eso aunado a otros factores que se introducen paramétricamente a un red neurodifusa, que identifica si es sarcoma o no y se pretende que identifique también la etapa de desarrollo en la que se encuentra. La tecnología que estamos usando son cámaras termográficas y un algoritmo de identificación desarrollado por nosotros”, destacó.

La siguiente etapa del proyecto, de acuerdo con la estudiante del CFATA, es establecer convenios con hospitales que se dediquen al tratamiento del sarcoma infantil, para obtener un banco de imágenes más representativo, lo que permitirá mejorar el programa y posteriormente poder transformarlo en la tecnología que ellos requieren para diagnosticar y dar un seguimiento a sus pacientes.

El modelo, que a partir de termogramas permite la identificación del sarcoma de tejido blando en sus primeras etapas, fue premiado con el primer lugar en la categoría de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería y como mejor proyecto de la ExpoCiencias Bajío 2017.

Dispositivo para evaluar densidad mamaria

El otro desarrollo presentado por el CFATA, con la colaboración de la Universidad del Valle de México (UVM), campus Querétaro, y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), es un dispositivo de evaluación de densidad mamaria, que tiene la finalidad de discernir la candidatura a una mastografía, por parte de las estudiantes Sarasuadi Guizar Naranjo e Ilse Ivette Reyes Bautista.

Al respecto, la estudiante de la carrera de medicina de la UVM, Sarasuadi Guizar Naranjo, explicó que el objetivo fue diseñar un instrumento inocuo que permita, a través de la identificación de indentación en las glándulas mamarias, discernir si la paciente es candidata o no para un estudio de mastografía.

“En el estudio dividimos la mama en cinco partes, que es en el cuadrante superior externo, superior interno, inferior interno, inferior externo y alrededor del pezón, abarcando así todo el seno. Con el dispositivo, realizamos la medición de los cinco puntos, al tiempo que un software lo clasifica de alta o baja densidad. Al hacer el estudio en las pacientes, debemos determinar tanto la máxima densidad como la mínima, para después hacer una media”, explicó.

Guizar Naranjo enfatizó que este proyecto surgió ante el aumento de casos de cáncer de seno en mujeres menores de 40 años, así como los criterios de exclusión que se tienen en México respecto a las edades en que deben someterse a una mastografía.

Existe un sector de la población que está descuidado. La norma oficial establece que toda mujer a los 25 años debe realizarse una exploración mamaria de manera mensual y que a partir de los 40 debe realizarse la mastografía. Nosotros proponemos que aunado a la edad sea la densidad mamaria el criterio de exclusión para someterse a ese estudio”, sostuvo.

La estudiante de medicina de la UVM, campus Querétaro, señaló que este proyecto colaborativo entre las tres instituciones tiene el objetivo de llevar esta tecnología al sector público, para que pueda utilizarse en comunidades que no tienen acceso a estos estudios.

Hay mujeres que nunca se han hecho mastografía en su vida, sobre todo por la falta de información; no obstante, si con esta tecnología se demuestra la necesidad de hacerse una mastografía, van a adquirir mayor conciencia sobre su importancia”, detalló.

Mando háptico para mayor exactitud en biopsias de seno

Otro de los proyectos presentados por el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, campus Juriquilla, que obtuvo el segundo lugar en la categoría de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería en la ExpoCiencias Bajío 2017, fue el diseño y evaluación de un mando remoto con retroalimentación háptica para un robot Delta, utilizado en la biopsias de seno, del estudiante de la carrera de tecnología Joav Madrid Ayala.

Explicó que este proyecto comprende tres etapas, que comprendieron la construcción de un robot Delta de cinemática paralela y el diseño de un sistema de automatización para estereotaxia con ultrasonidos, que genera una trayectoria en 3D para que el robot la siga y pueda penetrar de manera precisa en las lesiones cancerígenas.

“Así entramos a la tercera etapa, donde estamos haciendo un mando de ajuste en tiempo real para estas trayectorias. Tenemos un médico a cargo que puede ajustar esta trayectoria automática y estamos dándole más precisión a nuestro equipo. Tenemos filtros de automatización del trazado en 3D para que la persona que está a cargo de la aguja con un escalamiento grueso, fino y ultrafino, de centímetros a milímetros, no falle en la biopsia”, explicó.

El estudiante del CFATA resaltó que esta tecnología permitirá al médico corregir la trayectoria original, garantizando que pueda llegar a la masa tumoral y así obtener la muestra necesaria para que sea analizada. Indicó que este mando fue diseñado, a su vez, para contrarrestar el número de falsos positivos que se generan durante las biopsias de detección de cáncer de seno.

“En estadística reportada, 78 por ciento de las biopsias realizadas son exitosas, pero eso quiere decir que hay 22 por ciento de inexactitud, lo que provoca que los tratamientos lleguen tarde a las pacientes. La tecnología que estamos diseñando ayuda a que el médico conozca la fuerza que está ejerciendo en el tejido, si lo está dañando y la detección de partes sólidas. Queremos cambiar la forma de hacer estos procedimientos invasivos, le estamos dando esa extensión de los sentidos al usuario”, resaltó

Fuente: Conacyt 

Anuncian descubrimiento de fusión de estrellas de neutrones a partir de ondas gravitacionales

jeremy-thomas-98201.jpg

Científicos teóricos y experimentales celebran un acontecimiento sin precedentes en la historia de la astrofísica moderna: la detección de un sistema binario de estrellas de neutrones durante su proceso de fusión. Esto fue logrado a partir de la observación de señales electromagnéticas y ondas gravitacionales el pasado 17 de agosto de 2017, lo que abre una ventana de información sobre el comportamiento y funcionamiento de varios fenómenos físicos del universo.

Entre los participantes de tal logro se encuentran tres investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor William Henry Lee Alardín, el doctor Alan M. Watson Forster y la doctora María Magdalena González Sánchez, con colaboración en la detección en rayos X, el modelado teórico y restricciones a las observaciones con el Observatorio HAWC. En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, William Lee y Alan Watson platicaron los detalles de este descubrimiento.

Detección gravitacional

El Laser Interferometric Gravitational-Wave Observatory (LIGO) ubicado en Estados Unidos es un laboratorio capaz de detectar ondas gravitacionales a partir de dos interferómetros, es decir, alguna especie de olas en el espacio tiempo que tienen la característica de propagarse a la velocidad de la luz y que son generadas cuando estrellas con una masa como el Sol pero del tamaño de 10 kilómetros de radio se mueven a velocidades cercanas a la de la luz.

En septiembre de 2015, el observatorio LIGO detectó su primera señal exitosa a partir de la fusión de dos agujeros negros. Desde aquella fecha se han detectado cuatro eventos de fusión de agujeros negros de ocho hasta 40 veces la masa del Sol cada uno. Gracias a esto, el Premio Nobel de Física 2017 le fue otorgado a los líderes del proyecto, Kip S. Thorne y Barry C. Barish, del Instituto Tecnológico de California y Rainer Weiss del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

A principios de agosto del año en curso, el interferómetro europeo Virgo se unió a la búsqueda de ondas gravitacionales en conjunto con LIGO.

El 17 de agosto, los tres interferómetros detectaron una nueva fuente de ondas a partir de un sistema binario que en esta ocasión no se trataba de dos agujeros negros sino de dos objetos de menor tamaño con una masa más cercana a la del Sol. Esto fue deducido con la información sobre la perturbación del espacio tiempo que ocasionó y fue denominado GW170817.

“Se tiene entendido que son dos estrellas de neutrones formadas probablemente en explosiones de supernovas, el objeto más denso que se forma antes de convertirse en agujero negro. Este objeto es muy interesante porque está relacionado a otros objetos que se conocen bien como las estrellas progenitoras que forman estos sistemas”, explicó el doctor Watson.

Es importante destacar que nunca antes se había observado la fusión de estos cuerpos, hecho que ocurrió en la galaxia NGC 4993, a una distancia relativamente cercana a la Tierra a 130 millones de años luz.

Las estrellas de neutrones son el remanente final de estrellas que, una vez expulsado gran parte de su material, permanecen como compactas esferas estelares que concentran 1.4 veces la masa del Sol en un radio de aproximadamente 10 kilómetros. Es común que existan en el universo de forma singular o binaria. Cuando se encuentran en un sistema doble y tras millones de años logran fusionarse, producen ondas gravitacionales y radiación en el espectro de los rayos gamma.

“Este sistema de estrellas de neutrones en comparación con el sistema compuesto por agujeros negros emite una señal relativamente débil, por lo que el descubrimiento de la fusión de un sistema de estrellas de neutrones en una galaxia es un logro muy emocionante”, agregó.

El doctor William Lee afirma que hasta hace dos años todo lo que se observaba en el cielo era a través de luz en diferentes bandas como visible, infrarrojo, rayos gamma, etcétera, siendo esta la única forma de ver el cielo. Con el funcionamiento correcto de LIGO, desde hace dos años se han detectado ya cuatro fusiones de agujeros negros confirmadas. “Esto permitió encontrar una nueva forma de entender el universo a través de la propagación no de ondas electromagnéticas o luz sino de ondas gravitacionales o perturbaciones del espacio tiempo y que nunca antes se habían visto directamente”.

En el caso de un sistema binario de estrellas de neutrones existe materia alrededor del par que al fusionarse genera ondas gravitacionales que al chocar calientan y ocasionan un mayor brillo que cuando estaban separadas.

Durante el proceso de fusión, las estrellas expulsan material en el plano de giro y de forma perpendicular en forma de jets. Eso brilla en todas las bandas del espectro electromagnético, fenómeno que se ha buscado por décadas pero que no había tenido éxito hasta ahora.

Lo más relevante del descubrimiento del 17 de agosto es que posterior a que LIGO y Virgo identificaran este evento por sus ondas gravitacionales, el telescopio espacial Fermi de rayos gamma observó el evento, que coincidía con la zona en la que los interferómetros registraron su detección.

“Esto permitió obtener restricciones de hacia dónde observar con telescopios desde la Tierra. Ya con este detector se pudo cerrar más la posible zona de procedencia. A partir de esto, otros telescopios terrestres y satélites dirigieron su atención al punto para identificar si había ocurrido algún cambio o evento en la zona que diferenciara de días pasados”, comentó Lee.

Se identificó que la galaxia que alberga el sistema binario era observable de mejor forma desde el hemisferio sur. El conjunto de telescopios que atendieron la emergencia de conocer este evento definieron que semanas o meses atrás no existía un punto brillante en cierta zona como el que se registró a partir del 17 de agosto, presentando un cambio de brillo variable.

No solo se descubrió el sistema binario de estrellas de neutrones fusionándose a partir de la detección de ondas gravitacionales, sino que también se observó su contraparte en luz, lo que permite identificar en qué galaxia y a qué distancia se encuentra, junto con toda la información que se puede obtener a partir de las emisiones electromagnéticas que genera como su formación y evolución”, añadió.

Este hecho es importante porque permitirá a los científicos comprender cómo funciona la materia a muy altas temperaturas y densidades, sobre todo porque en sitios como ese es que se forman elementos químicos que no se configuran en otra parte del universo.

En estos eventos, también se expulsa material durante la fusión y bajo estas condiciones de temperatura y densidad se forman elementos químicos de la tabla periódica más pesados que el hierro y a partir de su decaimiento radiactivo hace que el evento brille en óptico y luz infrarroja. La energía de ese decaimiento logra salir del sistema en forma de luz observable, misma que se observó en los días y semanas siguientes al descubrimiento del sistema.

Con esta información, los científicos que forman parte del proyecto dedicaron su atención a comparar las predicciones del funcionamiento de estos objetos con lo observado para entender el proceso de variación de brillo y si esto es consistente con la teoría predicha.

Alan Watson afirma que aunque era posible que la comunidad científica pudiera haber confundido este evento con una supernova, esto fue descartado luego de realizar la comparación de los datos nuevos obtenidos con información anterior de explosiones de supernovas. La información rescatada en las diferentes bandas de luz y modulación de brillo indicó que se trataba de un evento de fusión de estrellas de neutrones, por lo que los investigadores tienen confianza de que el evento detectado en ondas electromagnéticas se trata de la contraparte en luz del evento descubierto por ondas gravitacionales.

“La fuente de ondas gravitacionales y electromagnéticas es el mismo fenómeno. El brillo se genera en la etapa final cuando los cuerpos se calentaron previo y durante el choque. Ese fenómeno hace que se produzca luz a partir del decaimiento radiactivo de los elementos generados en estas reacciones. Cuando ambas estrellas están a punto de chocar es cuando se tiene la mayor intensidad de ondas gravitacionales y cuando finalmente chocan se da la liberación de energía en forma de luz.  Es decir que elfin del máximo en la generación de ondas gravitacionales coincide con el inicio del máximo en la generación de luz”, explicó Lee Alardín.

Las observaciones identificadas en esta ocasión presentan una diferencia de 1.7 segundos entre el máximo de ondas gravitacionales detectadas por Virgo y LIGO y la observación en rayos gamma por Fermi. Poco más de una semana después a la observación, el satélite espacial Chandra detectó la misma fuente en rayos X, situación que confirmó que la fusión de estrellas de neutrones ocasionó una gran emisión en distintas bandas del espectro.

A pesar de encontrarse en el hemisferio norte, México pudo establecer límites de observación a la emisión producida en altas energías —rayos gamma— a partir del observatorio High Altitude Water Cherenkov ubicado en Sierra Negra, Puebla.

Toda esta información pone a prueba las teorías actuales sobre el universo y crea nuevas preguntas, por ejemplo, sobre el detallado proceso que permite convertir la energía que se libera en calor y luz, “por fin podemos tener información para esto dada la cercanía y geometría inclinada del evento que nos permitirá aprender sobre su funcionamiento”, agregó Watson.

No se sabe cuál fue el destino final del sistema binario después de fusionar, aunque se piensa podría haberse convertido en un agujero negro, pero sí se tiene certeza que la fusión de ambas estrellas ocasionó un chorro colimado expulsado casi a la velocidad de la luz que dio origen a los rayos gamma detectados por Fermi y posteriormente una pequeña cantidad de masa generando luz visible e infrarroja.

Por su parte, los científicos mexicanos William Lee y Alan Watson participan en el grupo de astrónomos de nueve países que presentarán su investigación en la revista Nature, así como en la revista Astrophysical Journal Letters, con una descripción de las observaciones y relación entre el fenómeno detectado en ondas electromagnéticas y gravitacionales.

Alan Watson destacó que en un futuro cercano se espera poder colaborar además de forma experimental con la implementación de la nueva infraestructura que se encuentra en HAWC y en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California, con los proyectos Deca-Degree Optical Transient Imager (DDOTI), Reionization And Transients Infrared/Optical Project (Ratir) y el Telescopio San Pedro Mártir de 6.5 metros de diámetro.

Con esto se demuestra que es posible obtener más información del universo a partir de la conjunción de ondas gravitacionales y electromagnéticas, así como de las condiciones y comportamiento de la materia a muy altas temperaturas y densidades imposibles de replicar en laboratorio terrestres.

Fuente: Conacyt

Medio siglo del Tratado que prohibió las armas nucleares en el espacio

aperture-vintage-346923.jpg

El 10 de octubre se h cumplido medio siglo de la entrada en vigor del Tratado sobre el Espacio Exterior, que prohibió la expansión de la carrera armamentista fuera de la Tierra.

Aceptado por más de un centenar de estados en la actualidad, incluidos Estados Unidos, Rusia y China, representa el marco jurídico básico del derecho internacional del espacio.

Entre sus principios, prohíbe a los estados partes del tratado la colocación de armas nucleares u otras armas de destrucción masiva en la órbita de la Tierra, su instalación en la Luna o cualquier otro cuerpo celeste, o de otra estación en el espacio exterior.

Se limita exclusivamente la utilización de la luna y otros cuerpos celestes a misiones con fines pacíficos y prohíbe expresamente su uso para la realización de pruebas de armas de cualquier tipo, la realización de maniobras militares o el establecimiento de bases militares, instalaciones y fortificaciones.

El tratado prohíbe explícitamente a cualquier gobierno la reivindicación de recursos celestes como la Luna o un planeta, ya que son patrimonio común de la humanidad.

El artículo II del tratado establece, de hecho, que "el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera".

El Tratado rige las relaciones de los estados y los particulares con respecto a la exploración, utilización y explotación del espacio ultraterrestre, la luna y otros cuerpos celestes, convirtiéndose de esa manera en la base jurídica en cuanto a la exploración y utilización del espacio.

Fuente: Excelsior.com.mx

A 60 años del comienzo de la era espacial

nasa-45066.jpg

La exploración humana del espacio ha cumplido más de una década desde que el 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzara el primer satélite artificial y el 10 de octubre de 1967 entrara en vigor el primer tratado para el uso pacífico del espacio exterior.

Para conmemorar estas fechas y el inicio de la era espacial, es que año con año se celebra en todo el mundo la Semana Mundial del Espacio (SME), que comprende del 4 al 10 de octubre, a través de actividades que despiertan el interés de la población general para difundir los beneficios que el espacio y su tecnología brindan a la sociedad.

Durante la inauguración de dicho evento en México, realizada en el Senado de la República, se contó con la presencia de la diputada presidenta de la Comisión Especial de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Sofía González Torres; el secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Flores Ramírez, y el secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el diputado Bernardino Antelo Esper. También asistió el representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el general Horacio Ornelas García, quien es subjefe operativo del Estado Mayor de la Fuerza Aérea.

En esta ocasión la celebración mexicana tiene mayores razones, pues en el marco del International Astronautical Congress (IAC) realizado en Adelaida, Australia, el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta Jiménez, fue elegido presidente de la World Space Week Association (WSW), siendo el primer líder que preside también una agencia.

“Recibimos esta presidencia de la WSW en estos momentos con la firme convicción de que ninguna adversidad es mayor a la fuerza de un México unido, y en la comunidad científica también refrendamos nuestro compromiso para seguir redoblando esfuerzos en difundir e impulsar los beneficios del espacio”, comentó Mendieta Jiménez.

Este reconocimiento le fue otorgado debido a los esfuerzos de la AEM por lograr una gran participación por parte de jóvenes mexicanos para realizar estas actividades de divulgación. SME es un evento importante para el sector espacial a nivel mundial, pues tan solo en 2016 fueron reportados dos mil 800 eventos en 86 países. En México, este 2017 también fue nombrado como coordinador nacional el director de Divulgación de Ciencia y Tecnología Espacial, Mario Arreola Santander.

El director de la Agencia Espacial Mexicana hizo un recorrido por la historia de los esfuerzos del país para desarrollarse como una potencia en el sector. Además destacó la importancia actual que tiene contar con la capacidad de recibir información desde el espacio, por ejemplo para el monitoreo de condiciones climatológicas y ambientales, pues son más de 20 las variables que los satélites permiten conocer.

En línea con los logros obtenidos por la AEM es que los diputados destacaron el apoyo que sus comisiones le otorgan a la agencia, ya que reconocen el papel e impacto que ha creado en los jóvenes estudiantes ávidos de información y oportunidades, así como la completa necesidad de mantener a México involucrado en estos temas.

Fuente: Conacyt
 

Lo más reciente:

Inauguran trabajos de la Semana Mundial del Espacio de la ONU en el Senado de la República

clayton-caldwell-382402.jpg

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), inauguró en el Senado de la República los trabajos de la Semana Mundial del Espacio, (World Space Week, WSW), que se celebra en todo el globo del 4 al 10 de octubre, e instituida por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), con objeto de difundir los beneficios de la ciencia y tecnología espacial a la humanidad.

Presidieron el acto, el Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez; el Secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Senadores, Senador Gerardo Flores Ramírez; y la Presidenta de la Comisión Especial de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) de la Cámara de Diputados, Diputada Federal Sofía González Torres.

Así como el General de Ala Piloto Aviador Diplomado del Estado Mayor Aéreo, y Subjefe Operativo del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Horacio Ornelas García, como Representante Personal del Secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda; y el Secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Diputado Federal Bernardino Antelo Esper.

El Senador Flores, en uso de la palabra, reconoció la labor de la AEM para la formación de vocaciones de la juventud al acercarlos al estudio de la ciencia, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM) y destacó la distinción para México, de haber sido elegido por votación del Comité Mundial de la WSW para ocupar el Chair (Presidencia) global de la Semana Mundial del Espacio de la ONU.

La Semana Mundial del Espacio es una oportunidad para llamar la atención de la niñez y juventud para participar en el mundo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, y porque la juventud de México tiene todo el talento e ingenio que se necesita para la materia espacial, continuaremos apoyando estas acciones desde el Senado de la República”, ofreció el Senador.

Al respecto, Mendieta Jiménez expresó: “Recibimos esta Presidencia de la WSW en estos momentos con la firme convicción de que ninguna adversidad es mayor a la fuerza de un México unido, y en la comunidad científica también refrendamos nuestro compromiso para seguir redoblando esfuerzos en difundir e impulsar los beneficios de las TIC´s, que precisamente viajan por el espacio, a más personas”, puntualizó.

Por su parte, la Diputada González Torres destacó la utilidad de las TIC´s, por ejemplo en los recientes acontecimientos sísmicos en nuestro país, donde éstas fueron herramientas vitales a través de las cuales vía celular la sociedad civil se organizó en grupos de mensajería instantánea para labores de rescate, apoyo, voluntariado, y solidaridad con los damnificados, y reconoció igualmente los esfuerzos de la AEM.

“En la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación hemos estado muy al tanto de todas las labores de esta agencia, y desde que inició la administración, ha obtenido logros muy destacables para el país, por lo que la seguiremos apoyando, porque yo sé que la agencia va a seguir apoyando a México, y apoyando a los jóvenes”, subrayó la Diputada Presidenta.

El Diputado Antelo Esper coincidió con los asistentes en la importancia de continuar impulsando los beneficios de la tecnología espacial, y destacó que con estas distinciones internacionales para nuestro país en materia espacial se está poniendo el alto el nombre de México en todos los rincones del planeta, pues no se puede pensar un México del siglo 21 sin una participación en las actividades espaciales.

El Legislador Secretario refrendó también el apoyo de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados para la Agencia Espacial Mexicana, y consideró que es momento de revisar en la medida de lo posible las asignaciones para rubros importantes como, sin lugar a dudas, destacó, lo es la AEM.

Dada la estrecha relación espacio-TIC´s, y la gran importancia de ellas para los ciudadanos, los asistentes coincidieron en la necesidad de impulsar y lograr que la Comisión de TIC´s de la Cámara de Diputados ya no sea solamente una Comisión Especial, sino que se convierta en una Comisión Ordinaria, pues las TIC´s representan un ámbito en el cual ya no puede dejar de legislarse, por su presencia cada vez mayor en cada una de las áreas de la vida de la población mexicana, en esta era espacial y digital.

El evento contó también en el Presidium, por parte de la AEM, con la presencia del Coordinador General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial, Carlos Duarte Muñoz; del Director de Divulgación de Ciencia y Tecnología Espacial y desde 2016, Director de la Semana Mundial del Espacio México, Mario Arreola Santander; así como del Director de Vinculación y Relaciones Interinstitucionales, Guillermo Castro Sandoval.

Fuente: Gob.mx

Los desafíos de la electrónica en el espacio

nasa-53885.jpg

Con los avances que ha tenido la tecnología en los últimos años, las misiones de exploración espacial han podido llegar a lugares nunca antes alcanzados, como es el caso de la misión Curiosity, en la que un robot explora la superficie del planeta Marte.

Como parte de las actividades organizadas por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) encaminadas a divulgar la ciencia espacial, se llevó a cabo el seminario Electrónica en el Espacio, impartido por Adriana Gómez Rosal, maestra en ciencias de la computación por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y próxima a concluir la maestría en ciencia y tecnología espacial en la Universidad Tecnológica de Lulea, en Suecia.

Durante el seminario, la maestra Gómez Rosal explicó algunos de los factores más importantes que se deben tener en cuenta en el momento de elaborar componentes electrónicos para dispositivos que abandonen la Tierra, pues fuera de nuestro planeta las condiciones son inhóspitas.

La radiación representa el factor más peligroso para los componentes en el espacio, pues iones y electrones pueden atravesar y dañar los circuitos electrónicos y hacer que funcionen de manera incorrecta, poniendo en riesgo las misiones.

Para disminuir este riesgo, no se utilizan los componentes más pequeños disponibles, pues mientras menor sea el tamaño, mayor es la posibilidad de que la radiación los afecte. Aunado a eso, se colocan componentes en redundancia, es decir, componentes que realizan la misma función que el original y toman su lugar en caso de que falle.

Mario Arreola Santander, Adriana Gómez Rosal y Carlos Duarte Muñoz.“Imagina que tienes una pelota de golf y una malla. Si el tejido de la malla es lo suficientemente separado, la pelota va a pasar sin tocar ningún tejido, pero si vas cerrando la malla aumentan las posibilidades de que la pelota toque los hilos”, dijo Gómez Rosal como analogía.

Otro factor a considerar es la temperatura a la que se expondrán los componentes. En caso de que el dispositivo se encuentre a la sombra del planeta Tierra, las temperaturas pueden descender hasta los -300 grados Celsius, llegando a congelar los componentes; por otro lado, si se encuentra recibiendo la luz directa del Sol, el efecto es inverso, elevando la temperatura de manera dramática.

El tercer factor es la presión: en el espacio las condiciones son de vacío, lo que puede originar que algunos materiales se volatilicen. Cabe aclarar que no solo se presenta una de estas condiciones, sino que se pueden combinar todas.

Para garantizar el correcto funcionamiento de los componentes se les somete a una serie de pruebas replicando las condiciones a las cuales se van a enfrentar durante su utilización fuera de nuestro planeta. Una vez que un componente pasa satisfactoriamente las pruebas, se le destina a ser utilizado en una misión, pues ya se cuenta con la seguridad de que funcionará bajo ciertas condiciones.

En caso de que los componentes fallen, existen diversas consecuencias para las misiones, como la pérdida de comunicación de la nave hacia el centro de comando en la Tierra, la pérdida de control desde el centro de comando hacia la nave o que los instrumentos se dañen y queden obsoletos.

Entre los retos que se tienen que superar en la elaboración de componentes para misiones espaciales, está llegar a un equilibrio entre costos bajos de producción y que al mismo tiempo ofrezcan seguridad.

“Creo que sí vamos a llegar a un punto en el que se junten los costos bajos de producción y la calidad, porque finalmente hay muchos intereses en la carrera espacial, no solo científicos sino también comerciales”, puntualizó la investigadora.

Fuente: Conacyt

Industria Aeroespacial: La industria del futuro

tim-gouw-280701.jpg


En la Semana Nacional del Emprendedor, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) realizó más de 400 conferencias, ponencias y talleres bajo el tema "Las industrias del futuro".

El director general de AEM, Javier Mendieta Jiménez, expresó que “cuando en 2013 la Agencia entró en operación, no se tenía fe en el potencial de los jóvenes de México para desarrollarse en la ciencia y tecnología espacial”.

No obstante, “comenzamos a publicar nuestras primeras convocatorias. Y la respuesta fue extraordinaria”.

Destacó que muchas personas auguraron el fracaso en el sector espacial “contra toda iniciativa innovadora, gubernamental o no, siempre aparecen especialistas que con su experiencia vivida tratan de desanimar a los jóvenes, con críticas acerca de porqué el emprendimiento, espacial o no espacial, no va a funcionar”.

Mendieta Jiménez señaló que hay emprendedores mexicanos exportando su desarrollo propio de tecnología espacial en módems satelitales a Reino Unido con apoyo del Conacyt, como la empresa AI Systems, integrante de la iniciativa espacial mexicana MXSpace.

Agregó que gracias al apoyo del Ejecutivo Federal a la materia espacial, los jóvenes están creando su propio camino y avanzando en un cambio de mentalidad en el país, como lo demuestran las ponencias presentadas que detallan cómo las tendencias del mundo en los próximos 30 años transformarán la vida de las personas.

Fuente: DineroenImagen.com

Clima espacial al servicio de la población

derek-thomson-292172.jpg

Los lamentables desastres que han sacudido al país son un recordatorio de que la humanidad es vulnerable ante fenómenos naturales. La resiliencia ante estos fenómenos se construye con investigación, vigilancia y protocolos. Por eso el estudio del clima espacial permite a la sociedad comprender mejor cómo los fenómenos de actividad solar inciden en el entorno espacial de la Tierra y los daños que estas perturbaciones pueden provocar en sistemas tecnológicos estratégicos para la sociedad moderna.

Para esto existe en México un recinto especializado como es el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance), en donde científicos trabajan día a día para estudiar, vigilar y pronosticar la actividad solar y sus efectos alrededor de la Tierra.

El doctor Juan Américo González Esparza, responsable técnico del Lance, platicó en entrevista sobre las labores y objetivos de tal recinto de investigación que forma parte del programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ciencia especializada

Equipo de investigadores de LANCE.El clima espacial o meteorología del espacio se puede definir como la medición y análisis en tiempo real de propiedades físicas del Sol, medio interplanetario, atmósfera alta y campo magnético terrestre. La interrelación entre estos sistemas se ve perturbada por la actividad solar cuyos efectos no son locales como durante un sismo o un huracán, sino que las repercusiones son globales afectando a gran parte del planeta. “El monitoreo del clima espacial se considera tema de seguridad nacional”, comentó el investigador.

El problema de estos efectos radica en la dependencia social a tecnologías que son vulnerables a efectos de actividad solar como son los satélites, redes de telecomunicaciones, aviación, sistemas de posicionamiento global y la generación y transmisión de energía eléctrica.

Un ejemplo de esto sucedió el 6 de septiembre de 2017 cuando el Sol produjo la tormenta solar más intensa en los últimos doce años. Esta fulguración solar alcanzó una magnitud X9.3 y produjo varias afectaciones a sistemas tecnológicos; sin embargo, sus efectos en el territorio nacional fueron menores ya que ocurrió en la madrugada del tiempo local de la Ciudad de México y no cuando el Sol se encontraba en el cenit, ya que en ese caso los efectos hubieran sido más intensos sobre nuestro país. No obstante, los fenómenos solares no tienen repercusión en la actividad tectónica, por lo que no originaron ninguna actividad sísmica en el país.

Ante estos riesgos, la comunidad internacional elaboró una serie de recomendaciones dirigidas a todos los países por parte de organizaciones como el Committee on Space Research (Cospar), la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos de las Naciones Unidas (COPUOS, por sus siglas en inglés) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés).

Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña publicaron en 2015 sus estrategias ante eventos de clima espacial, resaltando el fortalecimiento y establecimiento de redes de colaboración internacional. “En el caso de México, en junio de 2014 se modificó la Ley General de Protección Civil donde se incluyeron los fenómenos astronómicos con un mandato de formular protocolos de protección civil ante eventos de clima espacial”, afirmó Américo González.

A partir de esto es que en 2014 se inició un proyecto en el que participaron cuatro investigadores dentro del programa de Cátedras Conacyt y con el apoyo del Fondo Sectorial de Investigación en Actividades Espaciales (FIDAE) para crear el Servicio de Clima Espacial (SCiESMEX) que forma parte de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que tiene como función realizar mediciones, vigilancia y alertamiento sobre la actividad solar y sus efectos en la Tierra. Este servicio trabaja a la par con otros servicios nacionales que ofrece el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Dando seguimiento al mandato establecido por la ley, en 2015 se creó un grupo de trabajo llamado Clima Espacial en México. Este grupo es convocado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el SCiESMEX, en donde además participan representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Policía Federal, Secretaría de Energía (Sener), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre otros. “Creamos este grupo para formular las acciones que debía tomar México para prepararse ante un evento de clima espacial, desarrollar investigación, observaciones y vigilancia en tiempo real y tener protocolos de respuesta”, explicó.

Para continuar y mejorar los resultados de los mexicanos, entre 2015 y 2016 Conacyt aprobó proyectos en las convocatorias de Problemas Nacionales, Repositorio Nacional, cátedras Conacyt y el establecimiento de un Laboratorio Nacional, todos estos dedicados al estudio del clima espacial.

Solución de problemas

A partir de 2016 se estableció el Lance con sede principal en el Observatorio de Centelleo Interplanetario de Coeneo, Michoacán (MEXART, por sus siglas en inglés). El Lance agrupa y coordina una red nacional de instrumentación para el monitoreo de clima espacial que incluye el SCiESMEX y el Repositorio Institucional de Clima Espacial (RICE) para resguardar los datos de las redes de instrumentos.

A partir del grupo Clima Espacial en México, el Lance se vincula con las autoridades de protección civil. “A pesar de que todo esto surgió como un proyecto académico de física espacial y ciencia aplicada, en este caso logramos una vinculación muy importante en temas de protección civil y seguridad nacional”, afirmó.

Una distinción importante para este laboratorio nacional es que se conformó como un esfuerzo conjunto entre la UNAM y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). En el Lance participan más de 35 académicos, de quienes cinco pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como nivel III y otros cinco son parte del programa de Cátedras Conacyt.

El Lance utiliza instrumentos como el radiotelescopio MEXART, el observatorio de rayos cósmicos, estación Schumann, estación Callisto, una red de magnetómetros e ionosondas, así como las redes de estaciones receptoras de GPS del SSN-TLALOCNet.

A través de esta infraestructura es que los científicos del Lance desarrollan diversas líneas multidisciplinarias de investigación como estallidos en la superficie solar, la propagación de tormentas solares en el medio interplanetario, los efectos de estas sobre la ionósfera y el campo geomagnético, y los rayos cósmicos. “Las cátedras Conacyt tienen un papel fundamental, pues todos en el laboratorio tienen responsabilidades diferentes y particulares. Se hace investigación en algunos aspectos de ciencia básica pero también es ciencia aplicada en temas de seguridad nacional”, añadió.

Retos y futuro

A pesar de sus excelentes resultados, el Lance busca mejorar su operación y ha comenzado a implementar un sistema de gestión de calidad y el fortalecimiento de la red de instrumentos en Tierra a lo largo del país. “Para eso estamos creando una red de magnetómetros para medir en tiempo real y cuantificar cómo varía el campo magnético en diferentes regiones del país. Así podemos ver cómo responden las diferentes zonas geográficas del país ante eventos de clima espacial. Esto lo hemos logrado a través de financiamientos y proyectos coordinados”, agregó.

Además, el grupo planea adquirir cinco ionosondas, antenas que emiten un pulso electromagnético que rebota en la ionósfera para captarse de nuevo en la Tierra. La medición de parámetros físicos en la ionósfera es un aspecto muy importante en el estudio de las afectaciones por clima espacial, pues esta capa es fundamental para las telecomunicaciones.

Lance representa a México en el grupo de clima espacial en Naciones Unidas, en la WMO y es uno de los únicos cuatro servicios de clima espacial que operan en tiempo real en el continente, a la par de Estados Unidos, Canadá y Brasil.

A pesar de todos los logros que Lance ha obtenido, aún le quedan retos como el de convertir el proyecto en un servicio 24/7 permanente que pueda operar a toda hora. “Para eso requerimos consolidar más apoyos y contratar más investigadores porque no tenemos el personal suficiente. Los recientes desastres causados por fenómenos naturales son un recordatorio de que tenemos que fortalecer nuestros servicios nacionales”, compartió.

Además se han iniciado colaboraciones con personal de la CFE para evaluar la vulnerabilidad de la red eléctrica del país ante fenómenos de clima espacial. De igual forma, buscan iniciar colaboración con el IFT para valorar la vulnerabilidad de los sistemas de telecomunicaciones en México.

Recientemente en 2017 fue aprobada la consolidación del Lance que busca incrementar y mejorar la resolución espacial y temporal de las mediciones de clima espacial, vincular esfuerzos con otros entes, formular protocolos de prevención y mitigación de afectaciones en sistemas tecnológicos, generación de sinergias entre academia y sectores de la sociedad, implementar sistemas de gestión de calidad y el desarrollo y construcción de un telescopio óptico para observaciones solares,  astronómicas y de objetos cercanos a la Tierra, entre otros objetivos.

Con esto buscan avanzar a una siguiente etapa en donde no solo se obtengan datos científicos y geofísicos del clima espacial sino en donde puedan comenzar a desarrollar estudios multidisciplinarios con la industria de telecomunicaciones, sistemas de distribución y generación de energía para conocer las vulnerabilidades, sistemas tecnológicos clave e incrementación de la resiliencia del país ante estos fenómenos naturales, concluyó.

Fuente: Conacyt