Documental del primer astronauta mexicano.

61b-21-008~small.jpg

El director de cine Ricardo Arnaiz se encuentra preparando un documental titulado Neri Vela, un viaje al espacio, con motivo del 35 aniversario del primer viaje espacial realizado por un astronauta mexicano. El 26 de noviembre de 1985 el científico Rodolfo Neri Vela realizó la misión STS 61-B a bordo del Transbordador Espacial Atlantis.

En este trabajo audiovisual, Arnaiz utilizará la vida del astronauta mexicano como eje central y contará también otras historias de personajes que han tenido logros dentro del sector aeroespacial nacional, entre ellos hombres y mujeres involucrados en el desarrollo de ciencia y tecnología espacial.

Ricardo Arnaiz mencionó que más allá de entretener e informar, busca que este documental conecte a la nueva generación con gente de la NASA, con el Clúster de la Industria Aeroespacial de Baja California, y con la Agencia Espacial Mexicana , para que en un futuro sirva para consolidar una industria fuerte como se merece México.

Dicho documental será producido de octubre de 2020 a febrero de 2021 y se planea su lanzamiento para abril de 2021 en dos formatos. Uno será una película para salas cinematográficas, con una duración de 100 minutos; el otro será una serie para plataformas de streaming, con seis capítulos de alrededor de 80 minutos de duración cada uno.

Fuente: a21

La FAMEX como primer gran evento post-Covid.

Foto: Facebook FAMEX

Foto: Facebook FAMEX

La Feria Aeroespacial México 2021 (FAMEX), que tendrá lugar en el municipio de Colón, Querétaro, será el primer gran evento aeronáutico internacional con medidas sanitarias. El General de Ala Rodolfo Rodríguez Quezada, presidente de la FAMEX mencionó que el sector aeronáutico en México seguirá creciendo, y el país se ha convertido en parte fundamental de la industria mundial.

Por otra parte, recalcó que se debe planear con la Secretaría de Economía y Secretaría de Relaciones Exteriores, así como con los Aeroclústers, la Federación Mexicana, y todos los agentes involucrados, el cómo se puede aprovechar el reacomodo de cadenas de suministros que desea tener Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

La FAMEX organizará encuentros y dará apoyo en materia de seguridad aeronáutica a través de un ciclo de conferencias técnicas, el Aerospace Summit y diferentes conferencias de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), entre otras iniciativas, con el fin de ayudar a la reactivación de la inversión extranjera directa y a la generación de empleos.

Se tendrán cerca de 40 países de invitados, por lo que el General Rodríguez Quezada recalcó que a pesar de que el evento es aeronáutico, sería un desperdicio que sea únicamente del sector cuando se necesita la reactivación de todos los sectores; por lo tanto, se invitará a la industria automotriz y otros sectores a participar.

Las medidas sanitarias que se implementarán durante el evento para impedir la propagación del virus serán el uso de cubrebocas, espacios mayores para estacionamientos, la instalación de túneles sanitizantes, los cuales tendrán que atravesar los asistentes previo al registro de acceso, y se tomará la temperatura corporal de los asistentes. 

Dentro del recinto, se contará con puestos de control para atención médica inmediata, ambulancias terrestres y aéreas, nebulización, puntos para el lavado y desinfección, así como la señalización de distanciamiento de dos metros.

Fuente: A21

 

Consejos de astronautas para sobrevivir al confinamiento del COVID-19.

iss046e025801~medium.jpg

Vivir en espacios cerrados, con limitación de víveres y lejos de la familia y amigos, es algo a lo que los astronautas deben de acostumbrarse cuando trabajan por meses en órbita. Los astronautas Chris Hadfield, Scott Kelly, Peggy Whitson y hasta Buzz Aldrin comparten algunos consejos para poder sobrellevar mejor el distanciamiento social ocasionado por el coronavirus.

Hadfield es el primer canadiense que caminó en el espacio y realizó dos misiones del transbordador espacial, así como también se desempeñó como comandante de la Estación Espacial Internacional. Hadfield compartió su experiencia consejos para vivir en el encierro, a través de un video titulado “Guía de un astronauta para el autoaislamiento”.

  • Entender el riesgo del nuevo virus, no tenerle miedo y buscar fuentes confiables.

  • Establecer objetivos y tomar acción para poderlos llevar a cabo.

  • Entender tus obligaciones y distinguir los obstáculos.

  • Comenzar un nuevo proyecto: aprender un idioma, tocar un instrumento musical, leer, escribir, etc.

Peggy Whitson, quien rompió el récord de más días acumulados en el espacio, mencionó en una entrevista para la CBS que es muy importante interactuar bien con la gente con quien vives, mantener una comunicación eficaz.

Scott Kelly quien pasó un año en el espacio, escribió algunas sugerencias en una columna en The New York Times:

  • Mantener un itinerario de actividades.

  • Tomar pausas para relajarse del trabajo en casa.

  • Dormir bien y en el mismo horario.  Mencionó que los científicos de NASA estudian de cerca el sueño de los astronautas cuando están en el espacio, y descubrieron que la calidad del sueño se relaciona con la cognición, el estado de ánimo y las relaciones interpersonales, que son esenciales para superar una misión en el espacio o una cuarentena en casa.

  • Si es posible, salir, moverse y tener contacto con la naturaleza, pero manteniéndose a dos metros de distancia de los demás.

  •  Tener un pasatiempo y mantenerse conectado con nuestros seres queridos.


    Por su parte el astronauta Buzz Aldrin simplemente dijo que se encerraría para protegerse del virus.


Fuente: Hacia el Espacio.

 

MXSpace #1 en ranking de las 10 buenas noticias del 2019 de El Financiero

nasa-n463SoeSiVY-unsplash.jpg

10 buenas noticias en 2019

El 2019 acaba de terminar, y no podemos despedirlo sin hacer un recuento de algunos hechos que probablemente recuerdes, desde logros de expertos de la UNAM y el IPN para la salud, premios a cineastas mexicanos, hasta hechos históricos para el deporte del país e hitos espaciales. A continuación, el ‘top 10’ de las cosas positivas que nos deja este año:

1. 'AztechSat-1', primer nanosatélite mexicano, cumple su misión en el espacio.

El primer nanosatélite 'hecho en México', que fue lanzado desde Cabo Cañaveral a bordo del cohete Falcon 9 de SpaceX en la cápsula ‘Dragon’, llegó exitosamente a la Estación Espacial Internacional el 8 de diciembre para entregar suministros. “Un logro histórico para la ingeniería”, según la Agencia Espacial del país.

El 'AztechSat-1' fue confeccionado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el Conacyt y el clúster espacial mexicano MXSpace.

2. Inflación mensual se mantuvo en el rango objetivo del Banxico.

El Banco de México logró 'amarrar' la inflación dentro de su rango objetivo (3 por ciento +/- un punto porcentual) en la segunda mitad del año.

Efectos de las alzas a la tasa, principalmente en 2017 y 2018, se reflejaron este año en la inflación, que mide el alza de los precios.

¿Lo mejor? Para 2020 se espera que el indicador se mantenga dentro del rango del Banco Central

Y ¿cómo afecta a tu bolsillo? Si la inflación se mantiene en el rango indica que el dinero de los mexicanos no pierde mucho valor adquisitivo con el paso del tiempo.

3. La mexicana Daniela Soto-Innes es nombrada como la mejor chef del mundo, y Pujol, del chef mexicano Enrique Olvera, el mejor restaurante de Norteamérica, según The World’s 50 Best Restaurant.

Soto-Innes es la ganadora más joven del Premio a la Mejor Chef del Mundo, y fue reconocida el 24 de abril por el “excelente trabajo” que realiza en Cosme y Alta, dos de los restaurantes más exitosos en Nueva York.

Olvera fue acreditado el 25 de junio “con la prueba de que los sabores rústicos mexicanos merecen tanta atención como cualquier otra alta cocina del mundo”.

4.-La Suprema Corte de Justicia de la Nación valida aborto por caso de violación en todo el país.

La Suprema Corte avaló el 5 de agosto que todos los hospitales públicos del país deberán interrumpir los embarazos producto de una violación, para ello basta la palabra de la mujer y no es necesario que denuncie ante la autoridad ministerial.

En este tenor, el Congreso de Oaxaca aprobó el 25 de septiembre la iniciativa para reformar la Ley local y el Código Penal para despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de gestación, y se eliminaron las sanciones que establecían cárcel y multas para parteras o médicos que realizaran la práctica. Fue la segunda entidad en hacerlo, tras la Ciudad de México.

5. Estudiantes del IPN se colgaron oro y plata en Robochallenge 2019 en Rumania, y jóvenes mexicanos ganan segundo lugar en concurso de robótica en China.

Politécnicos del Club de Robótica de la ESIME Azcapotzalco ganaron primer y segundo lugar en la categoría ‘Minisumo’ en el Robochallenge, una de las competencias de robótica más importante del mundo, la cual se realizó del 1 al 3 de noviembre

Mientras que los estudiantes de preparatoria del Tecnológico de Monterrey triunfaron en agosto en el Campamento ‘RoboMaster’ en Shenzhen, China.

6. México logró histórico pase a Tokio 2020 en beisbol y Juan Manuel Márquez, al Salón de la Fama del Box.

México logró su pase a los Juegos Olímpicos Tokio 2020 derrotando a Estados Unidos el 17 de noviembre, luego de haber terminado invicto en la primera parte de la Premier 12 en Guadalajara, Jalisco, y con sólo dos derrotas en la Súper Ronda. Será la primera vez que el beisbol mexicano acuda a una cita veraniega.

El 4 de diciembre se dio a conocer que boxeador mexicano, uno de los 5 tetracampeones mundiales del pugilismo, será ‘inmortalizado’ en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional el 14 de junio de 2020 en Nueva York.

También destacó la selección de futbol varonil Sub-17, que llegó a la final del Campeonato Mundial de la especialidad en Brasil. Frente a los anfitriones cayeron, quedándose con el segundo lugar.

7. ‘Roma’, del cineasta mexicano Alfonso Cuarón, se llevó tres premios Oscar y Alejandro González Iñárritu se convirtió en el primer mexicano en presidir jurado de Cannes.

‘Roma’, con diálogos en español y mixteco, se llevó tres premios Oscar el 24 de febrero: Mejor Director, Mejor Fotografía y Mejor Película Extranjera; es la primera cinta mexicana en llevarse la estatuilla en esta última categoría.

Y Alejandro González Iñárritu presidió el jurado del prestigioso Festival de Cine de Cannes, que se llevó a cabo en mayo en Francia. “Cineasta audaz, lleno de sorpresas y un artista de su tiempo”, dijo el presidente del festival, Pierre Lescure, al anunciar su nombramiento el 27 de febrero.

8. Expertos de la UNAM crearon parche para regenerar piel de diabéticos; científica del IPN eliminó Virus de Papiloma Humano en 29 mujeres, e investigadores de la UNAM patentan fórmula que protege hígado de pacientes con VIH.

Especialistas del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Máxima Casa de Estudios desarrollaron un parche para regenerar en menor tiempo la piel de diabéticos, que si es usado en una fase temprana de la lesión es posible evitar la amputación de una extremidad. Fue presentado el 30 de octubre en el concurso ‘Impulso a la Innovación en la UNAM'.

Además, la científica del Instituto Politécnico Nacional, Eva Ramón Gallegos, logró eliminar el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el cérvix uterino de 29 mujeres de la Ciudad de México con una terapia no invasiva llamada fotodinámica.

Expertos del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM obtuvieron, el 28 de mayo, la patente de una novedosa formulación química que protege el hígado de pacientes infectados con VIH/sida.

Combinaron concentraciones de Zidovudina, medicamento para el tratamiento contra la enfermedad y adenosina (ADO), compuesto que protege al hígado y lo ayuda a regenerarse.

9.-México se llevó el primer lugar en la Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe.

Daniel Ochoa, de Tamaulipas, y Karla Munguía, de Sinaloa, se llevaron el oro en la XXI Olimpiada Mexicana de Matemáticas, que se realizó en República Dominicana el 21 de junio. El país ha ganado esta competencia por once años consecutivos, de acuerdo con la Olimpiada Mexicana de Matemáticas.

10. Investigador de la UNAM ganó premio internacional por primera foto de un hoyo negro.

Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, participó en un consorcio internacional de 347 miembros que forman el Telescopio de Horizonte de Eventos, el cual captó la imagen del agujero negro en la galaxia M87, en 2017, presentada en abril.

La presea a Loinard fue entregada en noviembre en los premios ‘Breakthrough Prize’, considerados los 'Oscar de la ciencia' y que reconocen los trabajos científicos de primer nivel mundial.

Fuente: https://elfinanciero.com.mx/nacional/10-buenas-noticias-en-2019

Sally Ride, la primera mujer estadounidense en viajar al espacio

sally nasa.jpg

Sally Kristen Ride fue una física estadounidense y una ex astronauta de la NASA que en 1983 se convirtió en la primera mujer de EE. UU. en alcanzar el espacio exterior a bordo del transbordador espacial Challenger, cuando contaba sólo con 32 años.

Nacida en Los Ángeles en 1951, Ride se doctoró en física y fue aceptada en la NASA en 1978 de una forma que ahora resulta poco común: respondió a un anuncio de periódico en el que se pedían astronautas. Fue una de las primeras seis mujeres en ser entrenadas por la NASA, en la época de la carrera espacial con la Unión Soviética. Se sometió a un durísimo entrenamiento: salto en paracaídas, supervivencia en el océano, movimiento en gravedad cero y resistencia a la aceleración de la gravedad terrestre en un lanzamiento espacial.

La primera mujer en órbita había sido Valentina Tereshkova, enviada a bordo de la misión soviética Vostok 6 en 1963. Pasaron 19 años antes de que otra mujer volara al espacio: Svetlana Savitskaya lo hizo a bordo de la Soyuz T-7 en 1982. Finalmente, EE UU decidió enviar a Ride en 1983. En su misión, ayudó a lanzar satélites y se convirtió en la primera mujer en manejar un brazo robótico en órbita, un artilugio que ella misma había ayudado a diseñar.

Feministas de todo occidente la saludaron entonces como a toda una pionera. “Millones de pequeñas niñas verán la televisión y se darán cuenta de que pueden ser astronautas, héroes, exploradores y científicos”, dijo Gloria Steinem, directora de Ms. Magazine. “Neil Armstrong [el primer hombre en la Luna] dio un pequeño paso para el hombre en 1969, pero Sally Ride ha dado un paso mucho más largo para hombres y mujeres ahora”, añadió Margaret Heckler, Secretaria de Sanidad del Gobierno norteamericano.

Ride se consideraba una feminista. “Una feminista es cualquiera que apoye los derechos de las mujeres y las prioridades de las mujeres. No podría estar haciendo este trabajo si no apoyara los derechos de las mujeres y las prioridades de las mujeres”, dijo en una conferencia ante la Organización Nacional de Mujeres dos meses después de regresar del espacio, según AP. No se consideraba, sin embargo, pionera: “Era importante que las mujeres fueran al espacio, pero yo no soy pionera. A lo mejor un modelo a seguir, pero no pionera”.

El oprobio era, en cierto modo, inevitable. Una legión de periodistas no acostumbrados a la corrección política le hizo, en una rueda de prensa previa a su viaje, todo tipo de preguntas inapropiadas: ¿Se pondría maquillaje en el espacio? ¿Necesitaría sujetador? ¿Cómo reaccionaría si le llegaba el periodo en órbita? ¿Había llorado en el trabajo? Incluso la periodista televisiva Diane Sawyer le pidió que enseñara a todo el mundo la cortinilla alrededor del servicio del transbordador espacial.

La primera misión de Ride la tuvo seis días en órbita. Volvió al espacio en 1984, durante otros ocho días. Iba a regresar en 1986, unos planes que estropeó el accidente del transbordador espacial Challenger, que se rompió 73 segundos después de su lanzamiento, matando a una tripulación de siete personas y dejando a toda una nación atónita ante el televisor. Ride abandonó la NASA entonces, y el presidente Ronald Reagan la incluyó en la comisión de investigación que analizó el incidente.

Ride se casó en 1982 con otro astronauta de la NASA, Steve Hawley, pero el matrimonio se divorció en 1987. Desde 1985 hasta su muerte mantuvo una relación de pareja con la psicóloga y profesora Tam O’Shaugnessy, que trabaja como viceperesidente ejecutivo en la empresa fundada por Ride, aunque esta relación solo se hizo pública tras su muerte.

Con los años, se convirtió en profesora de física en la Universidad de San Diego, una ciudad en la que residió hasta sus últimos días. En 2003 formó parte también del consejo de expertos que investigó el accidente del transbordador espacial Columbia, que se destruyó en su regreso al entrar a la atmósfera, aniquilando a otros siete astronautas. Recientemente, en 2009, el presidente Barack Obama pidió a Ride que formara parte de una comisión que evaluaría las opciones de futuro de la NASA.

Sally Ride murió el 23 de julio de 2012 a los 61 años tras padecer un cáncer de páncreas.

Ride recibió numerosos honores y premios, entre ellos el Premio Jefferson de Servicio Público, el Premio von Braun, el Eagle Lindbergh, y el premio del NCAA Theodore Roosevelt. Fue introducida en el Salón de la Fama Nacional de la Mujer, y el Salón de la Fama de Astronautas, y fue galardonada en dos ocasiones con la Medalla de Viajes Espaciales de su país. Dos escuelas primarias en los Estados Unidos fueron nombradas en su nombre: Sally K. Ride Elementary School en The Woodlands, Texas, y Sally K. Ride Elementary School en Germantown, Maryland.

Con información de: Agencias | Wikipedia | El País | Culturizando  | Foto: NASA

Arqueoastronomía mexica

cona.jpg

A través de un mosaico cultural de colores vibrantes y efigies de las deidades celestes, podrá apreciarse la belleza del tiempo y la visión del cosmos de la cultura mexica en la película para planetarios Arqueoastronomía mexica: entre el espacio y el tiempo.

La producción fue ganadora de la convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2017 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y producida por la consultora especializada en divulgación científica Frutos Digitales.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora en estudios humanísticos Milagros Varguez Ramírez, directora de la película, comentó que busca mostrar el importante papel que jugó la observación celeste en la evolución de las culturas prehispánicas del centro de México; y cómo los mexicas heredaron el conocimiento calendárico y astronómico de culturas predecesoras, aplicándolo para fundar su capital Tenochtitlan.

“El objetivo de la película es la apropiación social de la ciencia. Lo que buscamos es el empoderamiento de las personas a partir del conocimiento. Un producto cultural que nos muestra la relevancia del cielo para comprender quiénes somos”, señaló.

De los mayas a los mexicas

“El cielo con su voz de estrellas nos cuenta la historia de cuatro soles… Reunidos en Teotihuacan los dioses crearon al quinto sol. Un sol que para seguir vivo y mantener al cosmos en movimiento exigía una sola ofrenda del ser humano, su corazón”, es la frase con que inició el cortometraje presentado por primera vez el 2 de junio en el Domo Digital Citibanamex del Papalote Museo del Niño.

Dicha producción de veinte minutos y sonido de 5.1 surround, no es la primera que consuma la doctora Milagros Varguez, directora del planetario de Cozumel Cha'an Ka'an y secretaria de la Asociación Mexicana de Planetarios.

En 2016, fue estrenada Arqueoastronomía maya: observadores del universo, película distribuida de manera gratuita en más de ciento ochenta planetarios de cuarenta países, y traducida en doce idiomas, incluidos maya, ruso, ucraniano y checoslovaco. Oportunidad que también permitió el intercambio de películas con Chile y China.

“Al ser directora del planetario de Cozumel, tenía la necesidad de atraer al público turista a nuestro complejo científico. Una estrategia que pensé era mostrando los hallazgos científicos y tecnológicos vistos desde un punto de vista cultural. Comenzamos con Arqueoastronomía maya y después consideramos importante hablar de la cultura mexica y en ella reflexionar acerca de quiénes somos como mexicanos”, comentó.

En la segunda edición, la experta maquina el cosmos desde la mirada mexica en un formato de trescientos sesenta grados, acompañado de animaciones, sonidos inversivos y efectos en tercera dimensión.

La doctora recalcó que ambas películas tienen en común la cosmogonía de los mayas y mexicas basada en la importancia del cielo. Culturas que buscaban verse a través de las estrellas y con una metodología refinada medían el tiempo a partir de las estrellas y los fenómenos celestes.

El doctor en astrofísica Jesús Galindo Trejo, especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue el asesor de contenidos en ambas películas. Milagros Varguez describió que junto al experto realizó viajes a los sitios arqueológicos para focalizar los temas de los cuales hablarían.

“Ha sido nuestro asesor de contenidos en la primera y segunda película. Es un honor trabajar con él y contagiarse de su pasión por el estudio de las culturas prehispánicas. Los viajes fueron en distintos puntos y me permitieron conocer y ver con nuevos ojos los sitios arqueológicos”, indicó.

Algunos de los sitios arqueológicos visibles en la producción son el Templo Mayor, Teotihuacan, Tula y Malinalco, espacios que aportan información para comprender la orientación de sus construcciones según los cuerpos celestes.

Universo de producción para planetarios

El filme de divulgación científica fue realizado por un equipo de quince personas en las áreas de animación, producción y musicalización; asimismo, concluyeron en un tiempo récord de nueve meses, y está en cuatro idiomas (español, inglés, portugués y chino).

A partir de este mes, podrá apreciarse en el planetario de Cozumel y del Museo Papalote. Después será distribuida en planetarios públicos de la república mexicana y del extranjero durante todo el año.

“Esta película costó mucho trabajo, ya que cuando uno hace algo y es su primera vez cualquier cosa puede estar bien. Después de un éxito, la presión aumenta por crear un producto de la misma calidad o superior. Creo que se logró el objetivo que nos planteamos con esta película y espero que la recepción sea muy buena”.

Otro de los objetivos es invitar a la población a conocer los planetarios, indicó la experta, ya que son centros de divulgación que han quedado olvidados y necesitan ser reactivados.

Por tal razón, la doctora mantendrá la producción en formato domo de inmersión digital, a pesar de haber recibido ofrecimientos para ser trasladada en formato tradicional y en plataformas de Internet.

Mi público se incrementaría exponencialmente; sin embargo, el objetivo es otro. Es que la gente regrese al planetario y que los planetarios tengan ingresos para su mantenimiento. Los planetarios son hechos para acercar la ciencia a las personas. Si no hay gente en los planetarios, nuestra función no está siendo completa“.

La doctora se siente orgullosa de representar a su país no como directora sino como embajadora de su cultura en los diferentes países donde ha sido invitada para presentar la primera película de Arqueoastronomía maya.

“Ha sido muy gratificante poder estar en otro país muy diferente al nuestro y ver este interés por nuestras raíces. Y también es una invitación a las personas que vemos a estar orgullosos de nuestras raíces, de estos hallazgos que se tuvieron con nuestras civilizaciones prehispánicas”.

Fuente: Conacyt

Científicos mexicanos estudiarán la partícula de Dios

bryan-goff-395922-unsplash.jpg

Un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) participará en el experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), para estudiar el bosón de Higgs popularmente conocido como la "partícula de Dios" que, a seis años de que se descubrió —responsable de dar masa a la materia que conforma todo lo que nos rodea—, aún guarda varios enigmas.

Se trata de los doctores José Benítez Rubio, Alfredo Castañeda Hernández, Javier Alberto Murillo Quijada, Daniel Tapia Takaki y Lizardo Valencia Palomo, quienes hasta hace un par de años eran becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y ahora son los titulares de la colaboración entre la Unison y el LHC.

Pese a que la Unison desde hace algunos años tenía a destacados científicos involucrados en la física de altas energías, no contaba con un grupo dedicado a la física experimental de esta disciplina. Fue hasta el verano de 2017 que este grupo de jóvenes científicos impulsó la creación de la Academia de Altas Energías en el Departamento de Investigación en Física (Difus).

La creación de esta academia fue bien acogida por el doctor Enrique Velázquez Contreras, nuevo rector de dicha universidad y quien tiene la firme convicción de internacionalizar tanto los programas académicos como los de investigación de esta casa de estudios.

Así que al tener el respaldo de su institución, de sus colegas y de Conacyt, los jóvenes científicos buscaron todos los mecanismos para establecer una colaboración formal con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

Los doctores ya conocían los mecanismos dado que realizaron algunas estancias en el CERN durante sus posgrados; además, el trabajo del grupo mexicano que los antecede ha sido destacado y reconocido por sus colegas de otros países.

La Unison en el CERN

El pasado 9 de febrero, la Unison fue aprobada como miembro completo de la colaboración CMS, así dicha institución se une a un grupo selecto de cuatro universidades en el país que participan en este experimento de alto impacto —el cual contribuyó al descubrimiento del bosón de Higgs.

Daniel Tapia Takaki, líder del grupo, explicó que esta membresía permite la participación de estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de la Unison en investigaciones que se hacen en este experimento; asimismo, establece responsabilidades de la institución y de sus integrantes a este proyecto.

Esta colaboración —que se formalizó el 19 y 20 de febrero durante la visita de una delegación de la Unison y del rector Enrique Velázquez Contreras— permite el desarrollo de proyectos de alto impacto no solo en el área de altas energías, también en física médica, electrónica, cómputo y muchas otras, en las que la Unison tiene planes de participar con estudiantes e investigadores.

CMS y el Higgs

Solenoide Compacto de Muones es uno de los cuatro experimentos principales del LHC: A Large Ion Collider Experiment (ALICE), A Toroidal LHC ApparatuS (ATLAS) y Large Hadron Collider Beauty Experiment (LHCb).

José Benítez Rubio, investigador de la Unison, explicó que CMS es un experimento multipropósito, es decir, tiene un programa de investigación en física de partículas que es bastante amplio, ya que abarca desde el estudio de los bloques fundamentales del universo (como son los quarks y el bosón de Higgs), hasta la caracterización del plasma de quarks y gluones (QGP, por sus siglas en inglés).

Asimismo, en CMS se realiza la búsqueda de partículas supersimétricas y exóticas, esto es, que no se encuentran dentro del modelo estándar, el cual hasta ahora es la mejor teoría que hay para describir las partículas o “ladrillos” fundamentales del universo.

En este sentido, el grupo de la Universidad de Sonora realizará investigaciones en física de Higgs, las cuales consistirán en estudiar las diferentes maneras en que el bosón de Higgs puede decaer o desintegrarse en otras partículas.
 

Hasta el año pasado, el proyecto CMS ha podido estudiar, por primera vez, el decaimiento favorito del bosón de Higgs, que es en una pareja de quarks b. A pesar de que este decaimiento ocurre en 60 por ciento de los casos, había sido muy difícil observarlo.

“Ahora el siguiente paso es utilizar la técnica experimental usada en dicho estudio para buscar posibles desviaciones del modelo estándar. Existe mucha expectativa por la nueva ventana de oportunidades que esto representa para buscar partículas exóticas”, expresó emocionado Benítez Rubio. 

En búsqueda de partículas exóticas

Alfredo Castañeda Hernández, investigador de la Universidad de Sonora, explicó que también se trabajará en la búsqueda de partículas exóticas como los bosones “a”, los cuales tienen la propiedad de estar relacionados con la materia oscura.

“La materia oscura es un tipo de partículas invisibles a la luz y a la radiación electromagnética, es algo misterioso, se conoce muy poco de ella, y científicos tienen evidencia que la materia oscura representa 20 por ciento del total de materia en el universo”.

Para realizar dichos estudios también se necesita estudiar el bosón de Higgs, en esta ocasión, en su decaimiento a cuatro leptones (por ejemplo, a cuatro muones) porque aquí es donde se espera que podría verse por primera vez el bosón “a”, que es básicamente otra partícula predicha por la teoría, la cual resulta muy interesante porque es probable que tenga su origen en la materia oscura.

La sopa primitiva

El grupo de científicos mexicanos también estudiará las propiedades del plasma de quarks y gluones que es una mezcla muy densa y caliente que se formó en los primeros instantes luego de la gran explosión que dio origen al universo.

La densidad del QGP es tan elevada que una pieza del tamaño de la cabeza de un alfiler contiene tanta materia como la Gran Pirámide de Egipto; y su temperatura es mil veces mayor que la temperatura interna del sol, de acuerdo con el libro El gran colisionador de hadrones y el proyecto ALICE, del físico mexicano Gerardo Herrera Corral.

Este plasma solo existió unos microsegundos, ya que después se enfrió lo suficiente como para formar los protones y neutrones que conforman los átomos, los cuales a su vez forman todo lo que nos rodea.

Actualmente esa “sopa primitiva” aún es un misterio para los científicos, ya que esta etapa del universo solo puede ser estudiada llevando la materia a condiciones de alta densidad de energía, explicó Lizardo Valencia Palomo, investigador de la Unison.

A Valencia Palomo le interesa estudiar si es posible crear en el laboratorio el QGP en colisiones de protones, en lugar de colisiones con iones pesados. De lograrse esto, significaría que esta sopa primordial puede encontrarse también en otros lugares y condiciones en el universo, que no se habían contemplado hasta ahora.

Ir hacia la luz

Javier Murillo Quijada, investigador de la Unison, también trabajará en el estudio de colisiones de iones pesados, en particular con núcleos de plomo acelerados a muy altas energías, pero él lo hará con la finalidad de utilizar los intensos campos eléctricos y magnéticos que se producen en el LHC cuando circulan los iones antes de que estos choquen.

Una gran variedad de procesos físicos resulta como consecuencia de la luz inducida por dichos campos. El grupo de la Unison desea estudiar en CMS, entre otras cosas, decaimientos que involucren el quark top.

“Estudiar el quark top en colisiones inducidas por la luz permitirá buscar posibles desviaciones con respecto al modelo estándar, lo cual es una alternativa que solo podrá ser explorada con las nuevas mediciones que se realizarán en los próximos años”.

Al mismo tiempo, el grupo desea utilizar este tipo de procesos electromagnéticos para investigar la estructura interna de los núcleos y protones antes de colisionar. Conocer la estructura interna de estas partículas es esencial para poder entender los mecanismos que llevan a formar el plasma de quarks y gluones.

Mexicanos brillarán en CMS

El grupo de investigadores de Sonora también formalizó su participación en el detector Beam Radiation Instrumentation and Luminosity (BRIL) de CMS, que realiza el monitoreo de la luminosidad y niveles de radiación que se presentan en las colisiones del LHC.

“El proyecto BRIL se encarga básicamente de dos cosas: la medición de la luminosidad (número de colisiones por unidad de tiempo) y niveles de radiación en el experimento. La primera medición es fundamental ya que todos los análisis de física la usan para llevar a cabo los análisis de datos que resultan en las publicaciones y se necesita que la luminosidad sea lo más precisa posible, mientras que la segunda permite estimar la dosis de radiación a la cual los detectores son expuestos y, de esta manera, evitar posibles daños a su estructura y dispositivos electrónicos”, explicó Daniel Tapia Takaki.

En BRIL, los científicos de la Universidad de Sonora trabajarán no solo en la simulación de los niveles de radiación en el experimento y el posible impacto en los diferentes subdetectores, además en el desarrollo de nuevos prototipos de detectores basados en diamantes, y se unirán al desarrollo de la nueva fase de los detectores Pixel Luminosity Telescope (PLT) y del Beam Condition Monitor (BCM), en el que actualmente colaboran solo instituciones de Estados Unidos y de Europa.

Aplicaciones de la física de altas energías

Alfredo Castañeda Hernández explicó que trabajarán en conjunto con el grupo de física de radiaciones, el cual cuenta con una amplia experiencia en el estudio del diamante, toda vez que el diamante es ideal para utilizarse como detector de partículas debido a su alta resistencia a la radiación; el detector BCM está basado en diamante, y es un material que se utiliza en CMS y en otros experimentos de altas energías.

También existen varios planes de colaboración con grupos internos de la universidad con experiencia en física médica, particularmente en detección de cáncer de mama, sobre todo en el uso de técnicas de análisis de física de partículas que puedan aplicarse en el estudio de imágenes médicas.

Para estos proyectos, varios departamentos de ingenierías de la Unison han sido considerados para participar en esta nueva colaboración con el CERN, a través de proyectos que involucran las áreas de cómputo, electrónica y mecatrónica.

Una mirada al futuro

La colaboración tanto del grupo de la Unison como de las otras cuatro instituciones mexicanas se está preparando para la fase 2 del experimento, la cual se espera que empiece en 2025.

Esta segunda fase se ha denominado High Luminosity LHC, debido a que se incrementará la intensidad de las colisiones, esto generará más luminosidad y más partículas, por lo tanto es más probable encontrar eventos raros o partículas exóticas.

En esta etapa se esperan producir alrededor de 15 millones de bosones de Higgs por año, mientras que entre 2011 y 2012 se produjeron 1.2 millones, de acuerdo con estimaciones del CERN.

“En la etapa 2 se espera recabar 10 veces más información en términos del número de eventos, lo cual constituye un gran desafío tanto en el sistema de cómputo como en los equipos y detectores que se utilizan para realizar las mediciones que resultan en análisis de física”, indicó el investigador Daniel Tapia Takaki.

Para 2025, todos los detectores actuales tendrán que ser cambiados por nuevos, utilizando una tecnología mucho más avanzada, y el grupo de la Unison desea contribuir en diseño y construcción de la próxima generación de detectores para medir luminosidad y radiación, dentro del proyecto BRIL.

“Con la fase 2 del experimento vendrán nuevos retos tanto en análisis de física como en el desarrollo de detectores, y representa una excelente oportunidad para que la actual y una nueva generación de investigadores y estudiantes mexicanos se unan a dichos proyectos científicos”.

Con este trabajo que se tiene proyectado —aunado al arduo trabajo de científicos mexicanos que les precede—, el grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Sonora pretende dejar un legado importante en el desarrollo de innovaciones en materiales y electrónica para la próxima generación de detectores de luminosidad y de radiación, realizando investigación en varios temas de física de altas energías y así contribuir a entender mejor los misterios que aún guarda celosamente la naturaleza.

Cineasta mexicano, galardonado por la NASA

APIZCAO.jpg

Encabezado por el director de cine Richard Linklater, el jurado conformado por miembros del Houston Cinema Arts Society y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), otorgó el premio a México en la categoría especial “Mejor filme difundiendo beneficios del espacio para la humanidad” al cortometraje “Apizaco“, del multipremiado cineasta mexicano Alex Moreno.

Se trata de cambiar la conversación del país hacia los temas positivos a través del arte.

Javier Mendieta Jiménez, director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) felicitó al grupo de jóvenes estudiantes que destacaron, de entre más de 650 competidores, en el concurso CineSpace 2017 de la NASA y el Houston Cinema Arts Festival: “Nos congratulamos por conocer esta noticia, pues la AEM ha redoblado esfuerzos desde su plena entrada en operación en 2013 para la difusión de los beneficios del espacio, y precisamente ésa es la categoría en la que ganó el cortometraje Apizaco”.

El director de Imágenes de la Estación Espacial Internacional de la NASA, Carlos Fontanot, destacó que CineSpace se ha consolidado como un festival internacional con temas ya no meramente de exploración espacial, sino también de alto interés social, humano, y de beneficios educativos a la población.

Por su parte, el joven cineasta expresó que el cortometraje fue hecho con mucho amor y dedicación, en un esfuerzo por mostrar las historias hermosas que existen en México, a fin de que, a través del arte, sea posible cambiar la conversación del país hacia los temas positivos e, incluso, “cambiarnos a nosotros mismos”.

Es importante señalar que el trabajo de Alex Moreno ya ha sido reconocido en diversos escenarios, como el Festival Internacional de Cine de Berlín y el Sundance Film Festival. El documental Waste Land, que produjo en 2010, obtuvo una nominación a los premios Oscar. 

 

La astronomía en la antigüedad

tommy-lisbin-357767.jpg

Desde hace miles de años, la humanidad quedó maravillada con el espectáculo de los cielos oscuros: estrellas, planetas y la Vía Láctea eran observados y estudiados para entender nuestro lugar en el cosmos.

Como parte de las actividades de El Aleph. Festival de Ciencia y Arte, se llevó a cabo la conferencia Armonías y contrapuntos en la observación del cosmos, a cargo del doctor José de Jesús González, investigador y director del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde los asistentes al evento pudieron escuchar sobre la importancia de la astronomía en la antigüedad.

Todas las culturas se refieren al cielo en todos sus escritos o manifestaciones, ellos observaron fenómenos de distinta índole, desde los eclipses hasta explosiones de supernovas e hicieron códices para guardar sus conocimientos y hacerlos pasar a las siguientes generaciones”, comentó el investigador.

Cuando el hombre comenzó a observar el cielo, la primera cosa de la que se percata es que existen ciclos: el primero de ellos es el día y la noche, a medida que pasa el tiempo, el movimiento de rotación de la Tierra hace parecer que el sol se mueve de Este a Oeste, y, cuando cae la noche, que las estrellas siguen el mismo camino.

Dr José de Jesús González y Gabriela Frías Villegas.El siguiente ciclo que nota el hombre es que el Sol no siempre está en una misma posición, es decir, a lo largo del año por acción del movimiento de traslación de la Tierra, el sol va formando una figura llamada analema, curva formada si se observa la posición del sol todos los días a la misma hora.

Otro de los objetos celestes en movimiento que se observaron en la antigüedad fueron los planetas. A simple vista fue posible ver siete objetos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, más dos que hoy en día no son considerados planetas, o sea el sol y la luna. Recordemos que el sol es una estrella y la luna un satélite, pero dado que la palabra planeta significa en griego “vagabundo” o “errante”, se les llamaba de esa manera.

En México, los mayas tenían construcciones que estaban directamente conectadas con la astronomía, lo que llevó a que ciudades enteras se edificaran de modo que estuvieran orientadas con los equinoccios y con las salidas de planetas importantes para su cultura, como Venus, dejando un poco de lado la orientación Norte-Sur o con respecto al sol.

Los siete días de la semana están asociados en algunas culturas con estos siete planetas: el lunes con la luna, el martes con Marte, el miércoles con Mercurio, el jueves con Júpiter, el viernes con Venus, el sábado con Saturno y el domingo con el sol”, mencionó el doctor González.

Gracias a la observación y estudio de los astros, muchas civilizaciones pudieron construir calendarios muy precisos para ayudarse a identificar las mejores temporadas para cultivar, además de navegar a grandes distancias utilizando las constelaciones como puntos de orientación, llevando al descubrimiento de nuevas tierras y la conexión entre culturas.

Fuente: Conacyt 

La historia de Marte desde la ciencia y la ciencia ficción

anton-repponen-99546.jpg

Con el objetivo de entablar un diálogo sincero entre la ciencia y la ciencia ficción, y como parte de las actividades del festival El Aleph, Antígona Segura Peralta, doctora por el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la escritora Gabriela Damián Miravete conversaron en un formato abierto en el que también participó el público que se dio cita en el Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Crónicas extraterrestres: la historia de Marte desde la ciencia y la ciencia ficción fue una iniciativa para comprender el significado de Marte a lo largo de la historia de la humanidad.

En ese sentido, Gabriela Damián compartió que las distintas civilizaciones en la era antigua tenían una visión particular pero que compartían rasgos, entre los cuales siempre relacionaron el color rojo del planeta con la sangre, de ahí el nombre que se le dio.

Con el color rojo, dijo la escritora especialista en ciencia ficción, se le atribuyó un carácter de violencia, algo que fue llevado de diversas formas a la literatura.

“Lo que nos ha dejado esto es que las personas llevan observando el cielo demasiado tiempo y llevamos representándolo, creando símbolos de lo que vemos, casi de forma instintiva y natural”, explicó.

Antígona Segura agregó que la historia de Marte, desde el punto de vista humano y científico, ha tenido puntos de quiebre y uno de ellos fue cuando Johannes Kepler en la búsqueda de la descripción del movimiento de los planetas elige —junto con Tycho Brahe— a Marte para estudiar su órbita. En estos trabajos encuentran que los planetas tienen órbitas elípticas.

Con las primeras leyes astronómicas que se publican, se detalla la órbita del Planeta Rojo por primera vez”, dijo la doctora.

Las ponentes expresaron que la cultura popular se ha encargado de analizar e introducir ciertas creencias acerca de Marte, como el concepto de humanoides a los que conocemos como marcianos que solo son productos del imaginario colectivo.

“Un ejemplo de esto es que en Los viajes de Gulliver, libro publicado en 1726, por el británico Lemuel Gulliver, se presenta por primera vez que Marte tiene dos lunas, cosa que en ese tiempo no se sabía, después se pudo demostrar este hecho con el descubrimiento de Deimos y Fobos”, dijo Gabriela Damián.

En la charla, aseguraron que existe una relación valiosa entre la ciencia ficción y la realidad marciana, casualidades y predicciones que se han ido comprobado científicamente en los últimos años, esto es porque es el planeta más cercano a la Tierra y del que más sabemos cosas, agregó la investigadora Segura Peralta.

La vida en Marte

La búsqueda de la vida en la superficie marciana es, sin duda, uno de los temas más abordados en la ciencia ficción y más investigados en el mundo científico. De hecho, para 1962 era aceptado que había plantas en Marte lo que, a su vez, incentivó aún más a la ciencia ficción a seguir creando historias.

Eso se refutó más adelante con lo que se ha encontrado actualmente gracias, en parte, al mexicano Rafael González Navarro, quien junto a todo el equipo del Curiosity —el vehículo que se encuentra operando en Marte—, pudieron encontrar materia orgánica sobre la superficie marciana.

Hasta el momento no hemos encontrado ninguna evidencia de vida”, aclaró la investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Actualmente, la ciencia ficción se dedica a crear utopías acerca de la colonización en Marte con películas que relatan y afrontan las problemáticas de establecer poblaciones humanas en el planeta, afirmó Gabriela Damián.

Del mismo modo, la escritora explicó que es importante que las sociedades sigan imaginando porque las posibilidades son muy grandes y se debe tomar conciencia de los retos que existirán si algún día la humanidad llega a Marte.

Fuente: Conacyt 

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

Maravillas marinas, la nueva exposición temporal Del museo de historia natural

maegan-luckiesh-340544.jpg

Este montaje ofrece una ventana a la riqueza de las profundidades del océano, que podrás descubrir este 25 de octubre a las 19:00 horas en la sala de exposiciones temporales del museo, habrá entrada libre.

A través de 180 piezas de colección realizarás una inmersión que recorrerá desde las aguas superficiales hasta las grandes profundidades oceánicas.

Sorpréndete con la réplica de un calamar gigante de 6 metros de largo o coloridos ejemplares que conforman el arrecife de coral.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, te invita a la inauguración de la exposición Maravillas Marinas. Una ventana a la riqueza de las profundidades, el próximo 25 de octubre a las 19:00 horas. Esta muestra permanecerá abierta al público hasta el mes de abril de 2018. El evento de apertura contará con entrada libre, en el marco de la Noche de Museos, en la que podrás apreciar la abundancia y riqueza de la biodiversidad presente en las diferentes capas del océano y conocerás algunas de las investigaciones más importantes que se realizan acerca de la fauna y flora marina de nuestro país y el mundo.

 Para conjuntar los elementos que componen esta exposición, el Museo de Historia Natural realizó gestiones desde un año atrás  con diez instituciones y diferentes coleccionistas, además de la preparación de ejemplares  propios, para exponer más de 180 piezas que provienen de instancias como la Secretaría de Marina,la UNAM a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el Instituto de Biología, el Museo de Geología, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la Facultad de Ciencias; la UAM-Iztapalapa,  la Asociación Mexicana de Imagen Subacuática A.C. (AMISUB) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, entre otras.

La exhibición se divide en tres áreas temáticas que conforman un recorrido por las capas oceánicas que se definen de acuerdo a la cantidad de luz que penetra en ellas: la Zona Oceánica de Luz, que abarca desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad en la cual se abordan temas como la cadena de la vida, que consiste en un sistema entrelazado con un delicado equilibrio que incluye desde criaturas microscópicas hasta los gigantes del océano.

Después de los 200 metros de profundidad se encuentra la Zona Oceánica Crepuscular, donde se muestran organismos muy antiguos como la latimeria, las lampreas y los peces bruja cuyo estudio ha permitido conocer más acerca de la evolución de los seres vivos. Así también se descubrirá información interesante acerca de la importancia de los gusanos y cochinillas marinas que fungen como recicladores de la materia orgánica debido a su gran abundancia en los fondos oceánicos y a su alimentación a base de animales muertos.

Por último, la Zona Oceánica sin Luz, que se ubica a partir de los 1000 metros de profundidad, es el lugar propicio para conocer los avances tecnológicos en materia de inmersión que han dado como resultado el descubrimiento de más de 250 mil especies, en un periodo de 10 años.

El espacio de exhibición contará además con un área lúdica para niños, donde se presentarán diversas actividades sobre los secretos y maravillas del mar. El aprendizaje se complementará con conferencias de divulgación científica y visitas guiadas para toda la familia.

Estamos seguros que los asistentes se sorprenderán con la belleza o rareza de cada uno de los ejemplares que se exhiben y apreciarán la importancia ecológica de este sistema marino que incluso puede provocar el despertar de la vocación de futuros investigadores de la vida en el mar.

El Museo de Historia Natural se encuentra en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y abre sus puertas de 10:00 a 17:00 horas de martes a domingo. La entrada general tiene un costo de $26.00 pesos; maestros y estudiantes con credencial vigente $11.00 pesos; la entrada es libre para adultos mayores, personas con discapacidad y menores de 3 años, el acceso con cámara fotográfica es de $15.00 pesos y con cámara de video $33.00 pesos. Las visitas guiadas tienen un costo de $8.00 pesos, el servicio de silla de ruedas es gratuito.

Fuente: Conacyt

Robótica para niños y niñas

andy-kelly-402111.jpg

La robótica se ha vuelto parte importante de nuestras actividades cotidianas. Está presente desde juguetes para niños, hasta en procesos industriales que permiten optimizar tiempo y recursos en la elaboración de productos.

La construcción de un robot podría sonar como una labor complicada que solo un ingeniero podría llevar a cabo, pero ¿sabías que estudiantes desde nivel primaria pueden construir robots? Enseñar a niños y niñas sobre electrónica, mecánica y robótica es uno de los objetivos de Electrónica Junior, un proyecto que acerca la robótica al público infantil.

Rafael Morales Orozco, director de este proyecto, relata en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que la idea nació el verano del año pasado, pues no tenía un lugar en dónde inscribir a sus hijos para que tomaran un taller de verano. Viendo su necesidad y la falta de talleres de este tipo, aprovechó la oportunidad y buscó la forma de presentar un curso de robótica orientado a estudiantes de nivel básico.

“Somos una editorial llamada Electrónica y Servicio, hacemos material para capacitación en electrónica, mecánica y electrónica automotriz. Tenemos laboratorios que son la base con lo que damos los talleres. Tenemos un manual con 25 prácticas que incluye todos los componentes electrónicos”, comentó Morales Orozco.

El taller fue presentado originalmente en una sola escuela y, viendo la aceptación del mismo, se decidió por ofrecerlo a otras escuelas como taller extracurricular para el ciclo escolar 2016-2017. Desde septiembre del año pasado hasta julio de 2017, se logró capacitar a 450 alumnos en 18 sedes, entre las que además de escuelas se encuentran casas de cultura y librerías y la Central de Abastos de Ecatepec, Estado de México. 

Con el inicio del ciclo escolar 2017-2018, el taller se expandió a nivel medio superior, llegando a sumar 29 sedes en las cuales se ofertan los talleres de robótica I y II. Morales Orozco expresó que el taller puede convertirse en una plataforma de varios años, pues se tiene en cuenta la posibilidad de desarrollar el tercer nivel del taller de robótica, así como cursos afines, como física, videojuegos y otros temas de tecnología.

En los cursos participan estudiantes de diversas edades que cursan desde el primer año de primaria hasta la preparatoria. Primero se les enseñan conceptos básicos de electrónica con el fin de que sepan cuál es la función de los componentes de un robot. Algo que hace muy atractivo el curso es que desde la primera lección pueden realizar experimentos que les permiten reforzar el conocimiento teórico.

Entre los robots que aprenden a construir los alumnos, se encuentran carros seguidores de líneas, seguidores de luz, carros controlados vía Bluetooth con un teléfono inteligente y vehículos con sensores ultrasónicos que sortean obstáculos.

Morales Orozco menciona que además de enseñar robótica a los niños se han implementado otras estrategias. “Les enseñamos sobre emprendimiento, desarrollo de habilidades sociales y desarrollo de liderazgo”.

Asimismo, Morales Orozco menciona que los cursos de robótica responden a la demanda de los padres por hallar la forma de que sus hijos no solo utilicen las tabletas electrónicas y teléfonos inteligentes para jugar sino que utilicen esos aparatos para investigar, estudiar y crear cosas nuevas.

El pasado junio se realizó un concurso intercolegial en el que participaron 100 niños en cinco categorías: Innovación de proyectos, en el cual se debía mejorar alguna de las 25 prácticas del manual; Inventos, en donde los alumnos usaron su imaginación para crear algo totalmente nuevo; Vehículos seguidores de líneas; Vehículos con sensores ultrasónicos, en el cual el carro debía salir de un laberinto; y, por último, el Desafío contra reloj, donde el reto fue armar una práctica en menos de 10 minutos.

Fuente: Conacyt 

Todo listo para la Semana Mundial del Espacio México 2017

rodion-kutsaev-79994.jpg

La Agencia Espacial Mexicana dio a conocer que del 4 al 10 de octubre se realizará la Semana Mundial del Espacio (SEM) México 2017, que este año tiene como lema: "Explorando nuevos mundos".

La expectativa para esta edición es superar lo logrado el año pasado, en que se registró la participación de más de 120 mil personas dentro de los 800 eventos que se llevaron a cabo en los 32 estados de la República Mexicana.

Dentro de este evento, el organismo promoverá actividades sobre ciencia y la tecnología espacial en todo el país, con el apoyo de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología, Instituciones Académicas y organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo, las Comisiones de Ciencia y Tecnología de las cámaras de Senadores y Diputados organizarán eventos conjuntos con la AEM.

Se trata de la quinta participación de México en esta celebración mundial, que en 2016 tuvo actividades en al menos dos sedes por entidad, en un esfuerzo promovido por las cuatro hélices de la innovación: Academia, Gobierno, Industria y Sociedad Civil Organizada.

Algunas de las actividades que se podrán disfrutar en la SEM17 son: conferencias, demostraciones, talleres, simuladores, proyecciones, exposiciones científico-artísticas, lanzamientos de CanSat, concursos de cohetes de agua, experimentos y foros de debate sobre el futuro de México en el espacio.

Fuente: A21.com.mx

 

Kriptonita y arañas radiactivas: ciencia y superhéroes

chris-barbalis-123806.jpg

Una exposición temporal que explique conceptos científicos a partir de personajes con superpoderes, bajo esta premisa se ha creado la sala Ciencia y Superhéroes, que permanecerá abierta hasta el 22 de octubre en el Museo Descubre.

Jorge Armando Llamas Esparza, director del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en el Estado de Aguascalientes (IDSCEA), comentó que con esta exposición pretenden explicar de forma dinámica e interactiva, la relación que hay entre ciencia y tecnología con los superhéroes, además de difundir el trabajo que han desarrollado algunos científicos mexicanos y aguascalentenses.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, detalló: “Esta exposición en general cuenta con 16 módulos, de los cuales 11 hacen referencia a alguno de los superhéroes como Superman, Hulk, Flash, Batman, entre otros, donde cada uno de ellos toca diferentes principios de la física o la ciencia. Por mencionar alguno: Superman y su visión láser, con este principio se trata de explicar la mecánica cuántica de Heisenberg que permite que a través de ese desarrollo, en la actualidad se puedan manejar las cirugías por medio del láser”.

Los módulos son interactivos, de esta manera se establece un diálogo con el visitante para resolver interrogantes, como saber si es posible que una persona desarrolle los poderes de los superhéroes, esto, para ir reforzando algunos conceptos y despertar la vocación científica. Además de los tótems, la exposición ofrecerá cuatro talleres que irán cambiando de manera paulatina, para enriquecer los conceptos que se abordan en esta sala temporal.

La exposición fue desarrollada por Ángel Estrada Navarro, Carolina Orozco Olivares y Jorge Ludwig Regalado, quienes crearon los tótems, se encargaron del espacio museográfico y realizaron una investigación para cuidar el rigor científico de cada uno de los conceptos que se abordan, pues la sala no solo busca que niños y adultos se interesen en la ciencia, sino dar mensajes claros para dejarles una enseñanza.

A la velocidad de la luz

"En la exposición se abordan temas como la velocidad de la luz, cómo funciona un láser, qué es la fuerza, qué es la energía, la relatividad, la materia oscura, cómo se maneja la óptica para generar ilusiones, si es posible generar invisibilidad o no. Esto fue un reto de capacitación, por toda la información que se está manejando”, explicó Ángel Estrada.

Para darle rigor científico, el físico Jorge Regalado hizo una revisión de esos temas y consultaron a investigadores para una revisión. Por otra parte, para una mejor comprensión de los conceptos por parte del público asistente, se bajó el nivel lingüístico utilizado en los tótems sin perder el rigor informativo.

La exhibición finaliza con un módulo sobre investigaciones y desarrollos tecnológicos hechos por científicos de Aguascalientes: la doctora Sandra Luz Martínez, quien es la líder en el desarrollo de la vacuna contra la amibiasis; y el diseñador Aarón Ortiz Ricárdez, quien actualmente trabaja en el desarrollo de prótesis, está experimentando con injertos en los huesos para propiciar la regeneración ósea.

La exposición permanecerá abierta en el Museo Descubre hasta el 22 de octubre. El costo de entrada es de 21 pesos para niños y 26 pesos para adultos. Concluido este periodo, se llevará de manera itinerante a los municipios de Aguascalientes, para ello se tiene pensado hacer uso de las Casas de Ciencia y Tecnología.

Fuente: Conacyt

Impulsa AEM actividades culturales espaciales para la juventud

ciprian-boiciuc-193062.jpg

Realizarán concierto sinfónico espacial como actividad previa del Tercer Congreso Mexicano de Medicina Espacial y la Semana Mundial del Espacio de la ONU.

Captura de pantalla 2017 08 18 a las 13.37.34La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), continúa el impulso de actividades que, por medio de la cultura y las artes, contribuyan a acercar las vocaciones jóvenes de la población mexicana a la inspiración por la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas aplicadas al espacio (STEAM).

Así lo indicó el Director General de la AEM, el Dr. Javier Mendieta Jiménez, quien informó que en el marco de las actividades previas al Tercer Congreso Mexicano de Medicina Espacial y del marco de la Semana Mundial del Espacio, tendrá lugar el “Concierto Espacial” que brindará la Orquesta Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (OS-BUAP).

Señaló que gracias al invaluable apoyo de las autoridades académicas de la insigne institución educativa, este concierto inaugural contará con un repertorio de piezas con temas relacionados al espacio, que irán desde Holst, Mozart o Wagner, hasta obras orquestales de filmes icónicos como “2001-Odisea del Espacio” o “La Guerra de las Galaxias” de John Williams, entre otras.

Mendieta recordó que México se ha sumado oficialmente desde la presente administración a la Semana Mundial del Espacio (declarada así oficialmente por la Asamblea General de la ONU en 1999, en las fechas del 4 al 10 de octubre), así como que fruto de los dos anteriores Congresos de Medicina Espacial, emanó el primer libro de “Medicina Espacial” como tal, de toda América Latina.

“Gracias al apoyo de la SCT y del Gobierno Federal en su conjunto hacia la Agencia Espacial Mexicana, continuamos redoblando esfuerzos para impulsar la formación de talento, la atracción de vocaciones jóvenes, y la generación de conocimiento, a fin de avanzar para insertar al país en una nueva sociedad global donde éste será el activo más valioso” expresó el científico.

Recordó también que este año, nuestro país recibió un reconocimiento especial del Comité Organizador de la Semana Mundial del Espacio (WSW World Space Week Organizing Comitee) por la labor de difusión de conocimiento de ciencia y tecnología espacial comenzada en 2013, así como un asiento en su Comité Directivo (Board of Directors), a través del Chairman del Comité, Max Grimard.

“El caso de México se ha convertido en un modelo para otros países que buscan institucionalizar la Semana Mundial del Espacio en su país para difundir a la población los beneficios que aporta la ciencia y tecnología espacial a la humanidad. No sólo adoptaron el concepto y los ideales, sino que la población mexicana la hizo suya”, citó Mendieta las palabras de Grimard.

Y es gracias precisamente a este apoyo de la sociedad, agregó, que podemos continuar esta labor en las 32 entidades para el impulso del rubro aeroespacial, uno de los de mayor crecimiento de la economía del país, contando ahora como el año pasado, con el invaluable apoyo del arte y la cultura, a fin de continuar acercando las vocaciones y talento de la juventud a este apasionante sector, tan lleno de nuevos retos y oportunidades, concluyó.

Fuente: Conacyt 

Espíritu científico y contenido: dos ingredientes para divulgar la ciencia

joshua-fuller-211267.jpg

Dos ingredientes para la divulgación de la ciencia son el contenido y el espíritu de la ciencia, es decir, la manera en cómo se hace, esto de acuerdo con el científico y divulgador Ruy Pérez Tamayo, autor de obras como Enfermedades y microbios (2000), La revolución científica (2012) y ¿Gorditos o enfermos?: la obesidad en niños y adolescentes (2015). 

Durante la décimo primera mesa temática que organiza el Fondo de Cultura Económica (FCE) con autores de la colección La Ciencia para Todos, una serie de libros sobre ciencia divididos en 11 áreas temáticas (astronomía, física, biología, ciencias, química, matemáticas y salud, por mencionar algunas), Ruy Pérez Tamayo, acompañado de las investigadoras Rosario Rodríguez Arnaiz, Gloria Benítez King, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), respectivamente, y Luisa Fernanda, editora de la revista Ciencia y Desarrollo, dijo que el contenido y el espíritu científico son dos puntos de vista que deben considerarse al hacer divulgación de la ciencia.

“El contenido de la ciencia representa en la actualidad una gran parte de la cultura nacional, el contenido de cada ciencia: astronomía, salud, química, biología (…) todas forman parte de nuestra cultura, y poseer información, aunque sea general, representa una educación. Otro aspecto es el espíritu de la ciencia, la manera en cómo se hace, de dónde derivamos el conocimiento para manejar la naturaleza y cómo hacer para distinguir entre lo que es conocimiento y creencia o imaginación”, explicó.

Para la doctora Rosario Rodríguez Arnaiz, autora del libro Metabolismos y las toxinas ambientales (2004), para ser divulgador y transmitir información a un gran público sin caer en simplificaciones es necesario tener conocimientos científicos sólidos. “No hay un camino para esta actividad, se hace camino al andar y uno de los elementos es el pensamiento, pensar a quién va dirigido ese mensaje y qué tipo de lenguaje usar”, agregó.

Durante su intervención, la doctora Gloria Benítez King, autora de Melatonina: un destello de vida en la oscuridad (2008), expuso que “la finalidad de la divulgación es concientizar a la población de los enormes retos que ha tenido la ciencia y en qué se basa. La desinformación y falsas creencias reflejan una falta de educación y cultura”.

Para los investigadores, la ciencia debe ir acompañada de un proyecto de evaluación crítico, de lo contrario, no genera conocimiento: lo mismo sucede con la divulgación de la ciencia. “Tomándolo como un proyecto, tenemos que evaluar la divulgación a través de una unidad adecuada que refleje esta actividad. En la medida que la ciencia se divulgue y exista gente interesada en leer estos libros, o secciones en la prensa diaria bien fundamentada, habrá un avance”, refirió Gloria Benítez. 

Medicina tradicional a profiláctica

De acuerdo con Ruy Pérez Tamayo, una de las Diez razones para ser científico (2013), título que hace alusión a una de sus múltiples obras de divulgación, es utilizar constantemente el cerebro y pensar en los problemas. En materia de salud, dijo, México enfrenta muchas dificultades y la investigación es una manera de poder afrontarlas.

“Yo estudio de qué se enferman los mexicanos y, entre ellas, encontramos la cirrosis hepática, una enfermedad crónica irreversible. Nos preguntamos cómo es que se genera la enfermedad, una vez que tengamos la respuesta vamos a ver si nos sirve para evitar que se desarrolle”, dijo.

Transformar la medicina terapéutica en profiláctica, es decir, evitar que las enfermedades se produzcan, es uno de los retos en materia de salud. En el laboratorio del doctor Ruy Pérez Tamayo, en el que colaboran cerca de 70 personas, se estudian alrededor de ocho problemas de salud, como la obesidad y el sobrepeso.

“La transformación de la medicina terapéutica a profiláctica ha sido una tendencia a lo largo de la historia, pero en la actualidad con la medicina personalizada esto se acelera rápidamente. La tendencia es reforzar aquello que evita la presencia de enfermedades”, explicó. Ejemplo de sus palabras es Buenas costumbres para un futuro saludable, un programa diseñado por Ruy Pérez Tamayo, cuyo fin es prevenir y abatir los índices de obesidad y sobrepeso de los niños a través de la promoción de sanos hábitos alimenticios y de salud.

“El programa consiste en ir a las primarias de tiempo completo, para educarlos en cinco medidas preventivas de desarrollo de sobrepeso y obesidad: ¿Los educamos a comer mejor?, ¿cómo le enseño a un niño de primaria a que coma despacio? Implementamos un método y estamos logrando que coman despacio, esto permite el reflejo de la satisfacción. Les enseñamos de manera didáctica y se divierten. Poco a poco se empieza a notar el cambio de hábitos”, señaló.

En el programa, que también se implementará en Campeche y Colima, pueden participar estudiantes de los últimos semestres de medicina, odontología, salud pública, enfermería y psicología.

“Pueden trabajar con nosotros como monitores y en explicar e instruir a los niños, a quienes también se les enseña a lavarse los dientes, porque de 100 niños solo siete se lavan los dientes después de comer. El programa ha tenido resultados favorables. De acuerdo con el patólogo e investigador del Hospital General de México, una vez que la costumbre se ha establecido, los niños no tendrán problemas de sobrepeso y obesidad”.

La colección La Ciencia para Todos cuenta con 19 títulos dedicados al tema de la salud en formato impreso y digital.

Fuente: Conacyt

Yuri Gagarin en el Museo de Historia Natural

1-HEAD_yuriy2107.jpg

En el año 1961, la Unión Soviética lanzó al espacio la nave Vostok 1, tripulada por un solo hombre, el piloto militar Yuriy Gagarin. Con tan solo 27 años de edad, Gagarin se convirtió en la primera persona en salir del planeta Tierra.

Como muestra de la amistad entre Rusia y México, se develó el busto de Yuriy Gagarin en las instalaciones del Museo de Historia Natural (MHN) en la Ciudad de México. La obra es una donación del Fondo Público Internacional de Beneficencia “Diálogo de Culturas-Mundo Unido”, realizada a través de la Embajada de la Federación Rusa en México en coordinación con la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

El director de Divulgación de la Ciencia y Tecnología Espacial de la AEM, Mario Arreola Santander, expresó que el evento fue un reconocimiento a las aportaciones que ha hecho Rusia al área aeroespacial y a la hazaña del piloto ruso, quien demostró que es posible romper con las ataduras de la gravedad terrestre.

“Nos preguntaron si estaríamos interesados en tener un busto de Gagarin en México, les dijimos que sí, por supuesto, y buscamos un lugar que estuviera cuidado, protegido y que pudiera estar a la vista del público aun cuando el museo estuviera cerrado”, declaró Arreola.

1 busto2107Asimismo, el funcionario de la AEM recordó que las universidades rusas están abiertas a recibir a alumnos mexicanos para que realicen estudios.

El año pasado, la AEM firmó un memorándum de entendimiento con la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos), en el marco del 67o Congreso Internacional de Astronáutica (IAC, por sus siglas en inglés), que busca incentivar la cooperación entre ambas naciones en el ámbito espacial.

Esta cooperación tendrá especial énfasis en la formación de jóvenes a fin de que adquieran habilidades y capacidades en ciencia y tecnología espacial en las áreas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, como acrónimo en inglés).  

Al evento también asistió Eduard R. Malayán, embajador de la Federación Rusa en México. En su intervención, indicó que Gagarin no solo es un personaje importante para Rusia, sino también para todo el mundo, y agradeció la oportunidad de compartir su herencia con México.

La secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Tanya Müller, destacó la importancia de esta escultura para las nuevas generaciones: “Qué mejor lugar para albergar este busto que el Museo de Historia Natural y seguir incentivando a nuestros niños y jóvenes, que ya son casi medio millón los que lo visitan cada año”.

Fuente: Conacyt 

Asómbrate y viaja a las estrellas en un planetario

Nunca se imaginó que sería científico y menos que estudiaría los planetas, pero una visita al planetario Luis Enrique Erro lo emocionó tanto, que supo que su destino estaría entre las estrellas.

Esto le sucedió a Luis Carlos Welbanks Camarena, joven científico mexicano que ahora, en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, estudia los siete exoplanetas que recientemente fueron hallados.

Como Luis Carlos, existen muchas personas que se enamoraron del universo y de la ciencia luego de hacer un viaje a las estrellas en un planetario, quizá uno de los casos más famosos es el del científico estadounidense Neil deGrasse Tyson, quien también descubrió su vocación científica en un planetario.

Al año, casi 150 millones de personas visitan alguno de los cuatro mil 145 planetarios que hay en todo el mundo, de acuerdo con el estudio Tallying The World's Planetarium, realizado por Loch Ness Productions. 

De esos cuatro mil 145 planetarios que hay en todo el planeta, en México existen 39 ubicados en casi todos los estados, según información publicada en la Gaceta Politécnica en la edición especial del 5 de junio de este año.

Festival Internacional de Planetarios

Para Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los planetarios son de gran importancia para el país ya que son una fuente de innovación, difusión y divulgación de la ciencia.

Al ser los planetarios una buena herramienta para la comunicación pública de la ciencia, es necesario reflexionar sobre la situación actual y los desafíos de estos espacios en México.

Con el objetivo de hacer una exhaustiva revisión, expertos en el tema de todo el país y de diversas naciones se reunieron del 5 al 8 de junio en la Ciudad de México en el IV Festival de Planetarios.

En dicho festival, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se ofrecieron alrededor de 20 actividades, entre conferencias, estrenos de proyecciones y talleres.

A este encuentro asistieron alrededor de 600 personas entre expertos, funcionarios, investigadores, estudiantes del IPN y público en general interesado en el desarrollo, funcionamiento y gestión de los planetarios.

Durante la ceremonia de inauguración, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, destacó que “los planetarios son un espacio que acerca el conocimiento a la sociedad; además de fungir como centro de intercambio de conocimientos y prácticas para toda la comunidad científica interesada en el tema”.

Un viaje a la historia de los planetarios

En dicho festival, los expertos hicieron un recorrido por la historia de planetarios y los presentaron como uno de los centros de divulgación científica más antiguos del mundo.

Se le atribuye a Arquímedes el mérito de contar con un primitivo planetario con el cual podía predecir el movimiento del sol y la luna; sin embargo, fue en 1923 que Walther Bauersfeld proyectó en la cúpula de la empresa Carl Zeiss, en Alemania, el primer espectáculo planetario en el mundo, según información publicada en la Gaceta Politécnica antes citada.

En un inicio se dedicaron a la divulgación de la astronomía y más recientemente a la exploración espacial; no obstante, con los avances de la tecnología digital, los planetarios se modernizaron para convertirse en espacios de divulgación de cualquier rama de la ciencia, la tecnología, el arte y el entretenimiento.

Justo este es uno de los retos que se planteó en el IV Festival de Planetarios, ¿cómo atraer a la audiencia a ver proyecciones de otras cosas que no sean solo estrellas y planetas, sino que se puedan aprovechar para mostrar cosas de salud, medio ambiente o arqueología?

El potencial educativo de los planetarios

Al ampliar las temáticas que se abordan en los planetarios, se potencia aún más el papel educativo de estos recintos, indicó Shawn Laatsch, director del Emera Astronomy Center and M. F. Jordan Planetarium, de la Universidad de Maine.

“Con la tecnología, los planetarios se han convertido en espacios donde se pueden estimular tus sentidos como no se puede hacer en un salón de clases, pero para que tengan un impacto educativo es necesario que la gente no solo se quede con la proyección, sino que haya expertos en el tema que se está proyectando para que atienda las dudas de los asistentes. Hay que llevar los planetarios a algo más allá del asombro, que sean algo que eduque y para ello es indispensable que la gente entre en contacto con los expertos”, aseguró Shawn Laatsch.

Esta tendencia ya la hacen diversos planetarios en países como Estados Unidos, Alemania, Japón y Sudáfrica. Por ejemplo, en el Planetario Adler, ubicado en Chicago, hay un laboratorio y los astrónomos que trabajan en ese laboratorio son los que resuelven dudas de las proyecciones y explican un poco de la labor que se hace en su laboratorio.

Planetarios para la investigación

Si los planetarios contaran con laboratorios, se podrían convertir no solo en un lugar de recreación o educación para los niños, sino también un espacio para los científicos.

Actualmente los planetarios más avanzados del mundo utilizan un software que de origen fue desarrollado para planetarios, pero también se puede emplear para analizar detalles del fondo del mar, de las colisiones de partículas o misiones espaciales, así lo muestra el artículo Planetariums — not just for kids, publicado recientemente en la revista Nature.

En dicho texto, el científico Tom Kwasnitschka, del GEOMAR Centro Helmholtz de Investigación del Océano Kiel, indicó que “el software escrito originalmente para espectáculos educativos en el planetario está siendo utilizado por la NASA para revisar las misiones espaciales y para ayudar a las previsiones de 'clima espacial'”.

Por tal razón, universidades y centros de investigación ya están invirtiendo en los planetarios como una herramienta para la investigación. Por ejemplo, la actualización digital del Planetario Iziko, en Ciudad del Cabo, la cual costó dos millones de dólares, fue financiada por un museo y las universidades locales, con la expectativa de que también servirá como un centro para los investigadores.

Asimismo, el European Southern Observatory Supernova Planetarium, en Munich, Alemania, está concebido como una herramienta más para la investigación.

Políticas públicas en pro de los planetarios

Debido a que los planetarios han demostrado ser una excelente herramienta para la educación, la comunicación pública de la ciencia y más recientemente para la investigación, la presente administración federal le ha apostado como nunca antes a los planetarios.

Actualmente el Conacyt cuenta con una convocatoria anual en la que apoya proyectos de comunicación pública de la ciencia, entre ella, los planetarios, así algunos de estos espacios han podido remodelarse y adquirir la tecnología necesaria para ofrecer una mejor experiencia.

1 agujero1306Karla Peregrina Oropeza, presidenta de la Asociación Mexicana de Planetarios y directora del planetario de Cancún, destacó que “Conacyt ha hecho un gran esfuerzo para impulsar la creación o actualización de los planetarios en México y la producción de materiales para planetarios”.

Desafíos de los planetarios mexicanos

Uno de los principales retos de los planetarios en México son los recursos económicos para construir o modernizar estos espacios, manifestó Peregrina Oropeza.

Destacó que si bien no son tan costosos como otras estrategias de comunicación de la ciencia o de educación, sobre todo si se toma en cuenta el impacto y el alcance, sí se requiere de una cantidad considerable. Por ejemplo, comentó que los dos planetarios que se inauguraron en 2015 en Quintana Roo tuvieron una inversión aproximada de entre 40 y 60 millones de pesos.

Otro de los desafíos que enfrentan estos espacios es que en México no hay la cantidad suficiente de personas altamente capacitadas en comunicación pública de la ciencia, especializados en discursos audiovisuales para planetarios.

Quizás los retos económicos que enfrentan los planetarios en México se podrían solventar si se involucra a la iniciativa privada, tal y como lo han hecho diversos museos como Papalote Museo del Niño, en los que invitan a una marca a patrocinar un espacio a cambio de darle presencia en su espacio.

Respecto al desafío de los especialistas, como en muchas otras áreas del conocimiento, apenas están en formación, pero en los próximos años se verán los resultados de las nuevas generaciones.

De hecho ya se están cosechando algunos frutos, ya se estrenaron algunas producciones mexicanas, por ejemplo la proyección Arqueoastronomía maya: Observadores del Universo, del Cha'an Ka'an Planetario de Cozumel, que se presentó el pasado marzo, ya fue solicitado en Chile y próximamente se presentará en Japón.

Fuente: Conacyt 

Inculcan curiosidad científica en niños chihuahuenses

El interés de la comunidad chihuahuense por actividades científicas se vio reflejado en la asistencia de 120 niñas y niños a la Primavera Semilla, organizada por el Museo Centro Semilla.

Durante su estancia, los visitantes de entre cuatro y 12 años de edad realizaron actividades de zoología, ajedrez, deportes, ciencia creativa y expresión corporal. Además llevaron a cabo dinámicas de integración y socialización en las dos salas con que cuenta el museo.

Primavera Semilla tiene como meta involucrar a niños en actividades científicas durante una semana a través de talleres, dinámicas y juegos que los motiven a tener curiosidad por elementos y situaciones que presenciamos cotidianamente, expresó Denisse Carrasco, coordinadora de guías del Museo Centro Semilla para la Agencia Informativa Conacyt.

400_121_Jueg-sd.jpg“Este evento se realiza en abril desde 2010 como antesala al Día del Niño y en el último día llevamos a cabo una pijamada, en la que nuestros asistentes recorrieron las salas del museo a oscuras, les proyectamos una película en el auditorio y también tuvieron acceso a una bóveda celeste, que es un recurso que utilizamos para proyectar constelaciones en una pequeña habitación inflable”, precisó.

Durante el recorrido que los niños realizaron por la sala sur del museo, los guías utilizaron el generador de Van der Graaff para demostrar la electrostática. “Este es un tipo de electricidad que resulta cuando dos materiales rozan. Adentro de la base de esta máquina se encuentra un cinturón de plástico que gira rápidamente alrededor de dos poleas, generando así electricidad”, explicó uno de los guías a los visitantes.

El resultado de este experimento es que al accionar la máquina y tocar la esfera principal, el cabello se electriza y “se pone de punta”, desatando risas entre los pequeños espectadores.

Los visitantes recorrieron a oscuras las dos salas del museo y los guías, utilizando lámparas de mano, dieron detalles de cada uno de los experimentos que en ellas se exhiben, creando un ambiente no convencional de visitar el Museo Semilla.

Como parte importante de la Primavera Semilla, cada año se cuenta con la participación de la Liga Astronómica Chihuahua para adentrar a los pequeños en la astronomía. Mediante telescopios instalados en los patios centrales del Museo Semilla, los niños realizaron una observación astronómica y recibieron pláticas en donde los miembros de la Liga explicaron fenómenos que ocurren en el cielo.

Una mirada al universo

“Nuestra misión es divulgar entre la comunidad el conocimiento de la astronomía como ciencia. Recibimos desde personas interesadas que tienen nula experiencia en observaciones astronómicas, hasta compañeros que tienen grado académico afín a esta disciplina”, explicó para la Agencia Informativa Conacyt Isaac Ramos Chavira, presidente de la Liga Astronómica Chihuahua.

Como asociación hemos trabajado directamente en escuelas primarias marginadas, en donde la meta es acercar a la niñez con menos recursos económicos a equipos como telescopios para una observación astronómica. Con ello aportamos a nuestra comunidad divulgación científica de manera práctica, declaró Ramos Chavira.

“Todas nuestras aportaciones de pláticas y observaciones astronómicas con telescopios son gratuitas. De esa manera, podemos llamar la atención de la ciudadanía para que se involucre en esta ciencia que ha estado presente desde los inicios de la humanidad”.

Para la observación astronómica en la Primavera Semilla, la Liga Astronómica Chihuahua puso a disposición de los pequeños visitantes dos telescopios Celestron Ecuatorial.

“Como grupo aprendemos, disfrutamos y compartimos la astronomía”, finalizó Isaac Ramos. 

Fuente: Conacyt