Académico de la UNAM participará en la primera misión espacial latinoamericana.

Foto: Gaceta UNAM

Foto: Gaceta UNAM

José Alberto Ramírez Aguilar, es el jefe del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería, y será el representante de México en la primera misión espacial latinoamericana de la historia, formando parte de la tripulación en el viaje suborbital ESAA-01 EX SOMINUS AD ASTRA dentro del programa LATCOSMOS-C.

El objetivo en esta misión, es entrenarse como especialista y volar en el espacio suborbital como tripulación con fines técnicos y/o científicos bien definidos.

Ramírez Aguilar comentó que el comandante de la misión, el cosmonauta ecuatoriano Ronnie Nader Bello, se fijó en él y lo invitó a participar en este proyecto, para representar a la UNAM, lo cual es un gran honor y una enorme responsabilidad.

 Vuelo suborbital

Un vuelo suborbital es aquel donde la nave sube balísticamente y pasa el límite entre la atmósfera y el espacio exterior (línea de Kármán), y vuelve a descender casi de forma inmediata. En esta misión, la cápsula donde viajan los astronautas se separará del cohete a 80 kilómetros de altura, y seguirá volando hasta alrededor de los 105 kilómetros; luego comenzará a descender y reingresará a la atmósfera a velocidad hipersónica, donde cerca de la Tierra desplegará los paracaídas y aterrizará.

Ese proceso dejará a los astronautas unos 10 minutos para ejecutar a bordo una serie de experimentos en torno a la microgravedad. La idea es que la comunidad universitaria tenga la oportunidad de proponer el experimento a efectuar por Ramírez Aguilar.

Para poder llevar a cabo esa tarea, el universitario se encuentra siendo capacitado en una versión resumida del programa de entrenamiento ASA/T (Advanced Suborbital Astronaut Training Program) desarrollado en conjunto por la Agencia Espacial Civil de Ecuador (EXA) y el GCTC Gagarin Cosmonaut Training Center.

Posteriormente, tripulará la misión balística suborbital, por encima de cien kilómetros de altura, a bordo de la nave New Shepard de la empresa de transporte espacial Blue Origin, donde junto con otros tres astronautas sentirá fuerzas gravitacionales más intensas que en un vuelo orbital.

“Como universitario, y como mexicano, estoy en la mejor disposición de hacer un papel digno. Toda mi formación y conocimiento están puestos en ayudar a la misión, en la parte de los experimentos a bordo, de comunicaciones y en la logística involucrada”, comentó Ramírez Aguilar.  

 

 Fuente: Gaceta UNAM

Proyecto K'oto: nanosatélite queretano.

Foto: NASA

Foto: NASA

El proyecto de un nanosatélite elaborado en Querétaro, denominado K'oto, que significa chapulín en Otomí, fue ideado con el objetivo de propiciar el desarrollo de tecnología nacional en el ramo espacial, y evitar la migración de talentos mexicanos.  

Dicha iniciativa es dirigida por académicos y universitarios del Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz (LN-INGEA), de la Unidad de Alta Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Juriquilla, en colaboración con un equipo reducido de alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), UNAM y Unitec.

El responsable técnico del proyecto K'oto, Rafael Chávez Moreno, mencionó que el proyecto se encuentra en fase de desarrollo y la misión del satélite será tomar fotografías del territorio mexicano. También detalló que los estudiantes tendrán que diseñar, construir y manufacturar los sistemas, lo cual ayudará al desarrollo tecnológico que en un futuro atraiga inversión e incluya la parte aeroespacial en la industria de Querétaro.

El Instituto Tecnológico de Kyushu, en Japón, también colabora en este proyecto. Este instituto se especializa a nivel mundial en desarrollar pruebas de certificación espacial y hará aportaciones al proyecto en esta vertiente. Las certificaciones permiten asegurar que el satélite funcione correctamente una vez que se coloque en el estado.

El proyecto es multidisciplinar, contando con perfiles en mecánica, en el área electrónica, de sistemas embebidos, programación, telecomunicaciones, difusión, entre otras.

Características del nanosatélite

  • Se desarrolla bajo el estándar CubeSat, tiene forma de cubo, con dimensiones de 10 por 10 centímetros, y un peso no mayor a 1.3 kilogramos.

  • Cuenta con paneles desplegables. 

  • Se contempla que sea lanzado desde la Estación Espacial Internacional, a través del módulo Kibo de Japón, mediante la Agencia Espacial Japonesa.

  • El tiempo de vida del nanosatélite es corto, oscilando de tres a nueve meses. El especialista agregó que representa una ventaja, debido a que no fomenta la basura espacial, al tener un tiempo de vida corto entra a la atmósfera y por el reingreso se desintegra.

En el proyecto se invierten 5.6 millones de pesos a través del Programa estatal para el desarrollo de tecnología e innovación (Pedeti), que coordina la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu). 

El objetivo general del proyecto busca fomentar la independencia tecnología del país y la formación de recursos humanos especializados en el sector espacial.

Inicialmente se estimó lanzar el nanosatélite durante 2020, pero ante el impacto de la pandemia de Covid-19, la fecha se ha pospuesto a mediados del 2021.


Fuente: El Economista

Misión espacial mexicana a la Luna

malith-d-karunarathne-qIRJeKdieKA-unsplash.jpg

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) se encuentran coordinando un proyecto espacial donde distintas universidades mexicanas desarrollarán un experimento que será enviado a la Luna.

Una vez que se haya concluido este experimento pasará a ser aprobado por la NASA y posteriormente sería lanzado a través de una empresa estadounidense de lanzamientos espaciales.

El coordinador general de Formación de Capital Humano en Materia Espacial de la AEM, Carlos Duarte manifestó que se encuentran trabajando de la mano con emprendedores mexicanos del ramo espacial, quienes se convertirán en los primeros microempresarios en México en enviar una carga al espacio.

 Duarte mencionó que México es una potencia en muchos aspectos, y gracias a estas iniciativas, se ha despertado mucho interés entre los jóvenes universitarios, ya que se han dado cuenta de que sí se puede hacer un proyecto espacial y llevarlo a todas sus consecuencias.

Andrés Martínez, ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de NASA recalcó que gracias al proyecto AztechSat-1, se detonó una nueva era espacial mexicana, donde se van a crear miles de empleos mexicanos.

Martínez dejó claro que este tipo de colaboraciones no se centran en la política, sino en la colaboración científica y tecnológica, cuya mancuerna ayudará a crecer a ambas agencias espaciales.

Fuente: A21

La Agencia Espacial Mexicana convocó a utilizar tecnología espacial para combatir la pandemia del COVID-19.

fusion-medical-animation-EAgGqOiDDMg-unsplash.jpg

A causa de la pandemia de COVID-19, instituciones, empresas y gobierno han unido esfuerzos en México, para encontrar soluciones que eviten un mayor número de contagios. Debido a esto, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) convocó a la población a colaborar con proyectos o ideas para utilizar tecnología espacial en acciones que mitiguen el impacto de la pandemia en el país.

Las propuestas emitidas deberán proponer soluciones para alguna de las siguientes categorías: disminuir contagios entre la población, apoyo a los grupos más vulnerables, mitigar el impacto de la pandemia y reactivar la economía, y apoyo psicológico a las personas en confinamiento.

La convocatoria de este concurso denominado "Misiones Espaciales COVID-19", concluyó el viernes 10 de abril, y se recibieron 95 propuestas que atendieron a las diferentes categorías mencionadas anteriormente. Los tres primeros lugares de cada categoría recibieron un reconocimiento por parte de la Agencia Espacial Mexicana, difusión en prensa, televisión y redes sociales, y tendrán la posibilidad de presentar su proyecto durante el Congreso Nacional de Actividades Espaciales (CONACES).

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, mencionó que con esta convocatoria también se buscó alentar a empresas especialistas de la industria en robótica, autonomía, tecnología, drones y vehículos terrestres autónomos para auxiliar a la población.

Además, la AEM busca coordinarse con más instituciones nacionales, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), e internacionales, como las agencias espaciales de otros países como Italia, Francia, China, India, Estados Unidos y Rusia, buscando así, que mediante la acción de todas las partes, puedan mejorarse las medidas preventivas con dispositivos de tecnología de punta para hacer frente a la pandemia de coronavirus.


Fuente: A21 / Notipress

El astronauta Neri Vela, apoyará programas y proyectos de la Agencia Espacial Mexicana.

Foto: AEM

Foto: AEM

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), recibió la visita del primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, quien apoyará los programas y proyectos de trabajo de este organismo.

El astronauta, conferencista nacional y uno de los divulgadores científicos más reconocidos del país, formó parte del equipo de la misión espacial “STS-61-B” de NASA, que puso en órbita el satélite Morelos II, en 1985.

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala recibió al astronauta, señalando que para todas las agencias espaciales del mundo es vital aprovechar la experiencia y conocimiento de sus astronautas. Por otra parte, destacó que la labor de Neri Vela ha sido inspiradora para miles de jóvenes para dedicarse al campo espacial, y ahora apoyará proyectos enfocados en aplicar la ciencia y la tecnología espacial para el beneficio social de la población.

Neri Vela mencionó que está gustoso de ver que se está tomando un rumbo diferente para dar a conocer más a la Agencia Espacial Mexicana, impulsando a los futuros profesionistas a hacer investigación y desarrollo en bien del país.

También opinó que es un error creer que un proyecto espacial es inútil por ser costoso, pues las misiones espaciales desarrollan tecnología, que es lo que le da fuerza a un país, y cada dólar que se invierte, se multiplica por 20 o 30 en algunos años.

Fuente: Agencia Espacial Mexicana

¿Será cierto? El espacio huele a pólvora y carne asada

paul-hermann-jeiqzOgwwKU-unsplash.jpg

¿Será cierto? El espacio huele a pólvora y carne asada?

Por: Alfredo Morales

Bienvenidos sean a mi espacio en el que vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentemente oídos sobre el espacio. Hoy vamos a hablar un poco sobre el sentido del olfato y degradación de materiales. El espacio exterior, tan vasto, misterioso, vacío pero repleto a la vez. Nos maravillamos ver las imágenes de los objetos astrales, nos da miedo sentir el congelante frío y cauterizante calor a la vez del mismo, el silencio que nos hace recordar nuestra respiración (ahora vas a respirar manualmente, muajaja).

Hablando de respiración, no podemos oler el espacio así nada más, los astronautas que han tenido que salir a hacer caminatas espaciales nos pueden contar que al regreso experimentaron un cóctel de aromas, principalmente cosas quemadas y metales, entonces el espacio exterior tiene un aroma en específico. Pero ¿Qué tan cierto es esto? Para contestar esta pregunta, debemos primero explorar el sentido del olfato. Uno de los 5 sentidos externos que nos permite guiarnos por la vida, nos indica el estado de nuestro ambiente sin tener un contacto directo con los materiales. La manera en el que funciona es por medio de la degradación de materiales. Verás, todos los objetos tienen un periodo de vida finito, es decir que no es eterno, y al degradarse en el ambiente, sueltan partículas en el entorno. Nuestra nariz tiene receptores que captan estas partículas, y nos indican el estado del objeto del que se desprendieron.

Básicamente percibimos pequeñas partes del objeto en nuestra nariz; esa flor aromática pone partículas en ti, por eso la puedes oler; algunas partículas de humo entran también, que nos indican que algo se está quemando; podemos diferenciar si una leche está buena o mala con solo olerla, sin tener que probarla; en el transporte público podemos saber quién no se ha bañado, porque entran sus bacterias a nuestra nariz, y nos obligan a aguantar la respiración (¿sigues respirando en modo manual?). Regresemos al espacio exterior. Varios astronautas que han realizado actividades fuera del vehículo espacial han reportado que, al regresar a la nave, perciben diferentes aromas, que van desde pólvora quemada, metal soldado, nueces tostadas, hasta carne cocinada. ¿Qué tienen en común todos estos olores? Al parecer se relacionan con que fueron expuestos a altas temperaturas.

Pero si el espacio está vacío, ¿cómo podemos percibir partículas con nuestra nariz? Es una buena interrogante. Varios científicos han teorizado que provienen de parte de partículas que viajan por el universo, tan antiguas como el Big Bang, estaríamos oliendo el principio de los tiempos, y quedan impregnadas sobre los trajes. Otros han especulado que en realidad no están olfateando el espacio en sí mismo, sino la nave y los trajes en sí mismos, pues están expuestos a degradación por rayos solares, incluso a pequeños desprendimientos de la nave al salir de la atmósfera terrestre.

Otra teoría interesante es que perciben lo que usualmente huelen, pero están tan acostumbrados al aroma que no lo perciben. Pongamos un ejemplo, todas las casas que visitamos tienen un aroma diferente, la casa de la tía de los gatos huele a los gatos, la casa del panadero huele a pan, la casa del otaku que no se baña huele a sudor y decepción de sus padres (esto último es broma, pero lo que no es broma es que no olvides respirar). Lo curioso es que el hogar que vivimos no tiene olor que percibamos... ¿O sí? Pues en realidad, nuestros propios hogares si tienen un aroma, pero estamos tan acostumbrados al mismo, que simplemente lo ignoramos de manera inconsciente. Volvamos con los astronautas, la teoría indica que en los trajes se llenan con aire de los tanques, el cual no debería tener un aroma en específico y los astronautas realizan actividades acostumbrándose al olor “neutro”, y cuando vuelven a la cápsula de presurización, en adición de volver a respirar, ahora pueden percibir olores que antes no estaban. Para este mito espacial no puedo concluir con un veredicto definitivo. Por una parte, el espacio está vacío y no tendría motivo alguno de tener un aroma, salvo que se perciban por instrumentos hechos por el hombre. Por otra parte, está la inmensidad del espacio mismo, y sus infinitas posibilidades, que hagan que este vacío aparente tenga un olor. Por último, quizás sea una combinación de estas teorías, por lo que debo concluir con estas teorías, y recordándole que disfrute su día a día experimentando los aromas que nos ofrece la vida, respirando con un aire de satisfacción.

¿Será cierto? El hombre llegó a la Luna. Parte ll

¿Será cierto? El hombre llegó a la Luna. La secuela

Por: Alfredo Morales

Bienvenidos sean a mi espacio en el que vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentemente oídos sobre el espacio. Hoy vamos a hablar un poco sobre el mito más famoso de la carrera espacial, tema que dejamos en pausa por un momento. 

Ahhh, a quien no le gusta hablar con personas informadas sobre un tema, se hacen discusiones interesantes, y es más satisfactorio cuando puedes llegar a comprender los puntos de la otra persona o que esta entienda los puntos que quieres compartir. Espera un momento, ¿Quieres decir que no has obtenido suficiente información para tener una postura sobre si el alunizaje (término utilizado para aterrizajes en suelo lunar) fue verdadero o falso todavía? ¿Quieres que todavía platique unos puntos que deje en “Continuará...”? Bueno, toma asiento, prepárate un rico té verde helado (con poca azúcar que eso en exceso es malo) y seguiremos en búsqueda de la verdad a la pregunta “¿El hombre llegó a la Luna?” 

Pero antes de contestar esta pregunta, vale la pena leer la primera parte que seguramente parecerá hasta debajo de esta página web (o pueden buscarla en Internet cómo “¿Será cierto? El hombre llegó a la Luna”) 

moon1.png

Una bandera que te deja sin aire ¿Recuerdan la foto del astronauta viendo como ondeaba la bandera estadounidense sobre la superficie marciana? Bueno he aquí otra vez, y entre los tantos problemas que esta foto tiene, vale la pena resaltar que la Luna no tiene atmósfera, por lo que la bandera no tendría manera alguna de ondear... ¿o sí? 

Antes que todo, si existe en efecto una atmósfera en la Luna, pero están minúscula que no afecta a los cuerpos en su movimiento, es decir, no hay fricción. Para que una bandera pueda ondear, tiene que flotar en el aire, este haciendo fricción con la bandera para evitar que mantenga una postura paralela al mástil. 

De hecho, es gracias a esta micro atmósfera lunar que se pudo hacer un experimento muy famoso para comprobar que los objetos caen al mismo tiempo sin importar su tamaño, peso ni densidad. 

David Randolph Scott, en su misión como comandante del Apollo 15, en una Actividad extra vehicular dejó caer al suelo lunar un martillo y una pluma al mismo tiempo, haciendo referencia a Galileo Galilei que, en un entorno con gravedad estable y ausencia de atmósfera, los objetos caerían al mismo tiempo. Y según el experimento televisado se comprobó al observar que ambos objetos tocaron el suelo lunar al mismo tiempo, claro que tomó un momento en caer, por la poca gravedad de la Luna que ejerce sobre ambos objetos. 

moon2.png

Ahora regresando a la bandera, esta se supone que ya debió haber caído, pero recuerda que también esta siendo afectada por la gravedad, ¿Será que en la foto esté todavía cayendo? Es una posibilidad, podría explicar también esa ondulación que se ve en la imagen. O también está la explicación más aceptable que la bandera no estaba agarrada de solamente el mástil, sino de también de un sostenedor superior que hace el mástil como una forma T, de tal manera que la bandera nunca podría ondear, ¿y el efecto que hace ondear la bandera? Son arrugas en la bandera que pues, los astronautas no traían una plancha para eliminarlas. También vale la pena mencionar que existen videos sobre el despegue de la capsula Falcon para el regreso a la Tierra y levanta mucho el polvo que hace menear la bandera...tanto así que hasta la tumbaron. Si que esa bandera no duró ni una semana de pie en la Luna por un error humano. Tanta planificación para ir a la playa y olvidar el traje de baño. 

Un momento, este argumento se basa en el supuesto que el hombre llegó a la Luna con el experimento de Galileo para demostrar que el hombre llegó a la Luna en primer lugar... Que dilema, prometo que para los siguientes argumentos no haré referencias sobre estos mismos supuestos. 

moon3.png

Entre más te acerques a la luz, mayor será tu sombra Haciendo también a la misma fotografía (espero les guste mucho, porque seguiré hablando de ella por un rato más), podemos observar que hay muchas sombras en la luna, demasiadas y en diferentes ángulos, pero si la única fuente de luz es el Sol y está a millones de kilómetros de distancia, ¿cómo es posible que esto suceda? 

La teoría dice que, para lograr una buena iluminación, es necesario contar con diferentes fuentes en diferentes ángulos. Aunque se coloquen en el mismo lugar relativamente, contar con más de una fuente de luz hace que se distorsionen las sombras en ángulos extraños. 

moon4.png

El problema con esta teoría es que, si existen diferentes fuentes de iluminación, debería haber una sombra en cada objeto por cada fuente de iluminación, es decir, si hay dos reflectores apuntando a un objeto, debería haber dos sombras, y en cada imagen que hay solamente existe una sombra por cada objeto. 

Entonces, ¿Por qué se distorsionan las sombras? La explicación más plausible es la forma irregular de la propia Luna y como se refleja la luz sobre su misma superficie. 

moon5.png

Las huellas indican que alguien estuvo allí... 

Otro argumento muy notorio es que las huellas de los astronautas debieron haberse borrado de la superficie de la luna. Pues al no haber humedad en la misma, no se puede dejar una huella tan nítida. Imagina una playa, puedes caminar y dejar tus huellas muy marcadas en la arena mojada por el mar, ahora aléjate un poco de la orilla del mar y camina sobre la arena seca, notarás que la arena se desmorona sobre la huella que dejaste, borrándola casi instantáneamente. ¿Entonces como se pudo haber dejado esa huella en primer lugar? 

La respuesta para dar solución a esta pregunta es la atmósfera lunar. Como no hay una atmósfera significativa, no hay erosión por parte de vientos que “amasen” la arena. La arena terrestre se crea con miles de años siendo erosionada por el viento y el agua, haciéndola más y más fina. Pero en la luna el caso es diferente, la arena es dura y áspera, que mantiene mas la cohesión entre partículas. Un ejemplo de esto sería la arena kinética, un tipo de material didáctico que puedes moldear a diferentes formas, pero sin ser plastilina. Este material permite que puedas colocar huellas sin que se deshagan. No estoy diciendo que la luna esta hecha de este material, solo es un ejemplo para fácil imaginar el como sería caminar en la Luna, menos de 20 personas pueden decir eso...supuestamente. 

...Aunque no siempre estén presentes Entonces, en el supuesto caso que se puedan colocar huellas en la Luna, entonces estaría faltando una grande, imposible de ocultar. La sombra del modulo lunar que se posó sobre la misma. 

moon6.png

Estamos hablando de un vehículo de varias toneladas que alunizó y en ninguna fotografía se muestra el cráter del aterrizaje. Eso es imposible de creer. Incluso en la imagen se pueden apreciar huellas de los astronautas junto al módulo lunar. 

Para dar con una explicación al mismo, la NASA reconoce que es muy difícil dar con una conclusión de la ausencia de huella del cráter. Pues hay 3 explicaciones que tienen que funcionar en conjunto para hacer esto posible. 

La primera explicación es que no se utilizaron propulsores de reacción para alunizar de manera vertical, en cambio se utilizó una trayectoria en parábola para ir frenando el avance del módulo lunar, lo que significa que al momento de alunizaje se llevaba una velocidad reducida, que poco podría afectar el suelo lunar. 

La segunda explicación es la poca necesidad de energía para aterrizar. Recordemos que la Luna tiene solamente una aceleración de 1.62 m/s2, a comparación de 9.8 m/s2 de la Tierra, la gravedad en la luna es de apenas una sexta parte que en la Tierra. Por otra parte el módulo lunar tenía un peso de 15,103 kg aproximadamente al momento del despegue, esto es contando con la estructura que lo sostiene y el combustible, lo que probablemente haya disminuido en el momento del alunizaje ya que el modulo “seco” pesa apenas 2,150 kg, y 4,700 kg con combustible (el combustible es muy pesado y se tiene que tomar en cuenta para los cálculos de lanzamiento). Si suponemos que el modulo lunar llegó a alunizar con las 15 toneladas intactas, entonces el peso relativo en la luna es de una sexta parte, lo que nos dá que en la luna se posaron menos de 2.5 toneladas. Esto es menos que una camioneta Suburban de Chevrotet, que completamente cargada supera las 3 toneladas. 

Y la tercera explicación dice que el suelo lunar no es suave, sino es una masa sólida, esto contradice la arena que encontramos en la misma superficie, pero no hay que olvidar que este cuerpo celeste no sufre erosiones, por lo que esta arena está posada sobre roca sólida. 

Así que en breve se explica así la ausencia de cráter, un cuerpo de menos de 2,500 kg que estuvo desacelerando por un buen periodo de tiempo se posó sobre una masa sólida, esto es evidente en el descenso de los astronautas que salieron ilesos del modulo lunar, que significa que fue un impacto muy pequeño, sobre terreno caminable, que es suelo sólido. 

Podríamos hacer la comparación de los aviones, que un avión comercial, digamos un Boeing 737 que pesa mínimo 49 toneladas, y son decenas de aviones al día que aterrizan en las pistas de los aeropuertos, y el asfalto de estas sufre desgaste, sí, pero nunca cráteres. Y eso que contemplé un avión de pasajeros relativamente ligero, por que los hay de más de 400 toneladas. Entonces un módulo lunar de menos de 15 toneladas, que pesaría menos de 2,5 toneladas, posándose sobre la luna sin hacer un cráter es muy plausible. 

Veredicto personal:

Toda la evidencia apunta que el alunizaje es verdadero, existen discrepancias y es necesario que se den explicaciones elegantes para algunos problemas, pero en general es creíble que la llegada a marte haya sido posible en múltiples ocasiones. 

¿Que el hombre ha llegado varias veces a la Luna? Pues sí, aquí te presento una breve descripción de los 6 alunizajes tripulados con éxito. Todos estadounidenses. 

Apollo 11/LM-5. Primera misión en llegar a la Luna, alunizaron Neil Armstrong y Buzz Aldrin en el mar de la tranquilidad, acompañados de Michael Collins quien permaneció en el módulo de mando “Columbia”. 16 de julio de 1969. 

Apollo 12/LM-6. Alunizaron Charles Conrad y Alan L. Bean en el mar de las tormentas, acompañados de Richard F. Gordon, quien permaneció en el módulo de mando “Yankee Clipper”. 14 de noviembre de 1969. 

Apollo 14/LM-8. Alunizaron Alan B. Shepard y Edgar D. Mitchell en el cráter Fra Mauro, acompañados de Stuart A. Roosa, quien permaneció en el módulo de mando “Kitty Hawk”. 31 de enero de 1971. 

Apollo 15/LM-10/LRV-001/PFS-1. Alunizaron David R. Scott y James B. Irwin en el Mar de la lluvia, acompañados de Alfred Worden, quien permaneció en el módulo de mando “Endeavour”. 26 de julio de 1971. 

Apollo 16/LM-11/LRV-002/PFS-2. Alunizaron John Young y Charles Duke en Las tierras altas de Descartes, acompañados de Ken Mattingly, quien permaneció en el módulo de mando “Casper”. 16 de abril de 1972. 

Apollo 17/LM-12/LRV-003. Última misión tripulada que se posó en la Luna. Alunizaron Eugene Cernan, Harrison Schmitt y cinco ratones de bolsillo en el valle Taurus-Littrow, acompañados de Ronald Evans, quien permaneció en el módulo de mando “America”. 7 de diciembre de 1972. 

Solo estas 6 misiones llevaron hombres a la superficie de la Luna, decenas más hubo que orbitaron la Luna, que impactaron en ella, que alunizaron suavemente en ella, que completaron su misión de forma completa o imparcial, y muchas más que fracasaron, este es el legado de decenas de personas y años dedicados en el estudio de nuestro único satélite. 

Así que si alguien te pregunta si crees que el “aterrizaje” en la luna es falso, pregúntale con una sonrisa: “¿Cuál de los seis?”. 

Fuentes: 

Maddie Stone, Té Trillion Fold Increase in Computer Power Visualized (24 de mayo de 2015, recuperado desde: https://gizmodo.com/the-trillion-fold-increase-in-computing-power-visualiz- 1706676799 

Gonzalo Ruiz, La guerra fría (16 de febrero de 2016) recuperado desde: https://sobrehistoria.com/la-guerra-fria/ 

Fernández, Sardina, San Juan, Svet, La carrera espacial (31 de enero de 2017) recuperado desde: http://personales.unican.es/mierja/docencia/educacion/master/fps/presentaciones/La%20carrer a%20espacial.pdf 

Por Mónica Cervera. (13 agosto 2019) Cuánto pesa un avión, recuperado desde https://ocio.uncomo.com/articulo/cuanto-pesa-un-avion-34845.html 

Artículos anónimos 

Guerra fría, recuperado desde: https://www.profeenhistoria.com/guerra-fria/ 

Nasa History, recuperado desde: https://www.nasa.gov/topics/history/index.html 

Especificaciones técnicas del módulo lunar de la misión Apollo 11, recuperado desde https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraft/display.action?id=1969-059C 

Journey to the Moon, recuperado desde https://journytothemoon.weebly.com/ 

Ficha técnica de Chevrolet Suburban, recuperado desde http://www.cocheschevrolet.com/noticia_105-ficha-tecnica-del-chervolet-suburban.html 

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

Cápsula del tiempo en Colima, a punto de zarpar hacia el futuro

capsula.jpg

“Si pudiéramos viajar al porvenir: ¿qué les diríamos sobre estos tiempos a quienes encontráramos? ¿Qué les preguntaríamos sobre el desenlace de los acontecimientos actuales?”, plantea Genaro Zenteno Bórquez, coordinador del proyecto Cápsula del Tiempo 2018-2118, Odisea al Futuro, que se desarrolla bajo el impulso del Archivo Histórico del Municipio de Colima (AHMC).

La idea de esta iniciativa, cuenta, surgió en 2010, cuando se lanzaron en el país varias cápsulas con motivo de la conmemoración del Bicentenario del inicio de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana y, finalmente, cristalizó.

“Creemos que cualquier momento es bueno para lanzar una iniciativa como esta, dado que el tiempo nunca detiene su inexorable marcha”, expone Genaro Zenteno, a unas semanas de que sea sellada la Cápsula del Tiempo, el próximo 8 de febrero, fecha coincidente con el aniversario de la fundación del AHMC, cuyas instalaciones albergarán los materiales que serán enviados, como mensajes y evidencias de esta época, para quienes habitarán estas tierras dentro de un siglo.

A través del documento Convocatoria a vislumbrar el futuro, aquilatar el presente, recuperar el pasado, el coordinador del proyecto reflexiona que en el acervo del AHMC se encuentra la riqueza incalculable de materiales que datan del siglo XVI y desde aquellas lejanas jornadas hasta la fecha, productos de nuestros antecesores. “Si ellos quizás no imaginaron que lo que dejaban plasmado por diversos motivos en su presente sería revisado como documento histórico décadas o siglos después, ahora, nosotros, bien que podemos hacer un ejercicio consciente de transmitir algún mensaje a las generaciones futuras: a quienes vivirán, reirán, llorarán, imaginarán y recordarán aquí, en este espacio, a cien años de distancia de nuestra época”.

Mireya Sarahí Abarca Cedeño y Genaro Zenteno Bórquez, integrantes del equipo promotor de la Cápsula del Tiempo.La cápsula estará conformada por una placa de piedra en la parte superior, la cual ilustrará la geografía del estado de Colima e incluirá datos demográficos actuales del mismo. Abajo se instalará la bóveda de metal que se sellará al vacío para que pueda permanecer intocada durante un siglo. En este recipiente se introducirán algunos objetos representativos de nuestra época, pero, sobre todo: testimonios, mensajes, crónicas, imágenes, audios, videos, de todas aquellas personas interesadas en esforzarse por dejar un presente incomparable a las futuras generaciones.

A juicio de Genaro Zenteno, las instalaciones del AHMC constituyen un lugar ideal para albergar una iniciativa de esta naturaleza. “La institución desarrolla sus funciones, si lo pensamos bien, como un resguardo temporal imprescindible: conserva documentos que fueron creados con diversos fines, pero que ayer, hoy y mañana han podido ser y serán susceptibles de ser consultados en adelante como fuentes históricas para recuperar, en la medida de las posibilidades, tiempos pasados”.

Reflexiona que tal vez resulte decepcionante para algunas personas saber que quienes alimenten la cápsula no atestiguarán el momento de su apertura, pero “precisamente el ejercicio está diseñado para hacernos conscientes de que no somos perpetuos; no obstante, ese pequeño detalle no nos exime de la responsabilidad hacia quienes existirán de aquí a cien años y más allá; si hemos tenido la fortuna de vivir en una época en que podemos disfrutar los avances que han conseguido miles de generaciones anteriores a la nuestra, ¿por qué negarles ese derecho y privilegio a quienes nos sucederán en este planeta?”.

Genaro Zenteno plantea que además de vislumbrar el futuro para el goce propio y de recuperar el pasado en beneficio de las nuevas generaciones, un tercer objetivo (no menos importante y trascendental) es que realmente sea valorada la época presente que nos ha tocado en suerte vivir al interpretarla y darle sentido, con todos sus claroscuros, porque en definitiva es la única a nuestro alcance.

El procedimiento para participar es sencillo: mediante una modesta cuota de recuperación cada participante recibirá un sobre en el cual introducirá aquello que decida legar en la cápsula, mismo que se acompañará de un llavero con un número de serie que permitirá recogerlo dentro de un siglo, aunque el AHMC conservará la relación de los legados recibidos para que se puedan recuperar en caso de extravío del llavero y del certificado. Además, para evitar que la cápsula se pierda bajo la sombra del olvido, cada 8 de febrero se conmemorará su cierre, en la celebración del aniversario de la fundación de la Casa del Archivo.

“Consideramos que se trata de una oportunidad única y extraordinaria para escribir nuestra historia en colaboración con nuestros seres más queridos, colegas y contemporáneos. Nuestra vida es más interesante de lo que pudiéramos pensar a simple vista, como personas singulares e irrepetibles que somos, además de que adquirirá mayor relevancia para quienes nos sucedan dentro de una centuria, cuando los tiempos y las apariencias de los espacios de nuestra época hayan desaparecido para siempre de la faz de la Tierra”, expone el coordinador del proyecto.

Abierta a la participación de personas, organizaciones e instituciones de todo el país, la Cápsula del Tiempo 2018-2118, Odisea al Futuro puede recibir anécdotas (chuscas, edificantes, memorables), árboles genealógicos, biografías y autobiografías (aficiones, descripción de vida cotidiana, gustos), crónicas (acontecimientos, eventos, experiencias, fiestas), documentos diversos representativos de nuestra época (anuncios impresos, boletos de cine, boletos de transporte público, catálogos de bienes y servicios, envolturas de alimentos y golosinas, notas y recibos de compra, volantes), imágenes (fotografías de anuncios, barrios, colonias, instituciones, lugares públicos; escolares: grupos y generaciones, celebraciones; familiares, festejos, laborales, paisajes, viajes y excursiones), legados y herencias (recetas, remedios caseros, objetos personales como anillos, aretes, llaveros, monedas, pulseras, tesoros escondidos con instrucción y mapa para encontrarlos), mensajes (privados a posibles descendientes, públicos a la sociedad en general; consejos, preguntas al futuro, recomendaciones, secretos), noticias (recortes de periódico, impresiones de Internet), testimonios (colectivos: asociaciones, empresas, grupos; de gente conocida, familiares, personales).

Además de Genaro Zenteno, participan dentro del grupo organizador del proyecto Mireya Abarca, Rosy Alvarado, Liliana Cervantes, Alondra Escobar, José Luis Larios, Jinthy María López, Aldo Márquez, Héctor Porfirio Ochoa, Juan Ramón Ortega y Francisco Javier Zúñiga.

De acuerdo con los organizadores, la importancia de participar en este proyecto radica en que “tenemos la posibilidad de dar rienda suelta a nuestra imaginación y creatividad de forma libre y espontánea para incluir todo aquello que nos interese comunicar a la gente del futuro”.

Así también, añade, este ejercicio “nos permite reflexionar sobre cómo han sido nuestras vidas en el pasado reciente y son ahora; lo que hemos hecho en nuestro beneficio, así como por el de los demás para hoy y para mañana. Nos daremos cuenta cabal de la importancia de recuperar y de conservar la memoria, tanto de la época contemporánea como de las pretéritas en la medida posible, con ayuda de distintos tipos de acervos, con el objetivo de legarlas a las generaciones por venir”.

El proyecto de la Cápsula del Tiempo pretende ser inspirador por querer ser novedoso, único e incluyente, lo que se conseguirá en la medida en que participen personas con distintas trayectorias, intereses, ocupaciones y propuestas. “Las futuras generaciones tendrán la fortuna de conocer, dentro de 100 años, distintas miradas e historias diversas de quienes vivimos en esta época de manera directa a través de nuestras imágenes, voces, textos y documentos”.

Fuente: Conacyt

¿Será cierto? El hombre llegó a la Luna

thomas-kinto-L5GjJZ-Rm0M-unsplash.jpg

Por: Alfredo Morales Desachy

Bienvenidos sean a mi espacio en el que vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentemente oídos sobre el espacio. Hoy vamos a hablar un poco sobre el mito más famoso de la carrera espacial.

Estaba leyendo en Facebook un post de Mxspace Magazine que mencionaba el logro de los estadounidenses en posar un hombre en la Luna el 20 de julio de 1969, y una cantidad importante de personas hicieron la aclaración que en realidad nunca se llegó a la Luna. Yo estando a punto de contestar aclarando la situación me dije: “Pero ¿Qué tan cierto es esto?”

Para contestar esta pregunta, debemos primero conocer la historia que le precedió.

EEUU vs URSS en la carrera espacial

Al finalizar la segunda guerra mundial el mundo se dividió en dos: el Este y el Oeste. En el Este de la cortina de hierro estaba el bloque socialista, representado principalmente por la extinta URSS. Y en el Oeste estaban los capitalistas, representados principalmente por Estados Unidos de América.

Las tensiones entre ambas naciones se podían cortar con un cuchillo, pero nunca se declararon la guerra propiamente, en vez de eso utilizaron otros mecanismos para atacar indirectamente al enemigo como las guerras de Vietnam y de Corea, la división de Alemania, la crisis de los misiles de Cuba, etc.

Sin embargo, no todos los conflictos fueron armados, también hubo muchos progresos científicos para superar al rival en tecnología, y de ahí se detonó la famosa carrera espacial.

La carrera espacial fue un periodo de 1957 a 1975 en el que ambos países compitieron para ver quién podía conquistar el espacio antes que el otro, estamos hablando de exploración del espacio exterior, colocación de satélites artificiales, enviar personas al espacio e incluso la Luna.

La Unión soviética ganaba terreno sobre los Estados Unidos, llegaban a los Hitos antes que ellos.

Estados Unidos tenía que hacer algo para ganar la delantera.

El dios Sol visita a su hermana Selene

En 1961, el entonces presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, declaró que el siguiente objetivo de gran importancia para aquella nación era colocar un hombre en la Luna antes que finalizara la década, por lo que solicitó fondos para que se creará el proyecto espacial más famoso, el programa Apollo.

Aunque John F. Kennedy no pudo ver el hombre en la Luna, se cumplió su sueño el 20 de julio de 1969 cuando Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins se posaron en la Luna a bordo del Apollo XI.

Dado el contexto, es muy fácil imaginar la motivación de colocar un hombre en la Luna, adelantándose a sus rivales de carrera espacial, y desarrollar una misión espacial en ese periodo de tiempo fue muy ambicioso.

También hay que considerar que la tecnología era muy joven en esos tiempos, pues para ponerte en contexto, la computadora de guía Apollo (que en realidad eran 4) equivalía a dos consolas “Nintendo Entertainment System”. Y eso que se estima que la tecnología de la computadora estaba adelantada por diez años.

Ahora que ya conoces la historia, vamos a examinar las pruebas del alunizaje, tanto las que lo prueban, como las que lo desmienten.

El objetivo no es desacreditar un bando en su totalidad, sino brindarte las herramientas para que hagas tu propio criterio y escojas la mejor versión, para eso trataré de ser lo más objetivo posible y encontrarás también argumentos a favor y en contra de cada elemento.

Si lo que buscas es mi opinión, al final del documento brindaré mis propias conclusiones, pero reitero que mi opinión no es más que una opinión, ni más ni menos valiosa que la tuya amigo lector.

Stanley Kubrick, el director de la Odisea

Una de las teorías de conspiración más aceptadas es que se realizó la filmación en un set de televisión este acontecimiento, y quien fue elegido director fue Stanley Kubrick, quién también ya contaba con experiencia en películas del espacio, con su aclamada obra “2001: una odisea en el espacio”.

En el desierto de Nevada, muy cerca de la base aérea “Homey Airport”, mejor conocida como el Área 51, se hicieron las gestiones para hacer la filmación, o eso es lo que dice la teoría. Allí se llevó el gobierno estadounidense al director para que comenzará la filmación.

Pero Stanley Kubrick no estaba contento con el gobierno, por lo que dejó algunos secretos en las siguientes películas que hizo, por ejemplo, en la película “El resplandor” se muestra al personaje Danny Torrance usando un sweater que muestra un cohete con el nombre de Apollo y las iniciales del país. ¿Será una manera sutil de decir que no es la primera vez que ha rodado algo relacionado con Apollo? O ¿Es lo único que ha filmado sobre Apollo?

Lo que si es cierto, es que muchos más años tarde, Vivian Kubrick, hija del cineasta, desmintió sobre la participación de su padre en la filmación, de hecho hasta confirma que su padre nunca trabajaría para traicionar el pueblo estadounidense.

Una noche sin estrellas

¿Quién no ha visto la famosa foto en la que está un astronauta viendo la bandera estadounidense en la superficie de la luna con un fondo completamente negro?

Aquí se las muestro como referencia, de hecho voy a ocupar esta misma toma para platicar de otros 3 argumentos en contra del alunizaje tripulado.

En esta foto veos claramente que no se ve ninguna estrella, “¿Por qué, si en la luna no debería haber ni atmósfera ni fuentes de luz que opaquen las estrellas?”, se preguntarán. Según la explicación más aceptada es que la NASA decidió poner un fondo negro para evitar que los astrónomos estudiaran las fotografías y encontrarán que las posiciones de las estrellas están desalineadas del lugar en el que deberían estar, por lo tanto se estarían evidenciando que no llegaron.

Un argumento por parte de la NASA de que no existan fotos de las estrellas es que en realidad la luz de las estrellas es muy tenue, y los obturadores de las cámaras no tienen suficiente tiempo para capturar la luz, y si los mismos estuvieran abiertos por más tiempo, entonces otras fuentes de luz (como las del propio vehículo) opacarían la escena entera.

Para este último argumento se puede comprobar desde la Tierra, pues tomando imágenes de la luna, a veces nos llevamos decepciones de como salen las fotos contra lo que nosotros vemos. Un ejemplo es cuando queremos guardar en nuestros teléfonos celulares un retrato de la super luna.

Aun así, debería haber alguna forma en la que se debería de estar colando una que otra estrella en las fotografías. Y de hecho si existen, existen fotografías de larga exposición tomadas desde el espacio hacia la Luna. Aquí se puede apreciar una Luna parcialmente iluminada por el Sol, con un fondo con las estrellas más luminosas de la noche, tomada desde el Apollo 16.

Temo que voy a tener que detenerme por el momento, pero les prometo que seguiremos revisando otros puntos importantes, como la iluminación, la atmósfera, incluso el suelo lunar. Por lo que no es posible llegar a una conclusión todavía.

Mapa celeste trazado con rayos cósmicos

800Mapa-de-rayos-cosmicos-el-color-azul-representa-un-deficit-con-respecto-al-flujo-medio-de-rayos-cosmicos-y-el-rojo-corresponde-a-un-exceso-de-estos-cortesia-Juan-Carlos-Diaz-Velez.png

Cada segundo, millones de astropartículas caen por todas direcciones a la Tierra sin que nos demos cuenta. Estos rayos cósmicos provienen de objetos tan lejanos como centros activos de galaxias, remanentes de supernovas y otros aceleradores cósmicos, y el largo viaje que trazan estos miles de rayos antes de llegar a nuestro planeta podría darnos una idea de cómo es el cielo que observamos.

Con información obtenida de los observatorios de neutrinos, IceCube, y de rayos gamma, HAWC (acrónimo de High Altitude Water Cherenkov), el astrofísico tapatío Juan Carlos Díaz Vélez desarrolló un mapa del cielo; para este fin, se analizaron datos de las caídas de rayos cósmicos para determinar la energía y dirección de arribo de estas señales en ambos hemisferios de la Tierra.

“Como los rayos cósmicos vienen con una carga eléctrica, son afectados por los campos magnéticos y estos ejercen una fuerza en las partículas y las desvían, y las partículas de los rayos cósmicos pueden ir viajando en espiral o girando y cuando llegan a la Tierra es difícil detectar su origen porque son desviados muchas veces en su camino”.

Díaz Vélez, doctor en ciencias físico matemáticas por el Centro Universitario de Los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), desarrolló este trabajo como su tesis doctoral. Durante su posgrado, este astrofísico tapatío colaboró con HAWC y IceCube, localizados en Puebla y el Polo Sur, respectivamente, de donde obtuvo un cúmulo de datos.

El doctor Juan Carlos Díaz es egresado del Centro Universitario de Los Valles de la Universidad de Guadalajara, fotografía cortesía de Juan Carlos Díaz.Uno de los objetivos de este trabajo fue definir ambas partes del cielo, para lo cual, el doctor Díaz Vélez, quien actualmente trabaja en el Centro de Astrofísica y Partículas IceCube en la Universidad de Wisconsin, en Madison, Estados Unidos, reunió los datos de ambos observatorios para generar un mapa de los dos hemisferios.

El investigador bromea al señalar que su trabajo consistió en “pepenar” la información de rayos cósmicos que los observatorios desechaban. Con estos datos, Díaz Vélez observó la anisotropía de estos objetos, es decir, la dirección de la que provienen esos rayos cósmicos con base en la influencia que estos tenían con el magnetismo que ejerce la heliosfera.

“Aunque hay partículas que llegan a la Tierra de forma aleatoria, digamos que una de cada mil conserva su alineación sin ser alterada por los campos magnéticos, por lo que no son completamente aleatorios, sino que se puede detectar la anisotropía en la distribución de las direcciones de su arribo, es decir, no es uniforme el cielo, hay partes donde hay un exceso de rayos cósmicos”.

Astrofísica para entender el cielo

Para elaborar este mapa, el doctor Díaz Vélez utilizó los datos que el observatorio de neutrinos IceCube recolectó entre mayo de 2011 y mayo de 2016; con esa información se formó el lado sur del mapa. Por otra parte, para el hemisferio norte se empleó la información que HAWC captó en dos años: de mayo de 2015 a mayo de 2017.

Con este mapa será posible obtener mayor información sobre las fuentes de rayos cósmicos que llegan a la Tierra. En este plano se podrán indicar los niveles del flujo de rayos cósmicos para que sea fácilmente identificable de dónde provienen. El doctor Díaz Vélez añade que además de entender las direcciones, también se podrá conocer cómo interactúan la heliosfera y el campo magnético interestelar.

“La anisotropía mapea el campo magnético interestelar cercano al sol y también parece indicar que hay un exceso de rayos cósmicos provenientes de remanentes de supernovas cercanas, como podría ser el caso de la constelación Vela o la estrella de neutrones Geminga, que están en el hemisferio sur referente a la dirección del campo magnético”.

El investigador participa en los experimentos que realiza el observatorio de Neutrinos IceCube, localizado en el Polo Sur, fotografía cortesía de Juan Carlos Díaz.Este trabajo también permitirá conocer sobre la estructura del campo magnético interestelar y la heliosfera, es decir, la estructura donde el sol ejerce la influencia de su viento solar, explica Díaz Vélez, y agrega que actualmente las sondas Voyager I y II han logrado aportar conocimiento en el tema, la trayectoria recta en que viajan dificulta su observación a mayor escala.

Díaz Vélez, miembro nivel Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explica que este mapa funciona como un histograma, por lo que cada punto en el cielo representa un número de partículas detectadas, por ejemplo, de un lado puede haber millones de rayos cósmicos identificados, mientras que desde otra dirección la cifra puede ser menor.

En el caso de IceCube, se detectó un promedio de tres mil rayos cósmicos por segundo, y desde HAWC se captaron hasta 30 mil rayos cósmicos por segundo. El astrofísico destaca que los resultados de este estudio pronto se publicarán en la revista The Astrophysical Journal.

“Aún hay detalles que queremos seguir estudiando acerca de esta anisotropía, por ejemplo, si esta cambia a través del tiempo o si es afectada por las variaciones en el cambio magnético solar; también queremos saber si se puede obtener más información del origen de las fuentes de rayos cósmicos y entender la estructura de los campos magnéticos en el medio interestelar”.

Fuente: Conacyt

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

willian-justen-de-vasconcellos-685765-unsplash.jpg

El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en la Estación de Investigación del Desierto de Marte (MDRS, por sus siglas en inglés), en el desierto de Utah en los Estados Unidos.

La misión análoga, que llevará por nombre Misión de Exploración 1 (MEx-1), se desarrollará del 15 al 30 de diciembre de 2018 y será la número 201 del programa de misiones análogas que coordina la Mars Society, organización que busca divulgar los beneficios de la exploración del planeta Marte.

“¿Por qué ir a Marte y por qué no resolvemos las cosas aquí en la Tierra o regresamos a la Luna? Porque tenemos esa fascinación por seguir explorando y encontrar nuevos caminos. Es una característica humana querer encontrar cosas nuevas y seguir explorando”, dijo Tania Robles Hernández, comandante de la MEx-1.

El equipo de la MEx-1 estará conformado por seis estudiantes y profesionistas que viajarán hasta las instalaciones del MDRS localizadas en el desierto de Utah, y además recibirán apoyo de un equipo de acompañamiento y soporte que estará en comunicación con los tripulantes desde México.

La conformación de este primer y único programa mexicano de misiones análogas en la MDRS tiene el objetivo de atraer talento mexicano e incentivar a la niñez y a la juventud para que se involucren en actividades científicas, humanísticas o sociales relacionadas con el sector espacial.

Tripulación MEx1 misión análoga a Marte. Las misiones análogas son misiones en las que se simulan elementos de la exploración fuera de la Tierra con el objetivo de estudiar de manera controlada varios aspectos que conlleva una estancia en el espacio, o en este caso, en el planeta Marte, con todas las limitaciones a las que los astronautas deben enfrentarse.

“Existen diferentes objetivos de las misiones análogas, pero en realidad lo que se espera simular son cinco puntos, aunque no podemos simularlos todos. Podemos enfocarnos en el aislamiento, el ambiente hostil y en simular distancias, lo ideal sería también simular la gravedad y la radiación, pero esto es muy complicado”, explicó la comandante Robles Hernández.

Conoce a la tripulación

Tania Robles Hernández, comandante de la misión, es estudiante de ingeniería mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y será la segunda vez que viaje al MDRS, habiendo sido la primera en enero pasado, donde formó parte de la tripulación Marte Crew 187 – Team Latam II, misión análoga integrada por jóvenes latinoamericanos. Ha sido becada pasa asistir a diferentes cursos en el extranjero y fue reconocida con el premio al liderazgo de la Space Generation en Alemania.

Juan Carlos Mariscal Gómez, emprendedor en el sector espacial, tiene asignado el cargo de oficial ejecutivo. Es egresado de la UNAM, participó en competencias de robótica de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), asistió a la Universidad Espacial Internacional (ISU, por sus siglas en inglés) y ha sido reconocido por la Federación Astronáutica Internacional (IAF, por sus siglas en inglés), actualmente es director ejecutivo de la empresa Dereum Labs y es uno de los dos puntos de contacto mexicanos del Consejo Asesor de la organización Space Generation.

Genaro Grajeda López, ingeniero aeroespacial por la Universidad de Texas en Arlington (UTA, por sus siglas en inglés), cuenta con seis años de experiencia en el sector de comunicaciones satelitales y ocupará los cargos de oficial de salud y seguridad, oficial de comunicaciones y periodista dentro de la tripulación. Participó en el Congreso de la Space Generation 2016 celebrado en Guadalajara, ayudó a la organización del primer SpaceUP México y recibió la beca Global Grants para asistir al Simposio Espacial 2018 en Colorado, Estados Unidos.

César Serrano Baza, ingeniero mecánico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e ingeniero mecatrónico por la Universidad del Valle de México (UVM) ha competido en diversos certámenes de la NASA y ha participado en el Programa de Estudios Espaciales 2017 (SSP17) en Irlanda, en la ISU y en el SSP18 como asistente de tecnologías. Es fundador y director de tecnología en Dereum Labs, durante la misión tendrá el cargo de ingeniero de la tripulación.

Walter Calles Glass es ingeniero en comunicaciones y electrónica, ostentará los cargos de oficial de invernadero y periodista. Desarrolló una computadora de vuelo y una estación terrena para el proyecto CanSat AEM Base 1 durante su servicio social en la Agencia Espacial Mexicana (AEM), desarrolló el proyecto Monitoreo remoto de signos vitales usado en la misión análoga a Marte en Polonia en 2017.

Federico Martínez Espinoza será el astrónomo y científico de la tripulación. Es cofundador del club de robótica de la UVM campus Mexicali, institución de la que es egresado, y ha participado en diversas competencias de robótica, lo que le ha llevado a ser reconocido por la AEM y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y fundó la empresa 3Dynamicx.

Entre los objetivos de la estancia del equipo en la base del MDRS está analizar el desempeño de la tripulación en diversas actividades con las limitaciones reales a las que se enfrentaría una tripulación enviada a una misión de larga duración en el Planeta Rojo. Estas actividades incluyen la elaboración de algoritmos para el control de vehículos de exploración que ayuden a analizar el terreno y recolecten muestras de material sólido.

Por el lado de las humanidades, se evaluarán las funciones cognitivas generadas en la tripulación debido a las condiciones de aislamiento, estrés y fatiga física y mental, además de la cooperación entre los miembros del equipo. Asimismo, se tiene planeado documentar la misión para posteriormente generar material audiovisual que será utilizado con fines de divulgación.

Se tiene planeado que en el futuro existan más misiones de este tipo, pues una de las ideas principales por las cuales se creó este grupo es que no solo unos cuantos tengan la oportunidad de vivir este tipo de experiencias, sino que mucha más gente de diferentes disciplinas pueda realizar una misión y aportar al crecimiento del sector espacial mexicano.

Fuente: CONACYT

Astrofísicos detectan emisión de rayos X en estrella de neutrones

holger-link-744074-unsplash.jpg

Un grupo de científicos de la Universidad de Ámsterdam, Alberta y Curtin, descubrieron una estrella de neutrones que emite un poderoso chorro de rayos X, conocido como jet, algo que se creía imposible debido a su campo altamente magnetizado.

Imagen estrella de neutrones, cortesía Juan Hernández.

En este hallazgo, en el cual participó el astrofísico mexicano Juan Venancio Hernández Santisteban, ya fue reportado en la revista científica Nature, bajo el título An evolving jet from a strongly magnetized accreting X-ray pulsar.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador mexicano explicó que en 2017, con el satélite Neil Gehrels Swift Observatory, de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), encontró un sistema binario denominado Swift J0243.6 + 6124 (Sw J0243). Este hallazgo lo hicieron gracias a una potente erupción de rayos X.

Luego de este descubrimiento los investigadores, liderados por el estudiante de doctorado Jakob van de Eijnden, observaron, a través de varios observatorios y radiotelescopios, entre ellos el Karl G. Jansky Very Large Array, ubicado en Nuevo México, Estados Unidos, que ese potente chorro de rayos X se trataba de una estrella de neutrones la cual devoraba a su estrella compañera.

Estrella de neutrones, cortesía de Juan Hernández.Si bien no es la primera vez que se observa el “canibalismo” entre estrellas de neutrones, lo novedoso es que se observó un chorro de ondas de radio ya que, según las teorías actuales, el campo magnético tan poderoso de estas estrellas evita la formación de este chorro de partículas.

Esto se debe a que la formación de estos chorros de partículas relativistas ocurre en la vecindad de la estrella, si este material no alcanza a acercarse debido al campo magnético, se evita la formación del jet. Por eso, no era de sorprender que solo se hubiera observado este fenómeno en estrellas de neutrones con bajo campo magnético.

La estrella de neutrones que se observó tiene un campo magnético un billón de veces más potente que el de nuestro sol, por lo cual nunca se habían observado chorros relativistas saliendo de una estrella de neutrones altamente magnetizada, explicó el exbecario del Consejo Nacional de ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Se pensaba que estos sistemas de estrellas de neutrones altamente magnetizadas no podían lanzar este tipo de jets. Desde el punto teórico se creía que esto no era posible, de hecho era algo que se había buscado por mucho tiempo”.

Ahora se pudo hacer el descubrimiento gracias al desarrollo de nuevos instrumentos, y a que en 2011 todo el sistema electrónico del Karl G. Jansky Very Large Array fue remodelado, lo cual permitió no solo ser mas sensible sino observar en un mayor número de frecuencias simultáneamente.

Nuevos horizontes de investigación

Esta detección abre la oportunidad de estudiar la formación de chorros relativistas en ambientes tan extremos. El equipo de investigadores planea iniciar un estudio sistemático de estos objetos para observar qué tan único es Sw J0243, dentro de la población de estrellas de neutrones altamente magnetizadas.

Uno de los objetivos a largo plazo es poder usar este nuevo campo para estudiar sistemas similares en la Vía Láctea y utilizarlo como análogo a las enigmáticas fuentes ultraluminosas de rayos X (ULXs, por sus siglas en inglés), cuya naturaleza sigue siendo un misterio.

Fuente: Conacyt

¿Será cierto?: La Luna es de queso

neven-krcmarek-152344-unsplash.jpg

Bienvenidos sean a mi espacio en el que vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentemente oídos sobre el espacio. Hoy vamos a hablar un poco sobre la composición de la Luna. 

Espera, espera. Ya todos los lectores de aquí saben bien que la Luna no está hecha de queso, así que de una vez vamos a decir que el mito es falso, pero es una oportunidad perfecta para hablar de la composición de materiales de la Luna, y sabemos bien que es un pedazo de roca. Pero ¿Qué tan cierto es esto? 

Para contestar esta pregunta, debemos primero ver que compone la Luna. 

En primer lugar, tenemos el oxígeno con un aproximado de 42% de la composición total, pero no está en una forma gaseosa respirable, sino que se encuentra entre las composiciones rocosas, hay que recordar que el oxígeno se combina muy fácilmente con otros elementos, como por el hierro para hacer óxido de hierro, u óxidos de silicio, inclusive con el aluminio que es una oxidación muy rápida, a tal grado que es muy poco común encontrar aluminio sin oxígeno. 

De hecho, los siguientes elementos más abundantes en la Luna son en efecto el silicio con un 21% y de ahí el hierro con 13 %, en quinto lugar, se encuentra el aluminio con 7% de la composición total de la Luna. 

¿Y por qué la Luna tiene tanto oxígeno? ¿De dónde lo saca? Pues de la Tierra por supuesto. Se ha demostrado que existen vientos que vienen desde la Tierra hasta la Luna que cargan iones de oxígeno, y esto ha pasado por millones de años, por lo que no es de sorprenderse que casi la mitad de la Luna esté hecha del comburente universal. 

Probablemente te hayas dado cuenta de que me brinqué un elemento, si lo notaste, ¡Felicidades! Eres una de las pocas personas con el buen hábito de la lectura y no pasas solamente los ojos sobre las letras, pero si no lo notaste, no te preocupes, con la práctica y la motivación puedes mejorar tu habilidad de lectura. 

Pues el cuarto elemento más abundante en la Luna es el calcio con aproximadamente 8% de la composición total de la Luna. Continuamos con el magnesio con 6% y podríamos terminar con Titanio con una proporción de entre 2% y 1%. Valdría la pena hablar también de este elemento en particular, porque su abundancia en la Luna es mayor que en la Tierra, pues en la Tierra se estima que en la corteza terrestre está compuesta por solamente un 0.63%... y es el séptimo metal más común. 

El restante 1-2% de la Luna lo componen otros elementos como el sodio, potasio, cromo, manganeso, azufre, fósforo, torio, etc. 

Vale la pena indicar que, así como en la Tierra, no es fácil estimar con exactitud de que está hecha la Luna, sobre todo si el último viaje que ha hecho la humanidad fue el 7 de diciembre de 1972 por medio de la misión Apolo 17. Hasta que volvamos a la Luna (físicamente, no imaginando por distraídos) y colocamos instrumentos de medición de estado del arte, solo podremos hacer estimaciones y teorías sobre los secretos que esconde la Luna bajo su corteza. 

Hablando de regresar a la Luna… ¿Si estaremos regresando? ¿O será la primera vez que lleguemos?

Óptica astronómica hecha en México

alex-franzelin-51508-unsplash.jpg

Un telescopio con espejo primario de 25 centímetros de diámetro es desarrollado por especialistas del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO).

El telescopio es similar a aquellos diseñados para aficionados a la astronomía y disponibles comercialmente, con la diferencia que tendrá un espejo tipo panal de abeja que reducirá su peso hasta en 80 por ciento.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Luis Manuel Arredondo Vega, ingeniero asociado del CIO, comunicó que hasta ahora cuentan con el diseño y la materia prima para emprender el desarrollo completo del telescopio: la mecánica, la óptica y la película delgada.

Apuntó que el telescopio no tiene por objetivo generar una innovación comercial, sino ser una vía para experimentar con materiales nuevos y posteriormente escalar la tecnología para fabricar espejos de diámetros mayores.

“No nos podemos quedar estancados manejando siempre el mismo tipo de material, tenemos que estar a la vanguardia de lo que se hace en el mundo. Todos los telescopios que se hacen a nivel mundial son segmentados, ninguno es sólido, entonces varios espejos se unen y forman un espejo grande; todos esos espejos son con vidrios ultraligeros o tipo panal de abeja”.

Regularmente, este tipo de telescopios se fabrica con vidrio sólido, lo que eleva su peso y en consecuencia incrementa el costo de las estructuras.

El vidrio tipo panal de abeja es un vidrio hueco con alta rigidez, que reduce el peso y con ello disminuyen los costos en manufactura mecánica hasta en 50 por ciento.

Una óptica poco común

Los últimos proyectos de manufactura del CIO se han centrado en la fabricación de lentes y espejos que no son accesibles comercialmente y que son demandados por instituciones de investigación a nivel mundial para el desarrollo de estudios especializados.

El ingeniero José de la Luz Hurtado Ortega, coordinador de manufactura óptica del CIO, expuso que los más recientes trabajos se han centrado especialmente en el desarrollo de óptica para instrumentación astronómica.

Prismas de hasta 18 kilogramos de peso del espectrómetro HORS para el Instituto de Astrofísica de Canarias, así como ópticas de hasta 27 centímetros de diámetro para el mismo instituto, se encuentran entre sus desarrollos más recientes.

Como parte de su colaboración en el proyecto Megara, para el Gran Telescopio Canarias, los especialistas en óptica del CIO fabricaron cuatro lentes hechos de fluoruro de calcio, un material complejo de manejar.

“Hay muy poca gente a nivel mundial que trabaja ese tipo de materiales, hay quien lo llega a trabajar pero en diámetros de una pulgada, máximo dos pulgadas, y en superficies casi planas, no en cuestiones esféricas, y sin embargo las ópticas que nosotros hicimos de ese material fueron de hasta 27 centímetros de diámetro y espesores hasta de 12 centímetros”, comentó Hurtado Ortega.

Refirió que uno de los desafíos en el desarrollo de este tipo de óptica radica en el coeficiente de extracción térmica, pues el mínimo cambio en su temperatura, incluso cuando es menor a un grado Celsius, puede provocar que se arruine la óptica y generar pérdidas de decenas de miles de dólares.

Desarrollar el proceso para pulir ese tipo de superficies en esos diámetros sí se lleva tiempo y es costoso, pero a final de cuentas sí se pueden obtener desarrollos tecnológicos muy buenos a partir de esos trabajos”.

Infraestructura y personal especializados

El desarrollo de óptica especialmente para instrumentos astronómicos requiere que el CIO cuente con personal e infraestructura especializados.

En lo que respecta al equipo de especialistas de manufactura óptica, el personal cuenta con una experiencia que oscila entre los 23 y 38 años, lo que se convierte en una de sus principales fortalezas.

De ser necesario, el personal recibe capacitación del más alto nivel para cumplir con los requerimientos técnicos de manufactura óptica.

El maestro Luis Manuel Arredondo Vega mencionó que para el proyecto Megara, el personal de manufactura óptica del CIO acudió a Alemania a entrenarse en el manejo del cristal tipo fluoruro de calcio.

“Nos enseñaron los alemanes cómo manejarlo y tuvimos un éxito rotundo en el producto final, entonces eso es parte de la ingeniería también”.

En cuanto a infraestructura, el CIO tiene una capacidad instalada para desarrollar ópticas de hasta 50 centímetros de diámetro, así como una máquina de brazo robótica para trabajar superficies asféricas y de forma libre.

Colaboraciones interinstitucionales

Entre los principales solicitantes de manufactura óptica del CIO, se encuentran instituciones internacionales dedicadas a la observación astronómica, como el Instituto de Astrofísica de Canarias, además de otros institutos astronómicos de Inglaterra y Estados Unidos.

Dichas instituciones solicitan al CIO desarrollos que no son accesibles comercialmente y que por sus características se confían únicamente a centros altamente especializados.

El maestro Luis Manuel Arredondo mencionó que en México mantienen colaboraciones con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y están en busca de entablar proyectos con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Rezago en óptica

Luis Manuel Arredondo Vega estimó que las alianzas estratégicas del CIO con otras instituciones de México y el mundo deben estar orientadas a abatir el rezago que a nivel internacional existe en el campo de la óptica.

“Sigue incrementándose el rezago a nivel mundial, porque las exigencias cada vez son mayores, si anteriormente las exigencias en calidad y en desempeño de las ópticas eran muy holgadas, ahora con los estudios, por ejemplo, en astronomía de exoplanetas, requieren de sistemas ópticos de una calidad extrema, porque los astrónomos reciben una cantidad limitada de fotones de un exoplaneta y no se pueden dar el lujo de perder un fotón”.

Apuntó que el rezago se estima a partir de las exigencias de la observación astronómica, las cuales solamente se satisfacen con óptica de la más alta calidad.

Fuente: Conacyt

La energía oscura y los universos paralelos

billy-huynh-278252-unsplash.jpg

Un grupo multidisciplinario integrado por científicos provenientes de varias instituciones —como la Universidad de Durham del Reino Unido y la Universidad de Western Sydney en Australia— obtuvo, por medio de simulaciones computacionales, datos que abonan a la teoría de universos paralelos.

Las simulaciones computacionales forman parte del proyecto Evolución y Ensamblaje de Galaxias y sus Entornos (EAGLE, por sus siglas en inglés), que realiza una de las simulaciones más realistas del universo.

En este proyecto de talla mundial participa el científico mexicano Jaime Salcido Negrete, quien actualmente, con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cursa estudios de doctorado en cosmología computacional en la Universidad de Durham, Reino Unido.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el estudiante mexicano detalló que las simulaciones que realizaron siguen la expansión del universo, las fuerzas gravitacionales de la materia, la dinámica del gas en el cosmos y la formación de estrellas y agujeros negros.

Modelamos todos estos ‘ingredientes’ y las condiciones iniciales simples que se generaron después del Big Bang, de esta manera obtenemos simulaciones de los 13.7 mil millones de años que tiene el universo y así podemos observar su evolución”.

Recrear la evolución del universo en una computadora representa un gran desafío, principalmente por la enorme diferencia en la escala de tamaños que son relevantes. Ya que se necesita simular una “muestra representativa” del universo lo suficientemente grande como para contener todos los elementos sobresalientes para la investigación.

“Nuestra simulación más grande tiene aproximadamente 300 millones de años luz de diámetro. Además, usamos miles de millones de partículas para simular la evolución del gas y las estrellas (los elementos más pequeños de la estructura cósmica) que ocurren en escalas de solo tres años luz de diferencia. Obtener todos estos detalles es casi como crear una simulación de la vida de un ser humano, tomando en cuenta la acción de cada proteína dentro de su cuerpo”.

Jaime Salcido.Los resultados de este trabajo ya fueron publicados en la prestigiada revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, bajo el título Galaxy formation efficiency and the multiverse explanation of the cosmological constant with EAGLE simulations.

¿Qué es la energía oscura?

En palabras de Jaime Salcido Negrete, aún se desconoce qué es la energía oscura. “De hecho, el nombre en sí mismo, ‘energía oscura’, refleja nuestra ignorancia acerca de su naturaleza”.

Lo que sí saben de la energía oscura es su efecto sobre la expansión del universo. Es importante recordar que a finales de los años 20, el famoso astrónomo Edwin Hubble descubrió —mientras estudiaba la luz proveniente de galaxias lejanas— que nuestro universo se está expandiendo.

Varias décadas después, en 1998, dos grupos de científicos confirmaron por separado que el universo no solo se está expandiendo, sino que se expande cada vez más rápido.

“Este gran descubrimiento resulta muy extraño debido a que, de acuerdo con la mejor teoría de gravedad que tenemos hasta ahora, es decir, la teoría de relatividad general, propuesta por el científico alemán Albert Einstein en 1915, toda la materia y energía que conocemos en el universo debería de causar que el universo se expandiera cada vez más lento, porque la gravedad es siempre una fuerza de atracción”.

No obstante lo anterior, nuestro universo pareciera albergar una forma diferente de energía, algo completamente diferente a todo lo demás que conocemos, una energía que funciona como antigravedad.

¿Cómo estudian la energía oscura?

Para estudiar la energía oscura, los científicos realizan simulaciones en supercomputadoras, las cuales toman las leyes de la física y siguen la formación de estrellas, agujeros negros y galaxias, a medida que el universo se expande después del Big Bang.

“Nuestras recientes simulaciones conocidas como proyecto EAGLE, han tenido un gran éxito al explicar las propiedades de las galaxias que observamos en nuestro universo”.

Esto les ha permitido investigar de una mejor manera cómo sería la formación de las estrellas y de las galaxias si las propiedades de nuestro universo fueran diferentes.

“En particular, para esta investigación creamos una serie de ‘universos virtuales’ que son idénticos al nuestro, excepto por tener diferentes cantidades de energía oscura”.

El frágil equilibrio del universo

En palabras de Jaime Salcido Negrete, la existencia de galaxias, estrellas, planetas y, en última instancia, de vida, pareciera depender de un pequeño número de constantes físicas finamente ajustadas.

“Un pequeño cambio en alguna de estas constantes y el universo sería completamente inerte. En particular, la formación de estrellas y galaxias es el resultado de una constante guerra entre dos valores: la fuerza de gravedad y la energía oscura. La primera hace que la materia colapse, en tanto que la segunda hace que el universo se expanda”.

La mejor teoría actual de la energía oscura sugiere que se debería observar un valor mucho mayor de esta extraña forma de energía de la que se observa. Por lo menos varios trillones de veces más que el valor de nuestro universo.

“No obstante, agregar cantidades mayores de energía oscura provocaría una expansión tan rápida que diluiría toda la materia antes de que se formaran estrellas, planetas o vida”.

Existe una teoría denominada del multiverso, la cual fue introducida alrededor de 1980, que pretende explicar cómo la pequeña cantidad de energía oscura permite la existencia de vida en nuestro universo, comparándola con “otros universos” que se especula existen pero en los cuales no hay vida debido a la gran cantidad de energía oscura que hay ahí.

Una mirada a la teoría del multiverso

En resumen, esta teoría sugiere que nuestro universo es solo una parte de un conjunto de universos, denominado multiverso, explicó Salcido Negrete.

Estos universos nacen con una amplia gama de leyes físicas y constantes fundamentales y solo una pequeña fracción de los “universos bebés” nace de tal manera que permiten la existencia de vida.

“La teoría sugiere que no deberíamos sorprendernos por el valor insignificante de energía oscura en nuestro universo, debido a que en la mayoría de los universos es imposible formar vida. Si observamos cualquier cosa, debemos esperar observar las condiciones que permiten nuestra existencia. En otros universos, la energía oscura hace que la vida sea tan improbable, que nadie existe para medir su valor”.

Entonces, la teoría del multiverso explica el valor observado de la energía oscura como una lotería, en la que somos afortunados de tener el boleto ganador, es decir, vivimos en el universo que forma galaxias y permite la vida tal como la conocemos.

“Para que esta teoría funcione, el valor de la energía oscura en nuestro universo debería acercarse al máximo permitido para que exista vida. Y eso es precisamente lo que probamos usando nuestras simulaciones”.

Para sorpresa de los investigadores, descubrieron que según sus simulaciones, otros universos, con diez o incluso cien veces más energía oscura (en comparación con la de nuestro universo), producen casi tantas estrellas y planetas como el nuestro.

“Los efectos de la gravedad son mucho más robustos de lo que se pensaba anteriormente. Pareciera que la vida sería bastante común en todo el multiverso, si es que este existe”.

Dicho hallazgo pone en duda la idea de que el multiverso puede explicar la baja abundancia de energía oscura que se observa en nuestro universo, enfatizó Salcido Negrete.

“El valor que medimos es demasiado improbable para que esta explicación se mantenga. Nos vemos obligados a una conclusión bastante incómoda. Parece que se necesita una nueva teoría o ley física para entender la naturaleza de la energía oscura, es necesario un enfoque diferente para poder explicar esta propiedad profundamente desconcertante de nuestro universo”.

¿Será cierto?: Los astronautas no lloran

nasa-45076-unsplash.jpg

Por: Alfredo Morales

Bienvenidos sean a mi espacio en el que vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentemente oídos sobre el espacio. Hoy vamos a hablar un poco sobre la tensión superficial del agua y la gravedad.

Cuando era pequeño me caía con frecuencia y normalmente rompía en llanto, entonces siempre pensaba que tenía que ir al espacio para que no pudiera caerme y lastimarme, de hecho es físicamente imposible que incluso la cebolla me hiciera llorar allá arriba. Pero ¿Qué tan cierto es esto?

Para contestar esta pregunta, debemos primero ver que es llorar.

Vamos a ahorrarte abrir una pestaña nueva en tu explorador para abrir Wikipedia y te voy a poner la mejor definición que encontré: “La acción de llorar se ha definido como un fenómeno motor complejo que es caracterizado por derramar lágrimas del aparato lagrimal, sin provocar ninguna irritación de las estructuras oculares".

Entonces, emocionalmente es técnicamente factible que hagas el proceso del llanto en el espacio, pero vamos a enfocarnos al derramamiento de lágrimas.

Normalmente cuando lloro, no por ver la película de Marley y yo aclaro, las lágrimas que no llegan al saco lagrimal recorren mis mejillas por acción de la gravedad, pero no caen de corrido como si fueran un río y no solamente porque se deba a mi testosterona, sino también porque se forman gotas.

¿Qué tiene que ver que se formen gotas con este mito? Pues estamos hablando de la tensión superficial del agua. Que es elemental para entender el mito.

Regresando a Wikipedia se define la tensión superficial como “a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área” de un líquido, es decir, un líquido tiene resistencia para aumentar su área, por lo que existen fuerzas para mantener el líquido en una forma “compacta” en vez de usar toda el área.

Pongamos un ejemplo, toma una botella de agua y una moneda, coloca la moneda sobre una mesa y ve agregando lentamente agua, verás que el agua no caerá de la moneda inmediatamente, sino que formará una gota que ocupará toda la moneda y será relativamente alta, eventualmente llegará un punto en el que la tensión superficial se rompa por el propio peso del agua.

Entonces la gota se rompió por el peso de sí misma, es decir que tuvo que ver la gravedad… pues sí.

Ahora sabemos bien que en el espacio el agua flota en forma de gotas de diferentes tamaños. Pero una lágrima no saldría volando, sino que se mantendría cerca del ojo y pegada en la cara. No podría caer y sería un impedimento para los astronautas trabajar, por lo que la tienen que secar con toallas.

El veredicto es falso, si puedes llorar en el espacio, y con respecto a las lágrimas, estas no caen, pero si pueden salir del ojo con una cantidad suficiente y no existe impedimento para que tu glándula lagrimal no haga lágrimas. Lamento mucho hacerlos llorar al desmentir este mito.

 

¿Será cierto?: La Luna tiene una cara oscura

nasa-43980-unsplash.jpg

Por: Alfredo Morales

Bienvenidos sean a mi espacio en el que vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentemente oídos sobre el espacio. Hoy vamos a hablar un poco sobre las caras de la Luna.

“La cara oscura de la Luna”, un subtítulo de película que podría impactar, si tus robots gigantescos que luchan entre sí no llegaran a impactar claro está. Tomando como referencia la cara de la Luna que nunca es iluminada por el Sol. Pero ¿Qué tan cierto es esto?

Para contestar esta pregunta, debemos primero describir los movimientos de la Luna.

La Luna, al igual que la Tierra, tiene dos movimientos principales:

Rotación, que es cuando gira en su propio eje (como un trompo), y nuestro satélite natural completa su rotación en 27.32 días terrestres.

Translación, que es cuando gira alrededor de otro objeto, es decir, lo orbita. Y la Luna completa su órbita cada 27.32 días terrestres.

Si, en efecto nuestra Luna termina ambos movimientos al mismo tiempo, y es por eso mismo que siempre vemos el mismo lado de la Luna desde la Tierra.

Entonces sí existe un lado oculto de la Luna, pero no necesariamente quiere decir que no esté iluminada.

La luna podrá no tener “días terrestres” pero si tiene “días solares”. Es decir, si estuvieras en la Luna, verías amaneceres y ocasos del Sol, y una revolución completa se le llama un mes sinódico, que tarda 29.53 días (días de los nuestros). Y gracias a este fenómeno es por el que existen las fases lunares (Luna llena, media luna, luna nueva, etc.)

Así es, diferentes partes de la Luna son iluminadas por el sol al mes, si pensabas que las fases de la Luna eran por que la Tierra le hacía eclipse, temo decir que es una conclusión lógica, pero incorrecta.

El veredicto es falso, no existe una cara oscura de la Luna, pero antes que quemes tus discos de Pink Floyd, puedo decirte que lo que si es cierto es que existe una cara de la Luna oculta para nosotros los terrestres. Pero ¿Qué tan cierto es esto?

Voy a ahorrarme palabras y decir que desde la Tierra no se podrá ver esa cara, por las razones ya antes explicadas, pero eso no quiere decir que desde otro astro no se pueda ver esa cara.

Por ejemplo, el Sol puede ver ambas caras de la Luna cada mes, recuerda las fases de la Luna. Es decir, si estuvieras a más de 384 400 kilómetros de la Tierra, podrías ver esa cara “oculta” con relativa facilidad, el problema es llegar hasta allá.

Pero no te preocupes, nuestro editor colocará una imagen de la cara oculta de la Luna para que puedas observarla, tomada la foto desde un satélite claro está.

Foto: Laguna Negra Misterios

Foto: Laguna Negra Misterios

El veredicto de este segundo mito es verdadero para los terrícolas, desde la Tierra no podremos ver la cara oculta de la Luna en su totalidad. Dado el movimiento elíptico de la Luna, nosotros podemos ver hasta un 59% de la superficie lunar. El otro 41% solamente en fotografía lo podremos ver.

¿Será cierto?: En el espacio nadie podrá oír tus gritos

greg-rakozy-76863-unsplash.jpg

Por: Alfredo Morales

Bienvenidos sean a mi espacio en el que vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentemente oídos sobre el espacio. Hoy vamos a hablar un poco sobre el sonido en el espacio.

El otro día estaba viendo una película sobre unos aliens que cazaban a unas personas en una nave espacial, el eslogan de la película decía, en su traducción al español, “En el espacio nadie podrá oír tus gritos”. Pero ¿Qué tan cierto es esto?

Para contestar esta pregunta, debemos primero definir que es el sonido.

Según la física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas, sean audibles o no (mmm), generalmente a través de un medio elástico, como un fluido (agua, aire, etc.) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

Entonces, sabemos 3 cosas muy importantes en nuestra investigación, no necesariamente necesitas aire para transmitir sonido, pero si necesitas un medio para transmitir sonido y que no todos los sonidos son audibles.

Sabemos que existen sonidos e incluso canciones bajo del mar, el canto de las ballenas y la ecolocación son los ejemplos más claros de esto, pero en el espacio no existe un medio para transmitir sonidos… ¿O sí?

Pues resulta que el espacio no está vacío del todo, está en realidad plagado de ondas electromagnéticas. Por ejemplo, la luz del sol es una onda electromagnética, incluso los propios planetas emiten sonidos que viajan a través de las ondas electromagnéticas.

Entonces, ¿Es posible oír algún sol que grite 42 horas al día? Pues no, recordemos que no todos los sonidos son audibles. Nuestros oídos están diseñados para oír sonidos de entre 20 y 20,000 Hertz (frecuencia con la cual existe una repetición de onda por segundo). Y aunque las ondas electromagnéticas puedan oscilar en este rango de frecuencias, no podríamos detectarlas porque estamos diseñados a escuchar un medio totalmente diferente, el aire.

Si pudiéramos oír las ondas electromagnéticas, nos volveríamos locos. Escucharíamos todas las transmisiones de radio, televisión, el sol, transmisión de mensajes y llamadas por celular, incluso cualquier aparato electrónico por el simple hecho de estar encendido, hasta la luz la podríamos oír.

Entonces, ¿Podría existir alguna criatura que pueda escuchar estas ondas electromagnéticas? Posiblemente, pero yo no conozco ninguna.

El veredicto es verdadero, la única manera que algo pueda oírte en el espacio es si tiene oídos diseñados para oír ondas electromagnéticas y tu grites transmitiendo no en aire, sino en ondas electromagnéticas…O conviertas tu voz en mediante un modulador en ondas electromagnéticas y que lleguen a un receptor que transforme las ondas electromagnéticas en sonido audible por un humano, que afortunadamente si existen estos maravillosos aparatos llamados radios.

¿Será cierto?: Se puede ver la muralla china desde el espacio

frak-lopez-89003-unsplash.jpg

Por: Alfredo Morales

Bienvenidos sean a mi espacio en el que vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentemente oídos sobre el espacio. Hoy vamos a hablar sobre la vista desde la órbita terrestre. 

Uno de los mitos más escuchados, la muralla china se puede ver desde el espacio por su enorme longitud. Pero ¿Qué tan cierto es esto? 

Para contestar esta pregunta, debemos primero definir hasta que altura ya se considera espacio. 

Si llegas a los 80,000 m sobre nivel de mar ya te puedes considerar astronauta (Felix Baumgartner sólo subió a 41,425 metros, por lo que todavía no es astronauta) pero la atmósfera es todavía perceptible a los 120,000 metros por lo que es sensato considerar el punto medio de 100,000 m sobre nivel de mar, que da la casualidad qué Theodore von Kármán consideró que empieza el espacio, así que tomaremos este número. 

Ahora regresemos a la Tierra, en específico a tierras chinas, tenemos a una de las construcciones más ambiciosas hechas por el hombre, está asombrosa estructura ostenta 7 kilómetros de longitud, más de 6 metros de alto, y 5 metros de ancho. 

Por otra parte, tenemos la anatomía humana como factor importante, pues en teoría podemos ver todo lo que existe en nuestro campo visual, sin importar cuán lejos o pequeño sea, siempre y cuando emita o refleje luz, lo podremos ver. El problema real es distinguirlo. Si tomaras un cuadro de 1 cm x 1 cm, lo colocaras a 1 metro lejos de ti y le pusieras 60 rayas verticales y 60 rayas horizontales, ya no las podrías ver. 

Ahora si extrapoláramos estos datos a la muralla china y al espacio exterior, es factible ver algunas partes de la muralla… si tan sólo no se confundiera con los alrededores. 

Podríamos concluir el asunto aquí, pero la variación más simple del mito es que la muralla puede verse desde la Luna. Bien, imaginemos un amanecer de la Tierra sobre la Luna. Para hacerlo más fácil extiende la palma de tu mano de tal manera que tus dedos toquen la pantalla y coloca tu nariz en la muñeca de la misma, ahora coloca una moneda de diez pesos mexicanos en la pantalla. Esa moneda ahora es la Tierra vista desde la Luna., ahora dime ¿Cuántas tunas tiene el nopal? 

No es una tarea fácil, ¿verdad? Pues ahora imagínate que esas tunas tuvieran hormigas, estas hormigas son segmentos de la muralla china. 

Entonces, ¿Existe algún edificio o construcción que pueda verse desde el espacio? Pues resulta que sí de hecho. 

Desde la Estación Espacial Internacional (408 km sobre nivel del mar) se pueden ver las grandes pirámides egipcias de Keops, Kefrén y Micerino. Y si nos ponemos muy técnicos, las ciudades son vistas muy fácilmente desde el espacio, solo que no es fácil discernir estructuras independientes, y si esperamos a la noche, podremos ver a una pequeña Tierra lejana iluminada por el hombre. 

El veredicto entonces es falso en gran parte, la muralla sola podría ser vista e identificada si la buscas a muy baja órbita. Pero desde la Luna es imposible verla a ojo desnudo.

¿Cómo se estudia un agujero negro?

jacob-spence-394624-unsplash.jpg

Para saber cómo se estudian estos fenómenos cósmicos, primero debemos entender que los agujeros negros son regiones del espacio-tiempo en donde existe una fuerza gravitacional descomunal que provoca que nada, ni siquiera la luz, pueda escapar de su atracción. Todo lo que entra en el agujero y cruza el horizonte de eventos (frontera del espacio-tiempo) es tragado.

Sin embargo, existe materia que orbita alrededor del agujero sin llegar a cruzar el horizonte. Esta materia viaja con una velocidad de entre uno y 10 por ciento de la velocidad de la luz, ocasionando que se produzca una gran cantidad de energía luminosa que puede ser detectada por los instrumentos de los astrónomos.

El astrónomo agregó que también existen agujeros negros supermasivos inactivos, como el que se encuentra en el centro de nuestra galaxia. Su falta de actividad se debe a que no cuenta con la materia necesaria para mantenerlo alimentado.

La investigación revela cómo los gases eyectados por esos agujeros negros en espiral, en combinación con los gases expulsados por las estrellas en la galaxia, pueden haber comenzado a reducir la producción de nuevas estrellas de NGC 6240. El equipo de Müller Sánchez también muestra cómo estos vientos han ayudado a crear la característica más reveladora de la galaxia: una enorme nube de gas en forma de mariposa.

El grupo de investigación al que pertenece el doctor Müller Sánchez estudió a detalle las propiedades del oxígeno doblemente ionizado (O III), un gas de alta ionización, y de H-alfa (Hα), una emisión de hidrógeno ionizado. Se utilizaron datos de diferentes regiones del espectro electromagnético: del infrarrojo, del óptico y de rayos X, obtenidos de los telescopios espaciales Hubble y Chandra, además de los telescopios terrestres Very Large Telescope (VLT) de Chile y del Observatorio de Apache Point en Nuevo México.

“Se estudiaron diferentes procesos físicos y diferentes estados del gas. En este caso, podemos estudiar en el infrarrojo cercano el gas molecular o el polvo caliente. Al mismo tiempo existen diferentes líneas de emisión de gas ionizado, como hidrógeno ionizado”, expresó.

Asimismo, el astrónomo destacó que esta investigación es de gran impacto para la comunidad astronómica internacional porque es la primera vez que se distinguen los vientos de gas altamente ionizado (O III) y gas de baja ionización (Hα) para estudiar sus propiedades independientemente. 

“Dividimos la mariposa en cuatro regiones y las estudiamos independientemente con espectrógrafos del VLT y del Observatorio de Apache Point. Así pudimos concluir que en una de las regiones en un cuadrante de la mariposa tenemos un flujo de salida de gas altamente ionizado que tiene su origen en los agujeros negros, mientras que el de baja ionización tiene su origen en las estrellas”, agregó Müller Sánchez.

Fuente: Conacyt

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.