Participa MXSpace en el día de la industria espacial organizado por la Agencia Espacial Mexicana

mxspace-eq.jpg

Acercar a empresas y academia para generar ecosistemas de integración comercial y científica aeroespacial a fin de contribuir a la creación de empleos en este rubro, fue el objetivo del “Industry Day” organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

El Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, destacó que México está decidido a desarrollar una industria aeroespacial donde las TIC´s y la conectividad sean fundamentales, buscando diversificación económica, inclusión e innovación con empresas e instituciones que quieran colaborar en metas comunes en bien de la población de la región.

En el evento destacaron los productos y servicios enfocados en satélites, telecomunicaciones e Internet de las cosas, uso de datos satelitales para la productividad agrícola y pesca, uso del suelo, detección de contaminantes, información del océano, ciudades inteligentes y respuestas ante emergencias.

A esta nueva edición del “Industry Day” asistieron empresas de telecomunicaciones, software, robótica, satélites, y tecnología en general, así como instituciones académicas, centros de investigación y organismos estatales ligados al emprendimiento.

Así como representantes del Programa Espacial Universitario (PEU-UNAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME Ticomán) y de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Al igual que de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP); del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); del Instituto Mexicano del Espacio Ultraterrestre (INMEU A.C.); del Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT); y de Telecomunicaciones de México (TELECOMM).

A la convocatoria respondieron empresas como Globalstar, China; Volant Industry Co., MXSpace, Dereum Labs, Geo IT Soluciones, y TechBA, que coincidieron en que estos encuentros favorecen el potencial de crecimiento tecnológico en el marco de los países de la región Asia-Pacífico.

Estudiante mexicano obtiene mención honorífica en concurso internacional de astronomía

don mecio.jpg

 Óscar Ernesto Angulo Flores, de 17 años, estudiante sonorense del quinto semestre de preparatoria, se convirtió en el primer estudiante mexicano en recibir una mención honorífica en la XII Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica (IOAA, por sus siglas en inglés), celebrada en China el pasado mes de noviembre.

Óscar Angulo tiene, a su corta edad, dos participaciones destacadas en competencias internacionales de astronomía. La primera vez que compitió en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) en 2017 obtuvo la medalla de oro.

En 2018, volvió a participar en la OLAA, realizada en Asunción, Paraguay, donde obtuvo la medalla de oro, además de una mención honorífica por presentar el mejor examen teórico de la competencia, que albergó a 55 estudiantes de 11 países latinoamericanos.

Para la Agencia Informativa Conacyt, Óscar Angulo reconoce en entrevista que esta experiencia le abrió las puertas para participar en otros ámbitos y tras realizar diferentes pruebas y una concentración de preparación intensiva en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), fue designado para formar parte de la selección mexicana que competiría internacionalmente contra estudiantes de cerca de 50 países de todo el mundo.

Del 3 al 11 de noviembre, Óscar Angulo resolvió, al igual que unos 200 estudiantes, los retos presentados en tres áreas: teórica, observacional y análisis de datos.

Óscar Angulo.“Los participantes están muy preparados, por eso tiene un nivel de complejidad más elevado. En general, el ambiente es más competitivo que en la Olimpiada Latinoamericana. Las pruebas que se realizan son teóricas, observacionales y análisis de datos”.

Óscar Angulo Flores explicó que en la competencia teórica hay que resolver problemas usando la física y las matemáticas. Las observacionales implican un manejo exacto del telescopio y conocimiento sobre objetos celestes y el cosmos. Para la prueba de análisis de datos, los competidores tienen que simular el trabajo de un astrónomo, es decir, con información que les proporcionan tienen que hacer ciertos cálculos.

“A mí siempre me ha gustado la ciencia, y cuando estaba en segundo semestre de la preparatoria vi un cartel de la convocatoria en la escuela y me animé a participar. Al principio no sabía nada, pero desde la primera clase me enganché. Me gustó porque algo tan abstracto como las matemáticas, cobran mucho sentido cuando las utilizas en física y astronomía”.

Reconoció que haber competido en esta área a nivel internacional le ha permitido adquirir no solo conocimiento en distintas áreas y muy buen nivel, también se ha enriquecido culturalmente con las experiencias adquiridas en otros países a los que asistió para las competencias.

Óscar aún no sabe si estudiará física, pero lo considera como una posibilidad muy cercana, ya que descubrió que a través de las matemáticas aplicadas y la física también puede llegar a las estrellas.

El coordinador de la Olimpiada Nacional de Astronomía en México, el doctor Eduardo Mendoza Torres, señaló en entrevista que la preparación de Óscar Angulo y de otros estudiantes que han participado en estas competencias internacionales se ha llevado a cabo gracias al estímulo obtenido por el Programa de Apoyos para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico (proyecto Núm. 293071); agradeció el apoyo brindado por el INAOE y por las diferentes áreas que conforman este instituto.

Fuente: Conacyt

Forman en Sonora a los físicos del futuro

1-HEAD_mundsono1618.jpg

Con el objetivo de contribuir al conocimiento más elemental del Universo y aprovechar los desarrollos tecnológicos que se derivan de ello, desde hace un año la Universidad de Sonora (Unison) impulsa la investigación y formación de físicos de altas energías.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Enrique Fernando Velázquez Contreras, rector de la Unison, explicó que decidieron apostarle a la física de altas energías porque es una de las grandes líneas de investigación a nivel mundial, junto con la genómica.

“Decidimos apostarle por el orgullo de participar en una investigación de frontera, además de los desarrollos tecnológicos y el prestigio internacional que trae consigo, porque no cualquiera colabora en los grandes experimentos”.

Escuela de física de partículas

Como parte del impulso que la Unison quiere dar a este grupo de investigación conformado por los científicos José Benítez, Javier Murillo, Alfredo Castañeda y Lizardo Valencia, se realizó en días pasados la XVIII Escuela Mexicana de Partículas y Campos (MSPF, por sus siglas en inglés) y 2018 University of Sonora School of High Energy Physics (USHEP).

Dicho evento, que fue coordinado por la Unison y la División de Partículas y Campos (DPyC) de la Sociedad Física Mexicana (SMF), tiene como objetivo principal que estudiantes de posgrado en física aprendan e interactúen con los mejores científicos tanto mexicanos como extranjeros.

Javier Murillo, investigador de la Unison y organizador de los eventos, detalló que en esta escuela participaron 68 estudiantes de física de todo el país, y de otras naciones como Cuba, Uruguay y Venezuela, así como 15 profesores de diversas universidades de todo el mundo.

Los jóvenes aprendieron de física más allá del modelo estándar, física del bosón de Higgs, física del sabor, cromodinámica cuántica (QCD, por sus siglas en inglés), astropartículas y materia oscura, por parte de investigadores que colaboran en los proyectos más importantes que se realizan a nivel mundial, como los de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) o SLAC National Accelerator Laboratory, entre otros.

José Benítez, investigador de la Unison y presidente del comité organizador del evento, resaltó que los estudiantes aprendieron mucho de las charlas, muchas de las cuales eran tipo review y en donde se mostraron los últimos resultados en el área.

“Estamos creando el ambiente propicio para desarrollar mentes brillantes”, destacó el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Por su parte, Lizardo Valencia, investigador de la Unison, señaló que es importante que este tipo de eventos se realice en provincia, para que los estudiantes de todo el país disfruten la oportunidad de tener acercamiento con científicos de talla internacional.

Los físicos mexicanos del futuro

Para Andrés Rentería Olivo, estudiante de maestría de física en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), estas escuelas le ayudaron a conocer a sus futuros colegas y quizás establecer futuras colaboraciones.

“Me gustó mucho esta escuela porque los ponentes no solo te dicen los más recientes resultados de sus investigaciones, sino que te explican cómo llegaron a ellos”.

Asimismo, estas escuelas sirvieron para que los estudiantes se dieran cuenta que los profesores mexicanos están al mismo nivel que los ponentes internacionales, destacó el también becario Conacyt.

“Uno siempre escucha que ciertos científicos de otros países realizan trabajos brillantes y en estos eventos nosotros podemos conocerlos personalmente. Además es muy motivante que estos científicos te platiquen que han trabajado con nuestros profesores mexicanos y que hablen muy bien del trabajo que se hace en el país”.

Sonora atrae talento internacional

A este evento no solo acudieron estudiantes de posgrado mexicano, también de otros países de América Latina, como Felipe Figueroa, estudiante de maestría en física en la Universidad de la República, en Uruguay, quien señaló que no sabía que tantas cosas se hicieran en México y en especial en Sonora.

“Estas escuelas me parecieron muy buenas, aprendí muchas cosas, lo que más me sorprendió fue el nivel de la ciencia mexicana, creo que me gustaría hacer mi doctorado en México porque me parece que están buenas las cosas que están haciendo acá”.

En este mismo tenor, Lismary de la Caridad González, estudiante de maestría en física en la Universidad de La Habana, en Cuba, destacó que fue una oportunidad para dar a conocer lo que se hace y saber qué realizan otros físicos en otras partes del mundo.

Actualmente, México no solo es atractivo en física de altas energías por actividades como estas escuelas de partículas, también resulta atractivo para realizar posgrados.

Tal es el caso de Moisés León, quien es de origen venezolano y actualmente realiza la maestría en física en la Unison. “Vine a estudiar a Sonora porque acá hay un buen grupo de física de partículas y el grupo se está expandiendo”.

Sonora, una buena opción para hacer física

México tiene una larga tradición y prestigio en física, y en las últimas décadas ha destacado en la física de altas energías, tanto en la parte teórica como en la experimental, y más recientemente en la fenomenología.

Hasta hace algunos años, la mayor parte de la investigación que se hacía estaba concentrada en el centro del país, en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Actualmente, se hace física de altas energías en casi todo el país, como en Sinaloa, Guanajuato y San Luis Potosí, entre otras entidades, y el grupo más reciente que se conformó fue precisamente el de Sonora.

Este nuevo grupo de investigación se creó en 2017 y está conformado por “gente joven, ya probada, que tiene experiencia en varios laboratorios”, expresó Enrique Fernando Velázquez, rector de la Unison.

Destacó que en los próximos años, la Unison fortalecerá este grupo de investigación a través de más convenios de colaboración con los laboratorios más importantes del mundo, e impulsará la internacionalización del posgrado.

“Vamos a establecer convenios de colaboración con otros laboratorios. En 2019, tendremos alrededor de 10 proyectos con instituciones importantes en el mundo como el CERN, Fermilab, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Autónoma de Barcelona”.

Si bien esto es lo que dice el rector de la máxima casa de estudios de Sonora, hay otros investigadores de talla internacional que también ven una gran fortaleza en este grupo científico.

Para Joseph Incandela, profesor de la Universidad de California, campus Santa Bárbara, y quien ha sido condecorado con distintos galardones, como el Premio de Física Fundamental por el descubrimiento del bosón de Higgs, destacó que “este grupo tiene las habilidades y la capacidad de tener un gran impacto a nivel mundial… Desde mi punto de vista, es uno de los mejores grupos de jóvenes investigadores en México y a nivel internacional”.

Fuente: Conacyt

El impacto de los mexicanos en el CERN

frederic-paulussen-548445-unsplash.jpg

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) extendió por cinco años más el convenio de colaboración con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde actualmente 39 científicos mexicanos estudian el origen del universo y algunos de los misterios que aún guarda.

En conferencia de prensa, Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico y Tecnológico del Conacyt, subrayó que desde hace 20 años el Conacyt tiene un convenio de colaboración con dicha institución europea en la que han trabajado cientos de científicos mexicanos.

Resaltó que a lo largo de las dos décadas en que han colaborado los mexicanos, se ha formado una gran cantidad de físicos, ingenieros y técnicos especializados que actualmente contribuyen a resolver problemas nacionales.

En dicha reunión con los medios de comunicación realizada en las instalaciones del Conacyt, también estuvo presente Arturo Borja, director de Cooperación Internacional del Conacyt, quien calificó como muy fructífera la relación entre el CERN y la comunidad nacional, ya que ha permitido al país participar en el experimento más grande e importante de física de partículas.

Asimismo, reiteró que el hecho de que México tenga presencia y una participación muy activa en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), del CERN, contribuyó a que el país dejara su impronta en uno de los hallazgos más importantes de los últimos años, el bosón de Higgs, popularmente conocido como la “partícula de Dios”, la cual es responsable de dar masa a la materia que conforma todo lo que nos rodea.

De México para el CERN

Durante su participación, Gerardo Herrera, profesor e investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y quien colabora en el experimento A Large Ion Collider Experiment (ALICE), del LHC, mencionó que desde hace 24 años un grupo de científicos mexicanos colabora en el CERN y desde hace 20 años lo hace con el apoyo del Conacyt, lo que ha permitido a México dejar huella en el CERN.

“En el experimento ALICE se encuentra la participación mexicana más grande en términos de número de científicos involucrados. Actualmente ALICE cuenta con tres dispositivos que fueron diseñados, desarrollados e instalados por el grupo mexicano”.

Resaltó que uno de estos tres detectores, V0, tiene una gran relevancia para el experimento, ya que se encarga de determinar si las colisiones o interacciones entre las partículas acontecen en el lugar adecuado.

Subrayó que además de estos tres detectores, la comunidad mexicana ha dejado una impronta muy importante en dicho experimento toda vez que ha impulsado un grupo de investigación de física difractiva.

Del CERN para México

Respecto a los beneficios que ha traído esta colaboración para la ciencia, la tecnología y la innovación en México, Heriberto Castilla, profesor e investigador del Cinvestav y colaborador del experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), resaltó que quizás una de las principales es la formación de recursos humanos altamente especializados.

“Aquí estamos presentes tres generaciones de científicos, hace 24 años empezamos Gerardo Herrera y yo, nos formamos, después formamos a nuestros estudiantes y esos estudiantes, ahora nuestros colegas, formaron a estos jóvenes científicos”.

Resaltó que si bien muchos de los jóvenes que se formaron en el CERN se han incorporado a la academia, también muchos se han incorporado a las industrias petrolera, de telecomunicaciones y de big data.

Gerardo Herrera añadió que se han generado dos patentes de un plástico centellador, asimismo se ha desarrollado electrónica muy sofisticada que actualmente se ocupa en la industria de telefonía y la automotriz.

Pero la física de partículas, disciplina enfocada en estudiar lo más pequeño y básico que conforma la materia de la que estamos hechos y de todo lo que nos rodea, también tiene aplicaciones en aspectos relacionados a la salud.

Arturo Fernández, profesor e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y también colaborador en el experimento ALICE, señaló que desde hace un par de años trabaja para que en Puebla se construya el Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN), espacio que ofrecería terapia con protones para combatir el cáncer.

En tanto, Diego Mauricio Coral, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y quien colabora en el experimento Espectrómetro Magnético Alfa (AMS)-02 —el cual se encarga de estudiar la antimateria y la materia oscura —, destacó que gracias a los trabajos que han realizado para dicho experimento, les ha permitido desarrollar dispositivos para estudiar las pirámides de la zona arqueológica de Teotihuacán y el volcán Popocatépetl.

Colaborar con el CERN también ha permitido que a través de la iniciativa BEAM, impulsada por el Cinvestav, varios científicos jóvenes investigadores se entrenen en el tema de aceleradores.

Gracias a esta iniciativa, actualmente un grupo multidisciplinario de científicos, encabezado por Humberto Maury, profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato, trabaja en la construcción del primer acelerador mexicano, que contribuirá, en un primer momento, a optimizar la industria de la piel, ya sea con fines de calzado, o bien la automotriz.

Asimismo, este acelerador podrá utilizarse para la esterilización de alimentos y diversos materiales, así como para tratamiento de aguas residuales e incluso para cuestiones de seguridad.

Una mirada al futuro

Alberto Sánchez, profesor e investigador del Cinvestav y colaborador de CMS, remarcó que la renovación del convenio de colaboración que recientemente se signó entre el Conacyt y el CERN permitirá cumplir con los compromisos adquiridos para el diseño y desarrollo de nuevos detectores, la electrónica y software que necesitarán los experimentos para sus próximas actualizaciones.

Pues como señaló Gerardo Herrera, son proyectos de largo aliento que requieren de una gran planeación y continuidad, para que no se pierdan de vista y alcancen sus objetivos.

“Son proyectos de largo aliento y cuando digo de largo aliento me refiero a proyectos de varias décadas, por ejemplo, el LHC se empezó a diseñar en 1984 y los experimentos como ALICE empezaron a tomar datos en 2009, actualmente estamos tomando datos, después entrará en un proceso de actualización y posteriormente se planea que esté funcionado hasta 2030”.

Resaltaron que es importante trabajar en este tipo proyectos de largo aliento y de ciencia básica, porque para realizarlos se desarrollan nuevas tecnologías y herramientas que posteriormente son de utilidad para la sociedad, tal es el caso de la web, entre muchas otras.

Fuente: Conacyt

Coloquio sobre espectro radioeléctrico y su uso científico y experimental en el espacio

klemen-vrankar-525068-unsplash.jpg

Se busca identificar las necesidades y requerimientos que tienen las instituciones académicas y de investigación nacionales sobre el uso de intervalos de frecuencias del espectro electromagnético para pequeños satélites.

Es un evento que se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Zacatecas en los días 11 y 12 de octubre de 2018 en dónde se tratarán temas interesantes para cualquier persona interesada en misiones espaciales. Incluirá participaciones de ponentes competentes por parte de la SCT, IFT, AEM, CICESE, FMRE, IARU, UNAM, NASA, SEDENA, y MXSpace.

Se tratarán temas diversos, desde la regulación del espectro radioeléctrico, hasta casos de éxito como lo es el primer cubosatélite mexicano que será enviado al espacio, el AztechSat1.

Los asistentes obtendrán un panorama más claro de la situación actual del proceso de obtención de recursos orbitales y concesión de frecuencias para satélites pequeños en México.

Lo anterior con el fin de dar fortaleza del sector espacial mexicano.

Lugar: Auditorio Marie Curie del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Dirección: Av. de la Juventud 504, Zona A, Barros Sierra, 98090 Zacatecas, Zac.

Fecha: 11 y 12 de octubre de 2018

Organizan: AEM-SCT / UAZ / COZCYT

aem coloqui.jpg

Fuente: AEM

Se llevó acabo el Foro Estatal de Ingeniera y Tecnología Aeroespacial: Hacia un Polo de Desarrollo en Chihuahua

foto 8.jpg

Por: Carlos Sánchez, Jefe del Centro Aeroespacial, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua

El pasado 24 de agosto de 2018 se celebró el primer foro estatal de ingeniería y tecnología aeroespacial en las instalaciones del Tecnoparque de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. En el evento asistieron representantes académicos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Politécnica de Chihuahua, Universidad La Salle, Universidad Autónoma de Chihuahua, además de Fundación Index, Secretaria de Economía Delegación Chihuahua, Clúster Aeroespacial de Chihuahua, y la Iniciativa Espacial Mexicana (MX SPACE). 

Por parte de las universidades, se presentaron proyectos en desarrollo, líneas de investigación, cuerpos académicos y descripción de los programas educativos en ingeniería aeronáutica e ingeniería aeroespacial con los que cuentan las universidades, además de las capacidades de vinculación y ejecución de proyectos la universidad La Salle Campus Chihuahua. En este sentido, las instituciones de educación superior presentaron las maneras en que pueden integrarse al desarrollo de proyectos de innovación en el sector aeroespacial, principalmente en el giro de trabajo que están realizando las empresas de MXSpace. 

foto 3.jpeg

También, el Clúster Aeroespacial de Chihuahua presento su plan de ruta para los próximos 5 años donde se mostraron los temas que serán atendidos por empresas que están por venir a la ciudad de Chihuahua, como por ejemplo proyectos de aviónica, navegación, comunicación, sistemas de control, ensamble final, etc. En esta dinámica las universidades externaron su deseo de tener una mayor participación con las empresas del sector para integrar a sus egresados en la fuerza laboral de la industria aeroespacial chihuahuense. Además, esta iniciativa fue respaldada por la delegación Chihuahua de la Secretaria de Economía, donde se mencionaron los recursos y programas que están a disposición para instituciones dedicadas a la innovación. 

Por su parte, el director general de MXSpace, Humberto Torres, presento las actividades de las empresas que conforman a la Iniciativa, así como los objetivos de desarrollo tecnológico que se pretenden alcanzar. Por ejemplo, resalto la capacidad que ahora tiene Mexico de poder contar con una red satelital propia, lo cual es la primera vez que se cuenta con dicha capacidad. También, invito al proyecto de desarrollar y lanzar un satélite con un globo aerostático, donde las 4 universidades pudieran participar como proyecto inicial.

foto 7.jpeg

Cabe resaltar que este foro tuvo como objetivo principal presentar la oferta de las universidades del estado de Chihuahua para agruparse en torno a la generación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en beneficio del sector espacial liderado por MXSpace. Por lo tanto, se sientan las bases para el establecimiento de un ecosistema de innovación que genere beneficios para todos los involucrados, y así poder contar con un Polo de Desarrollo en tecnología espacial en el estado de Chihuahua donde no solo se desarrollen proyectos de alto impacto para la industria espacial mexicana, sino que se maduren los esfuerzos hacia la generación de recursos humanos más y mejor calificados para esta industria de alta especialidad. 

foto 4.jpeg
foto 2.jpeg
foto 1.jpeg

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

Evidencias del meteorito que causó una glaciación

pierre-yves-burgi-579335-unsplash.jpg

El paraíso de ciénegas, fauna ancestral, humedad y árboles de frutos y sombra terminó por la glaciación provocada por la caída de 18 millones de toneladas de meteorito en fragmentos hace 12 mil 800 años. ¿Imaginas un pasado de humedad, abundante y desconocida vegetación como alimento de gonfoterios, perezosos, bisontes, mamuts, huyendo por la ciénega del diente de sable? Las tierras michoacanas que hoy caminamos están construidas sobre el suelo que pisaron diversos animales ancestrales.

En un instante, el dióxido de carbono (CO2) llenó el ambiente y un incendio lo quemó todo, la Tierra ingresó en una nueva era de hielo, que desde muchos años se había atribuido al desprendimiento de un bloque de hielo entre Canadá y el noreste de Estados Unidos. Pero nunca se estudió el motivo de ese desprendimiento.

Las investigaciones de la doctora en ciencias de la Tierra Isabel Israde Alcántara, adscrita al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), han ayudado a esclarecer que fue un meteorito el que causó la glaciación hace 12 mil 800 años.

La doctora se ha dedicado a buscar en diferentes partes de México evidencias de un impacto cósmico que tuvo muchas repercusiones desde el punto de vista geológico y ambiental.

Esto lo logró a partir del estudio de los lagos de Michoacán, específicamente el lago de Cuitzeo, que fue el que le dio el primer indicio.

El ciclo de las glaciaciones

"Cada 100 mil años, por los últimos dos millones, ha habido glaciaciones, es un ciclo de 100 mil años fríos y 10 mil años cálidos. A pesar de esa regla imperante, hubo una interrupción hace 18 mil años, cuando correspondía estar en tiempos cálidos, hubo un descenso abrupto de temperaturas que acabó con la vida animal y vegetal".

La científica afirma que se creía que era por el desprendimiento de un bloque de hielo proveniente del norte de América, frenando los sistemas de convección marina cálida y ese freno controló también la evaporación del agua, deteniendo las condiciones tibias de los continentes.

La causa de ese desprendimiento fue una incógnita por mucho tiempo, hasta 2007 que el investigador Richard Firestone encontró en Groenlandia una capa de combustión en los hielos.

Foto cortesía de la doctora Isabel Israde."Ahora que se han roto muchas capas de hielo por el cambio climático, han quedado expuestas capas antiguas de hielo, esto permitió que el doctor viera una capa de carbono que pudo fechar arrojando que pertenecía a hace 12 mil 800 años".

Con estos datos, Firestone postuló la teoría de un impacto cósmico que catalizó el desprendimiento del bloque de hielo, generando las condiciones de un invierno nuclear por el impacto, la onda de choque, radiación y los vientos, señala la doctora. Eso acarreó carbón incendiando los bosques y haciendo que ese material subiera por la atmósfera depositándose en las capas de hielo. Es por eso que el investigador pudo encontrarlo en esas capas expuestas por el calentamiento global.

Relación del meteorito con los lagos michoacanos

Isabel Israde tiene una especialidad en estratigrafía, que es el estudio de las capas de la Tierra, y explica que las algas diatomeas pueden decir mucho sobre el pasado, debido a que a pesar de que su vida es de apenas 30 días, tienen un esqueleto de sílice que resguarda información y permite estudiar el pasado a partir de su estructura.

Desde que terminó su tesis ha estudiado los lagos de Michoacán, con el objetivo de entender si los episodios de los lagos han sido cíclicos o aleatorios. "Los lagos son como tinas, cualquier cosa que eches cae en el centro, por lo que estudiándolos podríamos entender el impacto del hombre y detallar la actividad volcánica".

En su estudio, introducían una especie de popotes de metal que colectan información de las capas de la Tierra que se encuentran debajo de los lagos, pudiendo ver el paso de los años según la profundidad. En 1998, sacaron un núcleo muy largo del centro del lago de Cuitzeo, que tardaron tres años en analizar en cada una de sus capas.

Encontraron en cada estudio que siempre había una capa donde aumentaba mucho el nivel del lago; sin embargo, afirmaban que se debía a un error en el análisis. La doctora sabía que no era así, pero siguió trabajando la muestra.

"Las algas tienen preferencias, tolerancias y exigencias del lugar en el que se encuentran. Las que encontraron en esa capa que estudiaron tenían preferencia de lugares de aguas profundas; sin embargo, eso no coincidía con el lago Cuitzeo que tiene una profundidad media de tres metros".

La investigadora no entendía por qué fue profundo, porque además esta característica duró poco tiempo porque solo estaba en 10 centímetros de sedimentos, ubicado a 2.85 metros del sustrato del lago, de los 27 metros que analizaron.

En esa capa encontraron un nivel de carbón e hicieron los fechamientos.

¿Burbujas espaciales en el microscopio?

En el microscopio óptico, Isabel Israde vio que había esférulas que siempre se encontraban cuando observaban las diatomeas. Intentaron combinarlas con diferentes sustancias para disiparlas, "pero como son de hierro se ponían más brillantes y hermosas".

Al principio creía que se trataba de burbujas de agua; sin embargo, "se trataba de esférulas, que son cuerpos redondos que tienen una ornamentación en forma de coliflor o estructuras de filigrana, que se dan por un enfriamiento muy rápido".

La doctora señala que ahora saben que se dio por el choque con la atmósfera, "las esférulas chocaron entre sí hasta casi fusionarse, aunque no por completo", afirma que tienen arrugamientos producidos por la fusión del metal y que había otras en forma de gota con la misma ornamentación.

Estas esférulas le dieron evidencia incluso de la dirección del viento cósmico en el momento en que se produjo el choque con la atmósfera. "Las esférulas son una evidencia de materiales cósmicos, también existen como productos industriales, pero se encontraron sepultadas a tres metros del actual lago, por lo que no pudieron haberse sepultado ahí en la historia del ser humano".

Encontraron nanodiamantes

El sesgo que había en las profundidades los hizo estudiar cada tres centímetros el núcleo, este trabajo implicó mucho tiempo porque cada muestra lleva varias semanas, señala la doctora. Cuando terminaron, reunieron los datos de esférulas, análisis de polen, diatomeas, los cambios en los estratos y los enviaron a analizar mediante una técnica que permite detectar nanodiamantes.

"Los diamantes detectados en esa capa de los estratos indican que hubo temperaturas mayores a las emitidas en una explosión volcánica, que se generan con la presión y temperatura a la que se expone el carbón".

Ya tenían todos los proxies, por lo que la doctora pudo comenzar a escribir las conclusiones de su investigación.

Ha sido un meteorito

En ese mismo tiempo, hace 12 mil 800 años se dio una desaparición importante del ser humano, anteriormente se creía que se debió a una infección y que solo había sido en Estados Unidos y Canadá.

Comenzaron a detectar esas coincidencias, del carbón encontrado en las capas de hielo, la desaparición del ser humano, las inconsistencias de profundidad y los nanodiamantes en el lago de Cuitzeo. Se reunió un grupo de investigadores de todo el mundo para encontrar evidencias en diferentes países.

Isabel Israde concluyó que todos estos fenómenos pudieron haber estado causados por un impacto cósmico en muchas partes de la Tierra.

"No fue solo un meteorito, fueron muchos pedazos de uno que se fragmentó afuera del planeta. Hemos encontrado pedazos en Bélgica, Siria, Venezuela, España, Italia, Rusia, entre otros".

Calcularon que cayeron alrededor de 18 millones de toneladas de pedazos de meteorito en el mundo.

"Este meteorito proviene de la nube de Oort, que se encuentra más allá de Neptuno. Se trata de un basurero galáctico sin órbita donde fue a parar todo lo que se produjo en el Big Bang que no se hizo planeta, como vagan sin rumbo pueden generar colapsos".

Señala que lo que habían podido ver los geólogos, son las que se encontraban en la superficie; sin embargo, ella siempre ha pensado que se tienen que observar los lagos.

¿Quedó solo en Cuitzeo?

¿Qué pasa si hay lagos más grandes que pudieron haber funcionado como cápsulas del tiempo, permitiendo que se almacenara en los sedimentos la evidencia hasta que la descubriéramos?, se pregunta la investigadora. Es por ello que está haciendo viajes a diferentes medios sedimentarios, desiertos, lagos, ciénegas, selvas.

Sometió el proyecto al Fondo Conacyt de Ciencia Básica y lo ha obtenido durante tres años consecutivos. Ella sabía que su descubrimiento era importante.

En este trayecto ya han encontrado otras evidencias como la de Cuitzeo, Chapala, Acambay, Valle de Santiago, Tocuila y Chalco. En Tocuila se encontraron nueve mamuts sobre los que se hallaban las capas que arrojaban datos sobre el meteorito.

Para la investigadora, estos hallazgos son importantes por una razón muy simple: "Muestran la fragilidad del ser humano. Cuando ocurre un evento como ese, extermina todo. No nos damos cuenta que somos solo un punto en el espacio".

Fuente: Conacyt

Estudiante hidalguense realizará estancia académica en la NASA

1-HEAD_hidalesta1318.jpg

Emocionada y con la voz entrecortada, Mitzi Cruz Quijano, estudiante de octavo semestre de ingeniería en geología ambiental de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se dijo feliz y orgullosa de realizar una estancia académica de dos meses en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.

La estudiante oriunda del municipio de Tezontepec de Aldama será la única mexicana que participará en el programa de Prácticas Profesionales en las instalaciones del Lunar and Planetary Institute (LPI) del 4 al 10 de agosto en Houston, Texas.

Después de haber realizado una estancia académica de una semana en el Johnson Space Center de la NASA en octubre pasado, la estudiante se enteró de una nueva convocatoria académica este año, y de los 150 alumnos de la UAEH que participaron, solo ella fue seleccionada.

El programa de la NASA solo dispuso 12 lugares para dicha estancia académica y aunque participaron más de mil estudiantes de China, ninguno fue seleccionado, mientras que Mitzi Cruz fue la única mexicana que participará, por lo que se dijo motivada y emocionada de representar al país.

En diciembre pasado, Mitzi Cruz se inscribió a la convocatoria y fue hasta el 23 de marzo cuando recibió un correo electrónico de los organizadores notificándole que fue aceptada en el programa, por lo que, dijo, lloró de la emoción y abrazó a su familia y pareja.

La estudiante relató que les pidieron una solicitud en línea, un curriculum vitae, tres cartas de recomendación de investigadores, un resumen de su vida, en el cual enfatizó lo que estaría dispuesta a hacer por su país, por lo que dijo que buscará aplicar su conocimiento en ciencias planetarias en México.

Durante los dos meses en los que Mitzi realizará su estancia, colaborará con un investigador del Centro Planetario de la NASA en un proyecto sobre la localización y degradación del estado del caos en la luna de Júpiter, en el cual realizará análisis de mapas satelitales utilizando sistemas de información geográfica.

Mitzi Cruz trabajará con los investigadores Jonathan Key y la directora del Centro Lunar y Planetario, Louise Prockter, experta en tectónica en lunas diferentes, por lo que en ese periodo cumplirá con horas de trabajo y será una labor de tiempo completo.

La estudiante recibirá una beca de tres mil 500 dólares mensuales, pero con dicha cantidad es insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas, por lo que compró con sus ahorros el boleto de avión, aunque al final de la estancia la NASA le devolverá el dinero que invirtió, mientras que la UAEH, así como las autoridades municipales, la apoyó en los trámites de la visa.

Asimismo, Mitzi Cruz recibió cursos avanzados de inglés por parte de la universidad, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la auxilió con asesorías sobre sistemas de información geográfica.

Apoyada por su familia y pareja sentimental, la futura vulcanóloga aseguró que sus padres han sido un ejemplo a seguir para ella, quienes le han demostrado que todo lo puede lograr y por ello no ha renunciado a sus sueños.

Después de realizar la estancia académica, Mitzi Cruz desea titularse de la licenciatura y posteriormente realizar una maestría y un doctorado para convertirse en investigadora y aunque le gustaría trabajar en la NASA, reconoció que estaría orgullosa de laborar en la institución.

Además, quiere abrir una nueva puerta para que más estudiantes mexicanos participen en este tipo de estancias en algunas de las instituciones más prestigiadas del mundo y demostrar a los jóvenes que cualquiera puede lograr sus sueños profesionales y académicos.

Fuente: Conacyt

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

1-HEAD_mexbella2918.jpg

Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), ganó junto con su equipo, conformado por los españoles Antxón Alberdi y Rainer Schödel, el premio a la reconstrucción de una imagen astronómica más bella y precisa, dicho galardón fue otorgado en el Congreso de la Society of Photo-Optical Instrumentation Engineers (SPIE).

El Interferometric Imaging Beauty Contest es un concurso que tiene el objetivo de poner a prueba el software y las capacidades metodológicas para la reconstrucción de imágenes interferométricas en el espectro infrarrojo. La reconstrucción de este tipo de imágenes es fundamental en la astronomía moderna para entender los fenómenos que ocurren todos los días en el universo.

La dinámica del concurso consiste en que los equipos expertos y participantes de todo el mundo reciben una serie de datos obtenidos a partir de simulaciones que hacen los organizadores según parámetros de los instrumentos y telescopios. A partir de ahí, los equipos procesan los datos interferométricos y crean una imagen; la más bella y precisa según los datos es elegida como la ganadora.

La imagen ganadora recrea una estrella central con un disco de polvo elongado y un brillo asimétrico, con un planeta en formación. Este tipo de estrellas jóvenes es común en el universo y se piensa que nuestro Sol y sistema solar tuvo un proceso de formación similar.

“Este concurso sirve como referencia para establecer los límites y alcances de la tecnología que existe en el campo de la interferometría infrarroja”, aclaró Joel Sánchez Bermúdez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Imagen obtenida por el astrónomo Joel Sánchez Bermúdez y ganadora de la octava edición del concurso Interferometric Imaging Contest. En la imagen (en falso color) se aprecia la estrella central con un disco de polvo elongado y con un brillo asimétrico, en el cual se encuentra un planeta en formación. Este tipo de estrellas jóvenes son comunes en el universo y se piensa que nuestro Sol y sistema solar tuvo un proceso de formación similar.Además de la imagen, se tienen que entregar los parámetros físicos del objeto observado, por lo que se necesitó a expertos de las universidades de Cambridge, Lyon y Leuven. Los resultados fueron presentados durante el Congreso de la SPIE el 14 de junio en Austin, Texas.

El concurso se lleva a cabo de forma bienal desde hace 16 años, en ediciones anteriores los equipos e investigadores han reconstruido a partir de datos interferométricos imágenes de estrellas, cúmulos de estrellas, discos alrededor de estrellas y planetas.

La interferometría astronómica es una técnica observacional que ha permitido a los astrónomos observar con el mayor detalle posible las estrellas y galaxias. Esta técnica permite combinar dos o más telescopios al mismo tiempo para observar un objeto astronómico. La resolución alcanzada es proporcional a la separación entre los distintos telescopios combinados.

“Para un interferómetro como el Very Large Telescope Interferometer, localizado en el desierto de Atacama en Chile, el nivel de detalle alcanzado equivale a ver una moneda de cinco pesos en la superficie de la Luna”, explicó Sánchez Bermúdez.

Esta es la segunda ocasión en que Joel Sánchez Bermúdez resulta ganador de este concurso, por lo que se ha colocado como uno de los astrónomos reconstructores más reconocidos a nivel mundial por la calidad y precisión de su trabajo. La primera vez fue en 2014 y aún era estudiante de doctorado.

Imagen obtenida por el astrónomo Joel Sánchez Bermúdez y ganadora de la octava edición del concurso Interferometric Imaging Contest. En la imagen (en falso color) se aprecia la estrella central con un disco de polvo elongado y con un brillo asimétri…

Imagen obtenida por el astrónomo Joel Sánchez Bermúdez y ganadora de la octava edición del concurso Interferometric Imaging Contest. En la imagen (en falso color) se aprecia la estrella central con un disco de polvo elongado y con un brillo asimétrico, en el cual se encuentra un planeta en formación. Este tipo de estrellas jóvenes son comunes en el universo y se piensa que nuestro Sol y sistema solar tuvo un proceso de formación similar.

En esta edición del concurso, los especialistas a nivel internacional tuvieron que reconstruir a partir de datos interferométricos una estrella en formación con un disco de polvo y un planeta. Este es un fenómeno similar a como piensan los astrónomos ­que se formó el sistema solar. Los datos con que trabajaron los concursantes fueron obtenidos de dos de los interferómetros más importantes del mundo, el Center for High Angular Resolution Astronomy(CHARA) en Estados Unidos y el Very Large Telescope Interferometer en Chile.

La línea de investigación del doctor Joel Sánchez Bermúdez gira alrededor del análisis de datos interferométricos para el estudio de estrellas de altas masas, que son las estrellas que producen prácticamente todos los ingredientes de los que está hecho el universo, por lo que adquieren una relevancia particular para estudiar todos los fenómenos astronómicos.

“El estudio de este tipo de estrellas con interferometría es importante para entender la evolución de las mismas y su efecto en la evolución química de las galaxias”, concluyó.

Fuente: Conacyt

Agujeros negros con sabor a México

1-agujerito0718-1.jpg

Durante su participación en el High-grade Global Education Program for Sciences (HiGEPS), de la Universidad de Saitama, Japón, el astrofísico Eduardo de la Fuente Acosta, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, cautivó a jóvenes de secundaria y preparatoria con una singular presentación sobre agujeros negros en la que los dulces típicos de México fueron los protagonistas.

El HiGEPS es un curso para 50 estudiantes selectos de Japón, todos sobredotados, para que aprendan de diversos temas de ciencia, así como de la importancia de la internacionalización de los investigadores y de otras culturas.

Cuando los organizadores invitaron a De la Fuente Acosta, él sabía que era un reto porque la charla sería con jóvenes muy críticos que le harían preguntas como ¿qué son los agujeros negros?, si son negros y no se ven, ¿entonces cómo se estudian?, entre otras cosas, pero el principal desafío consistía en no usar tecnicismos.

“¿Cómo les explicas? Uno debe garantizar que se lleven conocimiento, pero no puedes ser técnico ni tampoco puedes insultar su inteligencia porque te pueden 'agarrar de bajada'. Así que le tuve que dedicar tiempo en pensar cómo explicarles un agujero negro”.

De la Fuente Acosta no encontraba los ejemplos o analogías precisos. Después de mucho pensar, se le ocurrió utilizar los dulces mexicanos como estrategia para atraer la atención de los jóvenes y difundir al mismo tiempo la cultura mexicana.

Así que antes de viajar a Japón compró en un mercado una buena cantidad de obleas de cajeta, popotitos flexibles de dulces, bolitas rojas con chile, ollitas de tamarindo y bombones.

Ante más de 50 niños sobredotados, Eduardo de la Fuente Acosta explica con dulces mexicanos qué son los agujeros negros. El día del evento, De la Fuente Acosta estaba nervioso e impaciente, aunque no era la primera vez que impartiría una plática de divulgación, sí sería la primera donde utilizaría dulces mexicanos como herramienta para describir un agujero negro y no sabía cómo reaccionarían los jóvenes ni sus colegas.

“Es una cultura distinta, uno se puede reír de un chiste, pero quizás a los jóvenes japoneses no les cause gracia, claro que esa es la belleza de las distintas culturas y hay que saber manejarlas”.

Así que el día de la charla repartió un kit de dulces a cada uno de los asistentes con palillos chinos; les mostró el agujero negro “Gargantúa” de la película Interstellar, y después con una diapositiva con todos los componentes de un agujero negro, les explicó que el objeto astronómico es un punto en el espacio llamado singularidad, con una fuerza de gravedad tan alta que ni la luz puede escapar.

Esta singularidad está rodeada por una zona con un cierto tamaño, radio y horizonte de eventos, dentro del cual no se sabe qué pasa, pero fuera de él la materia no cae de manera directa a la singularidad, sino a través de un disco que rota y emite chorros de plasma (los jets).

“Les expliqué luego el ‘Gargantúa’ paso a paso, enfatizando que la gravedad también dobla la luz; también les platiqué el lente gravitacional. Luego les dije: 'Imaginen toda la Tierra metida en la bolita de dulce rojo que les di, esta bolita representa la singularidad. Ahora imagínense y apliquen lo que les expliqué y construyan su agujero negro, lo tienen todo”.

Los chicos debían poner la singularidad, el horizonte de eventos, el disco y sus propiedades, la desviación de la luz y los palillos chinos como jets. La plática terminó mostrando cómo los científicos infieren la presencia de los agujeros negros, de cómo usan la modelación y la simulación para entenderlos.

Respecto a la respuesta de los jóvenes, De la Fuente Acosta señaló que les gustó, se mostraban muy participativos. En tanto que a sus colegas les pareció interesante y una explicación correcta.

El reto de hacer una dulce divulgación científica

Para el físico, también miembro de la planta académica del doctorado en tecnologías de la información de la UdeG, el principal reto de hacer divulgación es saber cómo dejar clara la idea que se quiere transmitir a la audiencia.

Eduardo de la Fuente Acosta explica con dulces mexicanos qué son los agujeros negros.“Aquí los estudiantes hicieron sus propios agujeros negros y entre ellos se explicaban. Yo les daba los tips y los guiaba. Cada dulce era una componente del agujero negro, pero ellos debían entender y armarlos”.

Pero para que esto sea posible es necesario que el ponente tenga un profundo entendimiento del tema. No es copiar una plática y reproducirla una y otra vez, se debe preparar especialmente para cada público.

En opinión del especialista, en astrofísica utilizar dulces como herramienta de divulgación no significa bajarle el nivel a la ciencia, pero no en el sentido del rigor, sino en el aspecto de hacerla más asequible a todo el público.

No me considero un divulgador profesional, pero tengo escuela y tradición. Hacer difusión siempre me cuesta trabajo porque considero que la mejor forma de dar una charla es mostrarlo de una manera fácil, sencilla y que tenga un impacto en la vida cotidiana; no obstante, hacer esto es lo más difícil”.

En tono de broma expresó que espera que algún día uno de los jóvenes que estuvieron en esta charla explique qué es un agujero negro pero con dulces japoneses, porque eso significaría que entendió bien el mensaje de divulgación del científico mexicano. 

Para De la Fuente Acosta, otra de las cualidades de la buena divulgación es despertar curiosidad e inquietud en los asistentes por conocer más y eso solo se logra si pudiste cautivarlos.

“También debes dejar ‘picada’ y motivada a la audiencia, hacer que saliendo de tu plática busquen más información, que quieran saber más. Eso también es un reto y es parte de la divulgación”, finalizó De la Fuente Acosta.

Fuente: Conacyt

 

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

daniel-jensen-363755-unsplash.jpg

Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes estudiantes de preparatoria diseñaron y construyeron un detector de partículas de bajo costo que, en pruebas efectuadas en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), alcanzó una eficiencia de 95 por ciento y una excelente precisión.

Esta exitosa historia comenzó en julio de 2014, cuando un profesor de física de primer año de preparatoria recomendó a los jóvenes estudiantes de su grupo que fueran más allá de las aulas, que buscaran alguna actividad que les permitiera expresar su creatividad y saciar su curiosidad. 

De ese grupo surgiría un equipo integrado por Alejandro Sánchez, Arlette Melo, Nelly Solano, Roberto Monárrez, Luis Díaz, Viridiana González, Brandon Patiño y Enrique Sánchez, todos estudiantes en ese entonces de la Escuela Nacional Preparatoria plantel 5 José Vasconcelos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el verano de 2014, el grupo de jóvenes buscó durante varias semanas convocatorias de concursos científicos, hasta que encontraron la Beamline for Schools, que cada año organiza el CERN.

Mediante una búsqueda en Internet, encontraron que Antonio Ortiz Velásquez, profesor investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, colaboraba en el CERN y pensaron que quizás él les podría ayudar.

Fueron a visitarlo a su oficina y el doctor en física se emocionó con la iniciativa de los chicos y decidió ayudarlos. Fue así como este grupo de jóvenes comenzó a trabajar en un detector de partículas.

Trabajaron durante varios fines de semana y durante sus vacaciones para poder participar en ese concurso. A pesar del esfuerzo no ganaron, lo cual los desanimó; sin embargo, el doctor Ortiz Velásquez los motivó a seguir en el proyecto.

De México para Europa

Los jóvenes siguieron adelante en el diseño del detector de partículas y después de un año han logrado desarrollar uno, el cual está inspirado en el detector Time Of Flight (TOF), que se encuentra en el experimento A Large Ion Collider Experiment (ALICE) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés).

Este detector está conformado por cinco finas capas de vidrio, cada vidrio tiene 240 micras de espesor, esto es equivalente a aproximadamente tres cabellos humanos juntos, detalló Antonio Ortiz Velásquez.

Dichos vidrios, que entre ellos tienen una separación de apenas 240 micras, están cubiertos por una película conductora ultradelgada, a la que se le aplica una corriente de 15 mil voltios. 

Las placas se colocan dentro de una cavidad rellena de una mezcla de gases, misma que se ioniza cuando una partícula cargada veloz atraviesa el volumen. Los electrones liberados son arrastrados por acción del campo eléctrico intenso que provee el voltaje aplicado. Los electrones entonces son colectados en circuitos impresos y su señal es analizada.

Precisión científica

Este detector desarrollado por los jóvenes puede medir con gran precisión el tiempo de vuelo de una partícula, es decir, el tiempo que le toma a una partícula moverse de un lado a otro, lo cual es importante para conocer su masa y así descubrir qué partícula es.

Es relevante saber cuáles partículas se producen en las colisiones de iones pesados del Gran Colisionador de Hadrones para estudiar el origen del universo, ya que se sabe que unas millonésimas de segundo después del Big Bang se formó la denominada sopa de quarks y gluones (QGP, por sus siglas en inglés), misma que se produce de forma controlada en las colisiones del LHC. El QGP es una mezcla de partículas fundamentales que aportaron los “ingredientes” primordiales para que se generara toda la materia de la que estamos hechos y de todo lo que nos rodea.

Los científicos se han propuesto determinar las cualidades de esta sopa primordial para entender mejor qué ocurrió después de la Gran Explosión, por ello es importante este tipo de detectores.

Este dispositivo ya fue probado en las instalaciones del CERN y tiene una eficiencia de 95 por ciento y excelente precisión para medir tiempo de vuelo. Por ahora este dispositivo se utiliza como herramienta para que las nuevas generaciones de físicos aprendan a desarrollar esta tecnología, explicó Ortiz Velásquez.

“Lo que me interesa es que los jóvenes conozcan y aprendan a desarrollar este tipo de tecnología, pues dado su bajo costo es usada por los experimentos actuales y se estudian innovaciones para los experimentos que están en preparación”.

El camino hacia la ciencia

Con este trabajo este grupo de jóvenes determinó que su vocación es la ciencia, orientada a la investigación y el desarrollo.

Actualmente los jóvenes ya están en la universidad, cuatro estudian física y dos ingeniería, todos en Ciudad Universitaria en la UNAM y todos están seguros que su futuro está en la ciencia.

Alejandro Sánchez expresó que antes de que empezara a trabajar en ese proyecto, le llamaba la atención ser científico pero no creía que podía serlo.

“Yo me imaginaba que era una labor de mucha dedicación y sí lo es, pero si uno en realidad se lo propone y haces lo que te gusta, lo puedes lograr”.

En este mismo sentido, Luis Díaz señaló que este proyecto le cambió la vida.

“Ya me interesaban la física y las matemáticas, pero no pensaba que podía ser científico. Actualmente estoy muy contento y con objetivos claros de lo que quiero ser y hacer en el futuro”.

Arlette Melo también estaba interesada en la física, pero tenía reservas para estudiar una carrera en la que tienen mayor presencia los hombres, pero después de participar en este proyecto se dio cuenta que la ciencia y la física no se contraponen con el género.

“Tenía miedo de que no fuera tomada en cuenta por el hecho de ser mujer, pero vi que aquí en el ICN hay varias mujeres científicas muy reconocidas y respetadas. Ahora me doy cuenta que la labor científica y ser mujer no se contraponen”.

Ahora este grupo de jóvenes continuará con sus estudios y con su trabajo en el desarrollo y mejoras del detector, así como en la búsqueda de aplicaciones de estos en otras áreas, como en la medicina.

Fuente: Conacyt

CALIFA: los orígenes del universo

nasa-45072-unsplash.jpg

El proyecto Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area Survey (CALIFA), dirigido por el investigador Sebastián Sánchez Sánchez, del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca por primera vez conocer y cuantificar con exactitud las galaxias del universo a través de modelos estadísticos representativos.

Los más recientes resultados de este proyecto astronómico global fueron publicados en la revista Nature Astronomy y cuantificaron el movimiento de las estrellas según el tipo de galaxia.

Las observaciones se realizan en el Centro Astronómico Hispano-Alemán (CAHA) en Calar Alto, España, y han participado más de 80 especialistas de 17 países y 23 centros de investigación.

Este proyecto fue propuesto por primera ocasión en 2008 y comenzó en 2010 con un muestreo suficientemente amplio con el objetivo de ser representativo para más de 20 mil galaxias alojadas en el universo cercano, dijo Sebastián Sánchez.

“Tuvimos que buscar un número para que pudiera ser observable con ciertas consideraciones y a la vez que pudiera ser representativo del total”, explicó el investigador de la UNAM en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Las galaxias observadas se sitúan a una distancia de 326 millones de años luz y fueron seleccionadas debido a sus características representativas de la población total, de acuerdo con la metodología científica de una encuesta.

Comparado con el tamaño del universo conocido, las galaxias seleccionadas son muy cercanas, lo que favorece su investigación con mayor precisión y detalle.

Nuevas tecnologías

Según el científico, en 2010 se presentaron varias condiciones que dieron pie para poder realizar la investigación, una fue el desarrollo tecnológico que les permitió tener un tipo de instrumentación que era novedoso y que solo se había utilizado para la observación de objetos concretos. Otra área de oportunidad es que había muy poca investigación con muestreos estadísticos de galaxias.

Para el proyecto de investigación era muy importante observar con mucho detalle, para eso se necesitaron más de 500 noches de observación, que para cualquier otro proyecto podría ser exagerado, dijo Sebastián Sánchez.

Solo el tiempo de observación costó alrededor de seis millones de euros, que asumieron dependencias de Alemania y España, aseguró el investigador del IA.

Había un nicho tecnológico que no había sido explotado y desde el aspecto científico no sabíamos cómo eran las galaxias del universo local con el detalle suficiente para entender cómo han llegado a ser lo que son”, agregó.

Con este proyecto, en general, los investigadores buscan caracterizar cómo son las galaxias del universo local, ya que estas son el resultado de toda la evolución desde el origen del universo.

“En ellas vemos los registros fósiles, por lo que podemos observar las huellas de todos los procesos evolutivos que han dado lugar a las galaxias tal como son”.

Explicó que en un futuro, cualquier otro proyecto que quiera reproducir la evolución de las galaxias tendrá que analizar los datos que generaron en CALIFA y con estos datos van a poder predecir —a partir del método de registro fósil— cómo fueron las galaxias.

Una de las cuestiones más importantes de esta investigación, expresó Sebastián Sánchez, es que no se sabía cómo eran las características espectroscópicas de las galaxias del universo local.

Método de observación

La tecnología que utilizaron para estudiar los objetos astronómicos fue la espectroscopia de campo en tercera dimensión y espectroscopia de campo integral. Con estas técnicas se separa la luz para obtener alrededor de mil espectros por galaxia en distintas zonas.

“El detalle de la observación es algo que va a servir en un futuro para que en otras investigaciones se puedan usar los datos que hemos generado para compararlos con otros en distancias cosmológicas mayores”, acotó el doctor Sebastián Sánchez.

Poder procesar toda la información toma un tiempo considerable, explicó Sebastián Sánchez, porque es una gran cantidad de datos que se tienen que analizar con supercomputadoras.

Fabián Rosales Ortega, astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), afirmó que el proyecto CALIFA es una revolución en la forma de cómo observar las galaxias del universo cercano.

“Anteriormente solo podíamos observar una región de la galaxia, pero esta nueva técnica bidimensional ahora nos permite estudiar de manera espacialmente resuelta las propiedades químicas y físicas de galaxias de todo tipo”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Explicó que con el proyecto se podrán estudiar las galaxias desde diferentes aspectos, que van desde la morfología y sus propiedades físicas y químicas hasta su velocidad y dinámica.

El panorama integral del proyecto CALIFA permite un entendimiento mucho más profundo de cómo interactúan las diferentes regiones de las galaxias y cómo evolucionan, agregó.

Nuevas técnicas en astronomía

Para el doctor Fabián Rosales Ortega, la espectroscopia de campo integral tiene múltiples ventajas que hasta ahora han servido para entender mucho acerca de los fenómenos astronómicos.

Sin embargo, con esta tecnología no se pueden observar porciones muy grandes del cielo, a diferencia de la nueva técnica conocida como espectroscopia de transformada de Fourier.

Esta técnica busca hacer las mismas observaciones espectroscópicas bidimensionales pero en un gran campo, pues en lugar de funcionar con lentes dispersivos, funciona a través de espejos”, explicó el doctor Fabián Rosales, responsable del primer laboratorio en México que está desarrollando este tipo de tecnología desde el INAOE.

Los campos de visión con estas tecnologías podrán ser mucho más grandes, por lo que es un área de oportunidad que se tiene que explotar en la astronomía, aseguró.

Se contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la instrumentación de este laboratorio en el que desarrollan los primeros prototipos.

Fuente: Conacyt

Almudena Núñez: Veo a México colaborando a nivel internacional para futuras misiones al espacio

IMG_3848.jpg

Egresada de la Universidad Anáhuac en la carrera de Relaciones Internacionales, desde pequeña tuvo un interés especial por temas del sector aeroespacial, soñando con poder participar en una misión suborbital en algún momento de su vida. 

Con experiencia profesional en temas de energía y sustentabilidad, adopción de tecnología para el sector de capital humano y emprendimiento, en el cual tuvo colaboró en un programa de emprendimiento en la Universidad de Georgetown donde junto con un equipo, desarrollaron un proyecto para la creación de un dispositivo inalámbrico de transferencia de energía para dispositivos móviles.  

Actualmente acaba de terminar su periodo de pasantía en la Embajada de México en Estados Unidos, en la Oficina de Relaciones con el Congreso donde además de participar en actividades orientadas a la relación de nuestro país con el ala legislativa estadounidense, tuvo la oportunidad de enfocar esfuerzos para acercar más a nuestro país con actores del sector aeroespacial en Washington DC e investigar sobre temas económicos, legislativos y de cooperación internacional de la industria aeroespacial; dentro de este esfuerzo participó con Space Foundation en el Space Symposium en Colorado Springs.  

¿Cómo surge tu interés por la industria aeroespacial?

Mi interés por la industria aeroespacial ha estado desde que era niña. Simplemente no había encontrado la manera de poderme involucrar de una manera más directa, hasta hace muy poco tiempo, pero es un interés que ha estado desde que tengo como 5 o 6 años, desde que me acuerdo es un interés que ha estado en mi familia, desde mi abuelito, luego con mi hermano, y fue creciendo conforme pasaban los años, hasta hace poco creo que pude encontrar la manera de involucrarme más directamente en esta industria.

¿Qué es lo que más destacas de tu experiencia en la embajada en temas espaciales?

Hay muchísima oportunidad para México de poder participar en esta industria.

De lo que has podido observar y trabajar, ¿qué crees que se podría aplicar para mejorar la industria espacial mexicana?

Incorporar más cooperación tanto a nivel país, es decir, que colaboren mejor y más varios sectores dentro de México para colaborar con esta industria, como también que México colabore más a nivel internacional para poder destacar aún más en esa industria, y pueda formar parte de otros proyectos a nivel internacional. Entonces si lo pudiese resumir en una palabra sería cooperación tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Siguiendo con lo de la cooperación, ¿cómo ves la cooperación de México y Estados Unidos en temas espaciales?

Pienso que podría haber más cooperación de la que hay, no estoy diciendo que haya nula, o que sea mala o buena, sino que siento que podría ser un sector que podría explotarse mucho más de lo que se está haciendo. Pienso que conforme pasan los años hay mucha más oportunidad de poder colaborar con ese sector, respecto a cómo está creciendo México, respecto a que tenemos cada vez más participación sobre todo desde la parte aérea, no tanto espacial, pero es un sector que está creciendo bastante en México, y eso abre la posibilidad de que México pudiera tener más cooperación con Estados Unidos en ese ámbito.

¿Qué proyecto(s) destacarías de manera individual? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

Algo que llama bastante la atención pero que creo que no solamente sería a mí, sino a cualquier persona que tenga la misma pasión por esta industria, es poder estar en un momento en el cual puede formar parte de una conversación normal, el hablar sobre futuras misiones a la Luna y a Marte, y que ya es algo que forma parte de la conversación, no de una manera ficticia, sino que ya se está hablando que es algo que va a venir en un futuro próximo, y que es algo para lo cual a mí me encantaría poder ver a México participando de alguna manera u otra y que pudiera ponerse el nombre de México en algún futuro de estas misiones.

¿Cómo ves a la industria espacial mexicana en 10 años?

Bastante desarrollada. En realidad, aunque parezca que no está habiendo tanta participación en México en esta industria, pienso que sí la hay, que hay un interés que está creciendo bastante, sobre todo desde la parte joven, hay muchísimos jóvenes que están interesándose en esta industria, y es algo que he podido vivir de cerca, sobre todo ahora que estuvimos en el Space Symposium en Colorado Springs, en realidad fue muy gratificante y muy sorprendente ver a tantos jóvenes mexicanos que fueron a esta conferencia, y que fueron por ese interés que tienen en la industria aeroespacial, y que tienen el interés de hacerla crecer en nuestro país, y que se siga desarrollando; por eso mismo en diez años la veo más desarrollada, la veo también tomando oportunidad de este crecimiento que está habiendo más, sobre todo desde la parte de la industria aérea, veo a México colaborando a nivel internacional para futuras misiones al espacio, teniendo ya una presencia mayor a la que tiene hoy en día.

IMG_6489.jpg

Al terminar tu experiencia que tienes ahora en la embajada, ¿cómo buscas seguir vinculada a la industria aeroespacial?

Primero incorporar los conocimientos que tengo desde la experiencia que he tenido de la carrera universitaria, estudié Relaciones Internacionales, busco extender mis estudios dentro de una maestría, especializándome en Space Policy, en políticas para el sector aeroespacial, y poder traer esto a mi país. Es decir, este tema es bastante común, que lo puedes escuchar acá en Estados Unidos, escuchas a mucha gente hablando sobre el tema de Space Policy y sobre lo que se puede hacer, sobre las políticas económicas que existen, sobre también las políticas sociales que existen para los programas, etc., sin embargo en México todavía no es tan común, pero a través de esos estudios y de seguirme involucrando lo más que pueda en la industria, también acercándome hacia otras personas y organizaciones en México que tengan este interés en la industria aeroespacial, poder desarrollar proyectos juntos, y así involucrarme más, también involucrarme más en el crecimiento de mi país, que es mi principal fin.

¿Qué les dirías a los jóvenes que buscan desarrollarse en esta industria?

Que lo hagan, que busquen opciones. Que primero cuando uno piensa en esta industria, todo parece que si no eres un ingeniero aeroespacial, no hay espacio para ti en esta industria y sí lo hay, porque así como cualquier otra industria en el mundo, necesita de gente con diferentes habilidades y capacidades, para poder seguir adelante, y para poder alcanzar mayores proyectos. Entonces les diría que si tienen un interés, tienen una pasión por esto, que busquen, que investiguen, que se acerquen a personas, a organizaciones que escuchen que puedan tener un interés en este tema y seguir buscando porque se necesita gente con este interés y creo que algo que hace a esta industria tan única, es que está compuesta por gente que le apasiona este tema, entonces puedo asegurarte que vas a encontrar a alguien que te ayude, que esté apasionado igual que tú, y que eso te va a ayudar a encontrar una oportunidad dentro de esta industria.

 

¿Qué investiga la mecánica celeste?

jacob-dyer-368945-unsplash.jpg

La mecánica celeste es una disciplina de las matemáticas que estudia las ecuaciones de movimiento de los cuerpos celestes que provienen de la ley de gravitación universal formulada por Newton en su célebre obra Principia Mathematica.

Desde tiempos ancestrales, el hombre ha tratado de estudiar el movimiento de los cuerpos celestes. El estudio del movimiento de la Luna ha estado motivado por las aplicaciones prácticas que van desde el conocimiento de las estaciones del año, la ubicación sobre la superficie de la Tierra, hasta el posicionamiento de satélites artificiales, entre otros. Científicos ilustres como Galileo Galilei, Johannes Kepler, Tycho Brahe, Johann Bernoulli, entre muchos otros, proporcionaron los cimientos para que Isaac Newton formulara las leyes de la mecánica y en particular la ley de la gravitación universal.

Esta rama del conocimiento ha proporcionado a la humanidad avances monumentales desde un punto de vista teórico y práctico. Respecto a los avances teóricos destaca que los esfuerzos por resolver las ecuaciones de la mecánica celeste sentaron las bases para lo que hoy se conoce como la teoría de sistemas dinámicos y más aún, estos esfuerzos llevaron al descubrimiento del caos en un sistema. Respecto a las aportaciones prácticas, podemos destacar la calendarización, la navegación, la comunicación satelital, telefonía celular, GPS (sistema de posicionamiento global, por sus siglas en inglés), entre otros avances tecnológicos. 

¿Pero qué estudian con exactitud los científicos sobre la mecánica celeste? ¿En qué se aplica actualmente? En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Jaime Burgos García, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), explica qué estudia la mecánica celeste, qué herramientas utiliza actualmente y cómo visualiza el futuro de esta rama que tiene como finalidad contribuir al entendimiento del universo.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la mecánica celeste?

Jaime Burgos García (JBG): La mecánica celeste, como su nombre lo indica, es el estudio del movimiento de los cuerpos celestes o, en otras palabras, lo que observamos en la bóveda celeste, llámense planetas, estrellas, asteroides, inclusive en un enfoque más moderno, satélites artificiales, naves espaciales, etcétera. El estudio de las ecuaciones diferenciales provenientes de la ley de la gravitación universal. Prácticamente todo lo que se mueva en el espacio se puede considerar mecánica celeste.

AIC: ¿Desde cuándo se estudia la mecánica celeste?

JBG: Esta cuestión es ancestral, en el sentido de que desde que la humanidad miró al cielo se sintió atraída por el movimiento de las estrellas. El movimiento de la Luna siempre ha sido un problema que ha fascinado a civilizaciones enteras. El estudio de dicho movimiento empezó con motivos prácticos como hacer un calendario, el movimiento de las mareas; esto tiene que ver con la cuestión de que la Luna no está siempre en el mismo lugar, que había estaciones.

Todas estas observaciones empíricas llevaron a diversos científicos como Galileo Galilei a sistematizar y matematizar el movimiento de los cuerpos, en particular el de los cuerpos celestes. Tiempo más tarde, Isaac Newton utilizó todo este trabajo para formular sus leyes de la mecánica.

AIC: ¿Cuál es la importancia de este tema?

JBG: Tengo que mencionar dos puntos importantes. El punto de vista teórico y el punto de vista práctico.

Desde el punto de vista teórico es importante porque el conocimiento generado por varias generaciones de investigadores permitió, en particular, el descubrimiento de lo que hoy se llama caos. Este concepto marca un antes y un después en la historia de la ciencia, antes de este descubrimiento se pensaba que las soluciones de la mayoría de los problemas de la mecánica se podían calcular a todo tiempo, después de este descubrimiento ahora sabemos que dichas soluciones son extremadamente difíciles de calcular y que el conocimiento del estado de un sistema físico real a todo instante de tiempo es casi imposible de determinar, como el clima.

Desde el punto de vista práctico es importante estudiar estas ecuaciones porque, citando el ejemplo más famoso, a falta de buenos y potentes telescopios, como pasaba hace dos o más siglos, solo se puede observar hasta el planeta Urano. En el siglo XIX, Le Verrier dedujo la existencia de un nuevo planeta, Neptuno, sin necesidad de observarlo. Otro motivo práctico fue poder determinar la posición de la Luna en cualquier instante de tiempo ya que esto permitía a los navegantes conocer su posición en el planeta cuando no se tenían puntos de referencia en mar abierto.

En un enfoque más moderno puedo mencionar las misiones espaciales, las cuales no hubieran sido posibles sin el uso de las ecuaciones y su resolución que compete a la mecánica celeste.

AIC: ¿Qué tipo de temas se investigan en esta área?

JBG: Se pueden realmente hacer muchas cosas además del movimiento planetario y del movimiento de la Luna. Un ejemplo (un poco dramático) es el caso de los asteroides, se pueden predecir sus trayectorias por medio de ecuaciones diferenciales y saber si golpearán la Tierra u otro planeta. También puede estudiarse el lanzamiento y posicionamiento de satélites artificiales que son vitales en las comunicaciones actuales. Mucho de lo que actualmente tenemos no sería posible sin la mecánica celeste.

Más aún, sus técnicas han permitido ir más allá del sistema solar mediante las sondas Voyager. Los temas antes mencionados son cuestiones meramente de aplicación; sin embargo, la búsqueda de tener un mejor conocimiento de las soluciones de las ecuaciones ya mencionadas es un problema de matemática pura que tiene su mérito propio.

AIC: ¿Qué investigan actualmente en la FCFM en relación con esta área?

JBG: En la facultad estamos trabajando una forma de resolver las ecuaciones. Esta cuestión tiene dos vertientes, una a ‘lápiz y papel’, mediante un sistema analítico que engloba diversas ramas de la matemática, y por medio de ordenadores que  usan técnicas que se llaman aproximaciones numéricas que cuando el lápiz, papel y cerebro no alcanzan, las usamos.

Aquí en la Uadec, un servidor y el colega doctor Simón Rodríguez estamos justamente investigando ecuaciones de movimiento planetario para cuatro cuerpos. Es decir, puede ser el movimiento de cuatro planetas, cuatro asteroides, combinación de asteroides y planetas, hasta cuatro estrellas, etcétera. Utilizamos técnicas numéricas que también están relacionadas con muchas áreas como: conocimientos de programación y computación más diversas técnicas de matemáticas y física. Esta disciplina es bastante completa y compleja.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

JBG: Hemos tenido resultados, desde un punto de vista práctico no podría citar uno todavía ya que hemos estado incursionando en cuestiones totalmente teóricas. Los resultados que hemos tenido han sido implementar métodos que realmente son modernos, de apenas 10 o 15 años de desarrollo, y tienen que ver con cuestiones de análisis numérico. Hemos obtenido una implementación exitosa en ciertos casos de estos métodos y la gracia de estos métodos es su precisión con aproximaciones muy finas de los movimientos.

La importancia de realizar “buenas” aproximaciones numéricas para las ecuaciones diferenciales, no solo de la mecánica celeste, es fundamental. Por dar un ejemplo, pensemos en el problema del acoplamiento de una nave espacial con la Estación Espacial Internacional que orbita la Tierra, dado que las distancias en el espacio son bastante grandes, del orden de miles de kilómetros, si no se tiene cuidado con la precisión de los cálculos, un error de milésimas podría llevar a un error del orden de metros en las trayectorias; y ya podrán inferir el resultado negativo de estos errores.

AIC: ¿Cuál es el futuro de la mecánica celeste?

JBG: El problema de la resolución total de las ecuaciones de la mecánica celeste aún está muy lejos de ser bien entendido, ya que en casos particulares todavía se sabe muy poco. Nuestro entendimiento actual apenas da para comprender problemas de interacción gravitacional de pocos cuerpos, y para sistemas de muchos cuerpos se vuelve necesario el uso de computadoras.

EDI.jpg

Veo que la mecánica celeste todavía tiene mucho que dar ya que aún está en una etapa de desarrollo. Creo que pasarán décadas, quizá siglos y generaciones de investigadores para estudiar más al respecto y aumentar nuestro conocimiento sobre las interacciones gravitacionales de varios cuerpos. Hay mucho que hacer para poder entender un poco mejor nuestro sistema solar y el universo.

Rafael Polanco: El espacio tiene muchas aplicaciones en la Tierra y para beneficio de la humanidad.

IMG_0455.jpg

¿Cómo nace tu interés por la industria espacial?

Es algo que desde niño tengo el interés por el espacio en general, no solo la industria, sino el universo, el cosmos, las estrellas, el conocer cómo funciona el universo, cómo el hombre ha llegado a tener consciencia de sí mismo y del universo completo, eso siempre me ha gustado mucho. Soy un admirador de Carl Sagan, me marcó mucho toda su literatura y sus series, y desde niño realmente me gusta el espacio, sin embargo, pensaba que lo único que podíamos hacer era ser astronautas, y en realidad eso al menos para mi edad  y para el país, era complicado llegar a hacer eso, entonces de cierta forma sí desistí un poco en eso y me dediqué a otras cosas, pero ya ahora decidí realmente volver a integrarme al saber y al investigar que realmente hay muchas más áreas donde te puedes integrar al sector espacial, la parte industrial, la parte académica, proyectos, exploración espacial, y no sólo desde la ingeniería sino desde muchos otros ámbitos. Desde el 2015 tomé la decisión de reintegrarme, porque ya había trabajado en una iniciativa espacial, en el PUIDE (Proyecto Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial) de la UNAM, me integré en un proyecto muy pequeñito ahí hace ya años, lo dejé, me dediqué a mis cosas, pero más adelante fue cuando decido volverme a integrar ya de lleno.

¿Cuándo decides tomar la decisión de empezar una maestría, y qué buscas al concluir esa maestría?

Al investigar, hay muchas formas de entrar al espacio, desde la física, estudiar otra vez toda una carrera, o meterme a una maestría de ese estilo, sin embargo lo que quiero es integrarme directamente al sector industrial en el sector espacial ya práctico, entonces entre todas las opciones que vi de maestrías del ámbito aeroespacial, porque realmente en México no hay algo que diga “espacial”, de astronáutico, sino únicamente dicen “aeroespacial”, de las opciones que más me gustaban es donde estoy actualmente, la Universidad Aeronáutica en Querétaro, fue donde decidí cursar.

¿Cuál es la enseñanza que te ha dejado la maestría?

Me gusta mucho que están en la vanguardia en temas aeroespaciales, desde la parte electrónica, control, todo este tipo de cosas, hasta la parte que a mí me gusta mucho por mi formación como Ingeniero Civil, que es la parte de estructuras y materiales. Me llamó mucho la atención que sí había la posibilidad de integrarse en algo netamente espacial, porque mucha gente va a la cuestión de aeronáutica, regulaciones, y como tal diseño aeronáutico, pero a mí me interesó mucho la parte espacial, y sí tienen ahorita un proyecto sectorial de la Agencia Espacial Mexicana, que tiene que ver con el análisis y diseño de una tobera de expansión de un cohete espacial en materiales compuestos. Eso para mí fue un gran aliciente para continuar la maestría.

¿Cuál es tu siguiente paso al terminar la maestría?

Acabando la maestría hay varios planes, uno de ellos que sigue en pie es seguir estudiando ahora un doctorado, trabajar y generar proyectos, ideas, tecnología en el ámbito espacial, ya sea satelital, ya sea de propulsión, todo lo que sea espacial, estoy más que interesado. Necesito seguirme desarrollando esta parte laboral y de superación profesional, y luego pensaré en seguir aumentando mis conocimientos con un doctorado.

¿Qué es lo que más te motivó de la experiencia que viviste en Australia, y cómo puedes utilizar este conocimiento a favor de la industria espacial mexicana?

Me motivó mucho que las universidades de acá, aunque están avanzando poco a poco, siguen siendo “aeroespaciales” y se enfocan en un 70% en cuestiones aeronáuticas, no espaciales realmente. Me llamó la atención primero que me hayan aceptado, segundo, que es algo netamente espacial; tercero, aunque no entra en profundidad en todos los temas, sí ve una gran variedad de temas, lo compensan con eso, porque si no necesitaríamos una maestría para ver únicamente por ejemplo, la cuestión estructural, pero ellos en este curso, es un curso muy intensivo, muy fuerte, donde hay proyectos en equipo, proyectos individuales, donde hay prácticas de campo, para ver todo lo relacionado al espacio en todas las áreas, desde la ingeniería y la ciencia, hasta la medicina y las regulaciones, y en un lenguaje que todos, independientemente de su background, puedan entender, pero que te da una idea muy amplia para que incluso de ahí ya puedas estar inmerso en el sector espacial en todo el mundo, obviamente con más estudios, pero ya tienes una idea de cómo se mueve el sector espacial y qué necesitas para desarrollarlo en cualquier parte del mundo. La filosofía que ellos tienen, que me encanta, que es de exploración espacial y que la humanidad utiliza el espacio con fines pacíficos, es un paradigma que creo que me va a servir muchísimo para desarrollarlo en México. La idea es que te da las bases para encarar y saber de qué se está hablando, hablar en números, hablar en habilidades, hablar en tecnología que requiera México y saber también los faltantes que podamos tener y buscar opciones para cubrir esas faltas.

IMG_0451.jpg

¿Qué retos puede ayudar a resolver la industria espacial que mejoren la calidad de vida de la población en general, sobre todo en México?

El espacio tiene muchas posibilidades justamente para ello, no sólo es para irse a otros planetas, sino para poder monitorear de manera remota lo que tú quieras en el planeta, desde cuestiones de seguridad, plantíos de marihuana, de droga, o cárteles busca este tipo de cosas, hasta cuestiones obviamente de sustentabilidad y de recuperación de desastres, por ejemplo detectar incendios, detectar problemas de corrientes de agua, incluso por ahí he visto aplicaciones que tienen que ver hasta para detectar si hay virus o bacterias fuertes en ciertos lugares de la Tierra; tiene muchas aplicaciones, algunas por ejemplo, para el manejo del tráfico aéreo, el tráfico de barcos, telecomunicaciones, en fin, el espacio tiene muchas aplicaciones en la Tierra y para beneficio de la humanidad.

¿Cómo has visto la evolución de la industria espacial mexicana en los últimos años?

La verdad es que he visto que hay un gran avance, están incrementándose muchísimo todos los proyectos espaciales, es por eso ahora que creo que tengo suerte en haber decidido que hasta este momento lo hiciera, antes era mucho más complicado, ahora veo que hay muchos proyectos, está la Agencia Espacial Mexicana que tiene poco tiempo de haberse creado como un organismo descentralizado, y que está apoyando muchísimo a academia, es parte del gobierno, y está apoyando a la iniciativa privada para que entre todos, la triple hélice, hagan proyectos espaciales y podamos tener relación con proyectos espaciales  del exterior, de países extranjeros, creo yo que vamos muy bien, y yo no dudo que pronto vamos a tener ya nuestra primera lanzadera espacial, que sería un gran hito en el sector espacial mexicano.

¿Qué proyectos consideras más relevantes que se están haciendo en el país?

El poder implementar y llevar nuestros propios satélites creados aquí, y que no sea tan costoso llevarlos a otros países y que los lancen allá; ese es un gran proyecto.

Hay muchos proyectos en términos de satélites, de aprovechar la industria y todos los estándares satelitales, para poderlos emplear en México tanto a nivel académico, y para subirlos a órbita.

¿Cómo ves la industria mexicana en diez años?

Mucho más avanzada. Espero que en un 50% más avanzada al menos esté, creo que vamos a tener nuestro cohete, creo que vamos a empezar a trabajar de la mano y mucho más fuerte con otros países, y México va a tener un gran peso en la industria espacial.

¿Qué les dirías a los jóvenes que les gustaría hacer de las ciencias espaciales su profesión?

No piensen que es difícil, todo requiere un esfuerzo, todo requiere disciplina, que no piensen que es imposible, realmente si lo buscan lo van a lograr, si su sueño es el espacio sea cual sea su carrera, desde médicos hasta gente que se dedica a la electrónica, mecatrónica, robótica o incluso abogados, si su sueño es el espacio, que realmente luchen por ello, que ya hay más oportunidades ahora que antes, y que México necesita de ellos. Es muy probable que cualquiera que le guste el espacio pueda realmente trabajar en ese ámbito.

MXSpace como parte de su misión es apoyar talento y proyectos mexicanos en la industria espacial, ¿qué rol ha jugado nuestra iniciativa en el proyecto que recién comienzas?

La verdad un rol muy importante para poder lograr este sueño. Afortunadamente, aparte de tener una campaña en donadora.mx, donde recibí apoyo de gente conocida, de amigos y de gente que se identificó con el proyecto y con la campaña, MXSpace me ha apoyado muchísimo más en términos económicos, en términos de consejos, ha sido muy importante para mí, sin ellos no habría podido lograr esta salida a Australia y este curso. Eso es básicamente un apoyo grandísimo para mí.

¿Crees que es necesario este tipo de apoyos? 

Totalmente, por supuesto. No podemos caminar solos, creo que necesitamos de la unión de todas las personas que nos interesa el espacio, todavía somos un mundo muy pequeñito,  y por supuesto es muy importante que tanto la iniciativa privada, como la academia y el gobierno, sigan apoyando, y puedan incrementar incluso su apoyo a gente realmente interesada en el espacio, me parece muy importante, y creo que he caído en muy buenas manos, donde realmente se nota que es una iniciativa interesada y muy motivada para el sector espacial mexicano.

Jóvenes se reúnen para impulsar emprendimiento espacial en México

spacex-530588-unsplash.jpg

El tema espacial se ha convertido en un proyecto abrazado por los jóvenes, la gente, la sociedad civil, los emprendedores y sus empresas

Juan Carlos Mariscal Gómez es un estudiante que ha decidido emprender como camino de vida, junto con su socio César Serrano, “Dereum Labs”, porque sueñan con construir una empresa que sea vista como un laboratorio de tecnología para el espacio sideral, y “Sidereum” es la palabra en latín que le dio origen.

Múltiples historias como la de Juan Carlos y César, se han dado cita en el primer “Congreso de Emprendimiento Espacial”, encuentro educativo con el doble objetivo de aprender y emprender, y que, tras el anuncio de su celebración, convocó a jóvenes a todo lo largo y ancho del país para reunirse de forma presencial o por internet.

El director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), impartió la plática educativa temática inicial como mensaje inaugural del evento.

Entre otros conceptos, el científico explicó que, así como su generación; jóvenes en 1969 también conocidos como “Baby Boomers”, se maravillaron con las imágenes del Apolo 11 despegando desde Cabo Kennedy, la juventud actual conocida como “Millennials”, se ha entusiasmado con el viaje a Marte o los proyectos de Elon Musk.

Consideró que, con la apertura lograda por Internet, la juventud emprendedora de todo el mundo actualmente tiene muchas más posibilidades de tener participación activa aportando proyectos a este nuevo capítulo de la exploración espacial al planeta rojo, que antes estaba limitada a los gobiernos de manera exclusiva, explicó.

Por su parte, Juan Carlos Mariscal recordó que mucha gente no creyó en él en 2014, cuando animaba a sus amigos estudiantes de ingeniería de la UNAM con la idea de proyectar un vehículo Rover para Marte, o de comenzar a aplicar a convocatorias de organismos internacionales relacionados al espacio.

Pero el pasado 2017, el Space Generation Advisory Council (SGAC), organismo mundial de la materia espacial apoyado por la Oficina de Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Exterior (ONU-UNOOSA), aceptó el Rover que diseñó con su grupo de amigos conocido como UNAM Space, para la Misión Análoga a Marte “Poland Mars Analogue Simulation”.

A su vez, César Serrano Baza recordó también que antes, en 2016, el equipo UNAM Space en el que participó junto con Mariscal, recibió el premio internacional “Hans von Muldau Team Award” de manos del propio Presidente de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), Jean-Yves LeGall.

Relatos como el de Juan Carlos, César, y muchos otros, se entrelazan en el Primer Congreso de Emprendimiento Espacial, realizado en el marco de la Semana Mundial de la Cosmonáutica, los que orbitan en torno a que, en 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 12 de abril como Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.

Y es que fue en un día como ése, pero de 1961, que se realizó el primer vuelo espacial tripulado por el ruso Yuri Gagarin, y fue también un 12 de abril, pero de 1981, que despegó el Columbia, primer transbordador espacial de la NASA.

Éstos, y otros interesantes datos científicos e inspiradoras historias de jóvenes con interés en integrarse con su gran ingenio al rubro aeroespacial como camino de vida, fluyeron en amenas charlas al final de esta interesante plática educativa y de conocimiento espacial.

Fuente: AEM Prensa

Mujeres y niñas son esenciales para la ciencia y la tecnología

Si se logra que más jóvenes  estudien y trabajen en carreras relacionadas con las TIC, la meta de alcanzar la igualdad de género y contar con un planeta “50-50” no tiene que esperar hasta el 2030.

juan-ramos-97385-unsplash.jpg

La Ciencia y la Tecnología podrían ayudar a las mujeres a fundar empresas, a mejorar los resultados sanitarios – entre ellos la salud sexual y reproductiva-, la energía, el ambiente y la gestión de los recursos naturales, así como el desarrollo de la infraestructura.

La ciencia y la tecnología (CyT) tienen que ver con lo cotidiano. Tienen el poder de alterar y cambiar las trayectorias, ya que influyen cada vez más en todos los aspectos de la vida, como las oportunidades económicas y la aplicación de soluciones en otros sectores productivos.

En 2015, el porcentaje de mujeres reconocidas como investigadoras de excelencia por el Sistema Nacional de investigadores representaba el 35% de la totalidad de los miembros de este sistema.

Fuente: Gob.mx

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

Jonathan Cristian Sánchez: Talento mexicano destacando en la industria espacial

Jonathan Cristian Sánchez Pérez, cuenta con 19 años de edad, y estudia en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, ganó el segundo lugar de entre 45 proyectos que concursaron en la Air and Space International Program (NASA) 2017, celebrado del 20 de octubre al 4 de noviembre; su amor por las ciencias espaciales lo han llevado a destacar en el ámbito internacional y cuenta con un futuro muy prometedor donde espera aportar mucho a las ciencias espaciales mexicanas.

2018-01-15-PHOTO-00000010.jpg

¿Cómo nace tu interés en la industria espacial?
Desde que estaba pequeño me gustaron mucho los sistemas relacionados con las aeronaves, con las estrellas, con el cosmos, cuando estaba chiquito a mis papás les pedí un telescopio, y pues desde ahí tener ese instrumento pues fue el motor para imaginarme volando en el espacio, me empapé más de eso y me gustó mucho más todo este tema.

¿Cómo desarrollaste la idea del proyecto de vida en Júpiter, y cómo buscas que esta idea evolucione?
Cuando estábamos en la estación espacial en Houston, Texas, en NASA, la idea surgió porque era la visión que teníamos nosotros que tantear y teníamos que analizar las otras misiones, me enfoque en las otras misiones que había realizado la NASA con los Voyager 1, Voyager 2, y también las demás naves que había lanzado y en base a eso presenté mejoras. Fue una propuesta de mejorar lo que era el diseño de la aeronave, igual para reducir los costos del material y el combustible. Con todo esto nos enseñaron la forma de generar energía mediante electrólisis y también la descontaminación del agua, estos proyectos también pueden ser favorables para nuestro planeta, podemos aplicarlos aquí en el país, en México.

2018-01-15-PHOTO-00000014.jpg

¿En qué área de la industria espacial te gustaría especializarte?
Me gustaría mucho en satélites. De hecho ahorita estoy cursando el segundo año de la carrera de Ingeniería en Aeronáutica, pero planeo después de terminar la carrera, hacer una maestría en Ingeniería Aeroespacial; también he estado pensando en ir a hacerla en Toulouse, Francia y con todo ese conocimiento, explotarlo al máximo porque la verdad tengo muchas ideas para mi país y regresarme aquí para aplicarlas.

¿Qué retos pueden ayudar a resolver la industria espacial, que mejoren la calidad de vida de la población en general?
La verdad abriría mucho el campo para nuestro país, tenemos en nuestro país 320 empresas dedicadas a la aeronáutica, pero lamentablemente la mayoría son extranjeras, son empresas privadas. Desarrollar nuestros satélites, que nosotros construyamos, que nosotros los podamos mandar al espacio, y que también desde de aquí los controlemos; tenemos gente que los pueda controlar pero lamentablemente no tenemos aquí la tecnología que los pueda lanzar.

¿Qué proyectos que se están haciendo en el país, consideras más relevantes?
He hablado con José Hernández, un astronauta de México que hizo una exploración en la estación espacial, platicaba con él y me dijo que ahorita lamentablemente la industria en México, sobre todo con todo este tema espacial, no ha dado mucho impulso, y le planteaba a él que pudiéramos trabajar en algún proyecto para hacer aquí un propio satélite y mandarlo al espacio. De hecho él dijo que estaría muy bien hacer un tipo de esos proyectos, igual el proponer el lanzamiento de nuestra propia estación espacial.
 

2018-01-15-PHOTO-00000011.jpg

¿Qué tan viable ves una estación espacial mexicana en un futuro?
Podríamos mandar a muchos científicos a realizar experimentos, y también México crecería en tecnología, y tendríamos muchas exploraciones al espacio.

¿Qué les dirías a los jóvenes que les gustaría hacer de las ciencias espaciales su profesión?
Es otro punto en lo que también me estoy enfocando. Acabo de crear una fundación para apoyar a los jóvenes que no tienen esas posibilidades para llegar a cumplir sus metas y sus sueños. Lo que me gustaría decirles a los jóvenes es que no se rindan, que sigan sus sueños y que no hay ningún obstáculo para nosotros, que nosotros ponemos los obstáculos y todo está en nuestra mente, nosotros podemos seguir adelante y ahora sí que sigan elaborando estrategias; sus sueños nunca los abandonen y elaboren estrategias para que sus sueños se puedan cumplir.

Es un mejor camino que irse por otros lados, que no tendrían beneficio para nuestra sociedad y para nuestro país, y ahora sí que sería lo más viable que tenemos para defendernos contra otros países.

2018-01-15-PHOTO-00000015.jpg

Presidirá México la Comisión para la Utilización del Espacio Exterior con Fines Pacíficos de la ONU

Presidirá México la Comisión ONU.jpg

México cuenta con la experiencia necesaria para presidir la Comisión para la Utilización del Espacio Exterior con Fines Pacíficos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ya que es miembro fundador de la COPUOS desde 1959, además de ocupar la Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Espacial de las Américas (CEA) y en septiembre de 2016 fue sede del Congreso Internacional de Astronáutica (IAC). 

Asimismo, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) anunció que México será sede de la Cumbre “UNISPACE+50”, así lo informó Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la AEM. En el marco de las reuniones del subcomité Técnico y Científico de la COPUOS, Mendieta reiteró ante la comunidad espacial global el compromiso de México a través de la AEM como actor con responsabilidad global, y su voluntad de cooperación para desarrollar iniciativas, propuestas y aportaciones de talento mexicano al uso pacífico del espacio. 

En el mismo sentido, el científico se congratuló al anunciar que Rosa María Ramírez de Arellano y Haro, coordinadora general de Asuntos Internacionales y Seguridad en Materia Espacial de la AEM, conducirá los trabajos de la COPUOS y la Cumbre UNISPACE+50. 

Presidirá México la Comisión para la Utilización.jpg

Agregó que fue electa por el Grupo de América Latina y el Caribe ante las Naciones Unidas (GRULAC), y por 123 países miembros de la ONU, de tal manera que, en materia de género, aseguramos que la mujer mexicana con su preparación ocupará papeles cada vez más importantes y de alta responsabilidad en la comunidad espacial global, expresó. 

Líder latinoamericano 

Por su parte, Ramírez de Arellano destacó que México obtuvo desde 2015 la distinción de una vicepresidencia en la International Academy of Astronautics (IAA), organismo máximo que agrupa las agencias espaciales del mundo, en virtud de, como lo expresó en ese momento su secretario General, Jean Michel Contant, “haber logrado en tan sólo dos años convertirse en el líder latinoamericano de cooperación espacial internacional”. 

Cabe destacar que COPUOS tiene como propósito principal fomentar la cooperación internacional para la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, de tal manera que, todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades e impulsar la adhesión más amplia posible a los tratados y principios internacionales sobre el tema. 

A su vez, UNISPACE+50 celebrará el 50 aniversario de la primera conferencia en exploración y uso pacífico del espacio ultraterrestre ante la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, el Presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, y representantes de los 193 países miembros de la ONU. 

Asimismo, será una oportunidad de considerar el curso de la cooperación espacial global para el beneficio de la humanidad y construir la agenda “Espacio 2030” entre actores gubernamentales y no gubernamentales para que las actividades del espacio contribuyan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Academia e industria innovan en el sector aeroespacial en Chihuahua

La sinergia entre academia e industria es una práctica común en muchos ejemplos de éxito respecto a innovaciones tecnológicas; este es el caso del trabajo conjunto entre el Parque de Innovación de Universidad La Salle Chihuahua y la empresa Soisa Aircraft Interiors.

FOTO: CONACYT

FOTO: CONACYT

La doctora Claudia López Meléndez, coordinadora de Innovación del parque, platicó sobre los servicios y beneficios que este ofrece a empresas del ramo aeroespacial, sobre todo del norte del país, como la empresa Soisa Aircraft Interiors, dedicada al diseño y manufactura de interiores de aeronaves que inserta sus productos en más de 70 aerolíneas en todo el mundo.

Desde 2014, Soisa Aircraft Interiors y esta división de la Universidad La Salle Chihuahua colaboran de forma conjunta como instituciones vinculadas, donde se ha formado una alianza para la vanguardia del sector aeroespacial en cuanto a diseño ergonómico se refiere. A partir del avance en su trabajo, derivado de proyectos de investigación aplicada, es que se ha decidido crear un Laboratorio de Simulación Ergonómica para evaluar el confort del pasajero al utilizar los cojines de avión, diseñados y fabricados por la empresa Soisa.

Después de que Soisa decidió vincularse con la universidad y a lo largo de tres años, la institución académica se ha equipado para ofrecer sus servicios y cubrir las necesidades que la empresa y la vanguardia del sector demanda.

Investigación para el confort

En 2016, a través de la convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la que Soisa participó con el proyecto “Desarrollo, validación y certificación de prototipos de cojines para asientos de avión para pruebas pre-comerciales (Beta) que cumplan con las regulaciones establecidas por la FAA (Federal Aviation Administration)” y que fue aprobado, es que Soisa solicitó una metodología para evaluar el confort de los pasajeros.

“Es importante tener los resultados cualitativos y cuantitativos de los clientes, a fin de traducirlos en una validación y retroalimentación de confort de los productos en aeronaves”, afirmó López Meléndez.

Se creó dicha metodología para el estudio ergonómico, evaluación y certificación de prototipos de los cojines para asientos de avión. “Como institución decidimos hacer una réplica de cabina de avión, escala 1-1 modelo Boeing 737 para de esta manera asemejar las condiciones y poder evaluar la ergonomía del asiento, valorando la experiencia del pasajero”.

Se diseñó un experimento donde Soisa instaló sus diseños de asientos y la universidad sometió al pasajero a dicha evaluación y estudio de confort. Para conocer los resultados, se llevaron a cabo entrevistas a los pasajeros y se evaluaron los diseños de los asientos a través de equipo especializado de la universidad.

En el experimento se monitoreó cualitativamente la experiencia de la simulación de vuelo de los pasajeros, además de observar y analizar su comportamiento grabado durante el estudio (dos horas). También se emplearon dispositivos especializados para la medición de presión, los cuales permitieron detectar la presión que realizó el usuario sobre el cojín y de esta manera conocer en qué puntos el cojín tiene menor resistencia.

FOTO: CONACYT

FOTO: CONACYT

“Los resultados obtenidos permitieron realizar un comparativo entre los asientos de avión de líneas comerciales y los asientos diseñados por la empresa Soisa, concluyendo que los diseñados por la empresa tienen mayor confort que un asiento comercial”, añadió.

La cabina de avión es una maqueta, estática útil para evaluar el confort, pues encontrar estos resultados no es una tarea numérica sino de percepción del usuario, motivo por el que se necesitaba generar todo el ambiente, incluidos los refrigerios, para que el pasajero se sintiera en un vuelo real y no influyeran factores ajenos en los resultados.

“La metodología para evaluar esto se hizo con base en estudios que existen, aunque no hay suficiente bibliografía para indicar cuáles cojines son buenos o no lo son. Hay muchas variables físicas de los usuarios, como defectos fisiológicos; sin embargo, se acotaron en peso y talla. En una continuación del estudio, pensamos replicar el experimento para tener una mayor solidez estadística”.

Para López Meléndez, el proyecto no se pudo realizar sin la colaboración de un gran equipo de trabajo, que con los años se ha especializado en técnicas de innovación aplicada a la industria, los perfiles del equipo de trabajo son variados, contando con especialistas en la gestión de proyecto, arquitectos, diseñadores industriales, ingenieros, entre otros.

Resultados secundarios

Para la coordinadora de Innovación, el acercamiento de este sector y la institución educativa se debe a las posibilidades de innovación visualizadas en sus productos, pues la vinculación que la universidad ofrece, provee de ventajas competitivas obtenidas a través de herramientas, soluciones científicas y tecnológicas, dispositivos de última generación y recursos humanos altamente especializados.

Al ser esta relación en dos vías, la universidad por su parte obtiene la oportunidad de llevar a sus alumnos y maestros más allá del aula y de un conocimiento teórico; es decir, este tipo de relación permite que la investigación aplicada sea un peldaño en la formación profesional de los egresados y permite crear una vinculación efectiva.

“La incursión de nuestros alumnos en los proyectos, permite que el alumno obtenga oportunidades laborales únicas dentro de la empresa. Podría asegurarse que hasta en 90 por ciento de los casos las empresas con las cuales desarrollamos proyectos ofrecen una oportunidad laboral a los alumnos participantes, incluso los beneficios no se limitan únicamente a eso, sino también se ha generado una dinámica donde dichos proyectos, al ser de investigación aplicada, dan la opción de generar trabajos de tesis donde los alumnos pueden desarrollarse en investigación y obtener un título profesional".

Detalló que la Universidad La Salle Chihuahua cuenta con al menos dos egresados dentro de Soisa, mientras que en otras empresas del Clúster Aeroespacial de Chihuahua hay un alto porcentaje de ellos. "Egresados de la universidad tienen estas oportunidades gracias a su participación en este tipo de proyectos".

Además considera que esta experiencia no nada más ha funcionado para ofrecer su servicio a Soisa sino para otras empresas que de igual forma han ayudado a crecer el Parque de Innovación. 

"Algunas de estas forman parte del Clúster Aeroespacial de Chihuahua, las cuales han externado su satisfacción con este tipo de estudios realizados con Soisa. Esta colaboración nos ayuda a trabajar con la convocatoria FIT y generar convenios de colaboración para prácticas profesionales. Estamos muy contentos de que las empresas ahora vienen a buscarnos porque están felices con nuestro trabajo”, concluyó la doctora Claudia López Meléndez.

Fuente: Conacyt