La mexicana que busca planetas: Yilen Gómez

thanksgivingdinner (23).png

Los últimos años han significado un gran avance en la búsqueda de exoplanetas y en México existen expertos en este tema. Es el caso de la joven investigadora Yilen Gómez Maqueo Chew, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien con una destacada carrera ha demostrado la calidad de la ciencia y la astronomía en México.  

La doctora Yilen Gómez Maqueo creció como una pequeña curiosa en Hermosillo, Sonora, que disfrutaba recorrer las carreteras en automóvil con su familia para observar el cielo oscuro y lleno de pequeñas estrellas que desde muy temprana edad le causaron admiración.

Con el paso del tiempo, el amor por el espacio seguía presente aunque de una forma diferente a lo que dedicaría su vida. Su objetivo era convertirse en astronauta, por lo que decidió enviar una petición a NASA para pedir información sobre cómo podría ir al espacio. Para su sorpresa, la agencia espacial de Estados Unidos recibió su carta. “Me respondieron que si quería ser astronauta, debía saber que hay dos tipos: astronautas piloto, para lo que debes tener ciertas horas de vuelo y ciertas condiciones físicas. Pero si quería ser de los científicos que van al espacio, entonces debía tener cierto tipo de formación en las ciencias”, contó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Con un talento nato y placer por las ciencias, Gómez Maqueo Chew decidió estudiar la licenciatura en ingeniería física industrial en el Tecnológico de Monterrey en Nuevo León. Además, tuvo la oportunidad de realizar su maestría en ingeniería en energía y medio ambiente en EPF École d’Ingénieurs en Sceaux, Francia, por lo que tuvo que cumplir con una estancia de tres meses en algún centro de investigación en el país europeo.

Puesto que en Francia la mayoría de la producción energética era nuclear, las cosas se complicaron para Yilen. “Nadie me daba empleo porque yo era extranjera. Luego me enteré que en L'Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphémérides del Observatorio de París estaban dando proyectos de investigación y que mi estancia podía realizarla ahí. Aunque no me pagarían nada”, añadió.

Yilen decidió solicitar su ingreso a tal instituto y fue a partir de este momento que su vida tomaría un giro que terminaría por recordar el sueño por alcanzar las estrellas. “Era un tema que me llamaba la atención, aunque anteriormente nunca había tomado una clase de astronomía. Fui al instituto, donde me dediqué a reducir datos astrométricos de lunas y satélites de Júpiter y Saturno durante tres meses. Para mí se convirtió en algo fabuloso, por lo que en solo unos meses me olvidé de la energía y medio ambiente”, compartió.

En ese tiempo, mientras realizaba su pasantía en París, hubo varias noches de divulgación donde ayudó a organizar y a explicar el funcionamiento de los telescopios, incluyendo la Carta del Cielo. Al final de la noche, un trabajador del observatorio invitó a los voluntarios a la cúpula Arago del observatorio, en donde se encuentra un telescopio refractor con lente Fresnel de aproximadamente nueve metros de largo en medio de París. “Vimos Saturno. En ese momento pensé que era lo más hermoso que yo había visto en mi vida. Fue uno de los momentos que más me convenció de convertirme en astrónoma”, platicó la doctora.

Talento mexicano

Después de su experiencia en Francia, la ahora investigadora de la UNAM se dedicó a investigar sobre los requisitos que necesitaba para convertirse en astrónoma profesional.

Yilen Gómez Maqueo Chew es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Astronomía y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido árbitro en proyectos de Conacyt y de la National Science Foundation, del Astrophysical Journal y el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y delegada en la International Conference on Women in Physics.

De regreso en México fue seleccionada para realizar una escuela de verano en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, donde después de cuatro semanas involucrada en temas de astronomía decidió por fin que a eso se quería dedicar.

Buscó estudios de posgrado principalmente en Estados Unidos, por lo que finalmente fue aceptada en la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee, donde realizó su maestría y doctorado en física realizando investigación en astronomía. Durante este tiempo además contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como becaria de 2007 a 2010.

El tema de investigación en que se involucró fue el estudio de estrellas jóvenes que están orbitando entre ellas, algo que permite medir sus radios, masas y temperaturas.

Durante sus estudios de doctorado estuvo dos años en la Universidad Villanova en Pensilvania, Estados Unidos, para realizar investigación que le serviría posteriormente en su tesis. “Mi doctorado fue de estrellas binarias eclipsantes, un tema bien desarrollado en esta universidad”, contó.

Una vez obtenido su doctorado, la científica mexicana realizó su primera estancia de investigación de posdoctorado en Queen’s University Belfast en Irlanda del Norte. Aquí se dedicó a estudiar estrellas tipo M en binarias eclipsantes usando datos espectroscópicos y fotométricos para encontrar la relación de masa, radio y temperatura. Esta estancia fue compartida simultáneamente con la Universidad Vanderbilt.

También tuvo la oportunidad de en 2012, durante dos meses, regresar a México a otorgar una clase de posgrado sobre métodos de detección de exoplanetas en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (Irya).

Posterior a esto, la doctora realizó un segundo posdoctorado, pues el grupo de investigadores de Queen's con el que trabajaba se mudó a la Universidad de Warwick en Coventry, Inglaterra, donde colaboró durante dos años en la adquisición, reducción y análisis de observaciones en el espectro de luz visible y en el infrarrojo cercano de estrellas binarias eclipsantes y planetas extrasolares, misma que finalizaría en agosto de 2014.

Al mismo tiempo que concluía su estancia, la investigadora participó en el concurso de plazas como investigador de tiempo completo en el Instituto de Astronomía, donde labora desde 2014. Aquí su línea de investigación sigue estando enfocada en exoplanetas y binarias eclipsantes.

Continúa además con su investigación de planetas transitantes y en la construcción de un nuevo telescopio en el Observatorio de San Pedro Mártir en Baja California, que permitirá encontrar planetas transitantes alrededor de estrellas de muy baja masa, un proyecto en colaboración con las universidades de Berna, de Ginebra y de Cambridge.

Con una destacada trayectoria en el área y reconocimiento nacional e internacional por su investigación, la doctora Yilen Gómez Maqueo Chew continúa desarrollando su tarea como científica brindando a México la capacidad de generar conocimiento en su área de especialidad: la astronomía. 

Fuente: Conacyt 

La Semana Mundial del Espacio, 4 al 10 de octubre

nasa-45069.jpg

Explorando los nuevos mundo del espacio, el lema de la Semana Mundial del Espacio de este año

Este año, la Semana Mundial del Espacio se centra en las misiones de astrobiología como «Nuevos Horizontes», la primera misión de la agencia espacial estadounidense (NASA) a Plutón y al cinturón de Kuiper; los logros en ingeniería como la nave espacial Orión, el primer vehículo para la exploración espacial de larga duración creada por la compañía Loockheed Martin, y las iniciativas como Space X, que lleva a cabo proyectos revolucionarios de tecnología aeroespacial, cuyo objetivo último es lograr que personas puedan habitar planetas como Marte; y otras compañías que aspiran a explorar el espacio y utilizar los recursos extraterrestres, como los metales presentes en los asteroides, el agua de La Luna y energía solar ilimitada en la órbita terrestre.

La Semana Mundial del Espacio es el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Esta semana forja la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, muestra el explícito apoyo de la opinión pública al programa espacial, educa al público sobre las actividades espaciales y fomenta la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio. Desde 2007, más de 94 países han participado en más de 2.250 eventos con más de 1,3 millones de asistentes.

Cada año el Consejo de Dirección de la Asociación de la Semana Mundial del Espacio, elige un tema en estrecha coordinación con la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas. El tema ofrece una orientación general a los participantes de la Semana Mundial del Espacio sobre el contenido de sus programas. El tema se selecciona para aumentar el impacto de la Semana Mundial del Espacio en toda la sociedad, utilizando, además, el mismo tema a escala mundial.

La Semana Mundial del Espacio es un evento anual, observado durante la semana del 4 al 10 octubre.

La Asamblea General de la ONU declara «Semana Mundial del Espacio» la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre desde 1999, para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales al mejoramiento de la condición humana.

Las fechas de la Semana Mundial se elegieron teniendo presente que el 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio ultraterrestre el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, lo que abrió el camino para la exploración del espacio, y que el 10 de octubre de 1967 entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes.

Fuente: UN.org 

El autobús de la ciencia en Aguascalientes

bus-head-92117.jpg

El Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en el Estado de Aguascalientes (IDSCEA) incorporó un autobús interactivo y un museo itinerante para comunicar los avances de la ciencia y la tecnología —en forma lúdica y atractiva— a la población asentada en todo el territorio estatal. 

Ambos proyectos son posibles gracias al apoyo de la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), con recursos del programa Fondos mixtos (Fomix), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El autobús y el museo itinerante responden a una necesidad muy sentida del estado, en función de que hay muchas poblaciones en Aguascalientes, sobre todo las más lejanas del municipio capital, para las que en muchas ocasiones es muy complicado que vengan los chicos al Museo Descubre”, dijo Liliana Berumen Flores, encargada de despacho de la Dirección General del IDSCEA.

Destacó que los videos, el software y los módulos que se integraron en ambos proyectos fueron desarrollados específicamente para ello, en un trabajo coordinado entre las partes involucradas, para que el equipamiento técnico estuviese en armonía con los contenidos a exponerse.

Nuevas formas de interactividad

Angélica Piña Llamas y Liliana Berumen Flores.Ilan Staropolsky, encargado del diseño del autobús interactivo y el museo itinerante, destacó que se requirió de un trabajo de mucho estudio para llevar a cabo ambos proyectos, para ello elaboró un guion museológico, donde concentró todo el trabajo de investigación realizado, mismo que le permitió establecer un contexto y una idea general, que le sirvieron de punto de partida.

“A partir de ahí se creó el guion museográfico, que es como ya empezar a dar cuerpo a toda esta idea de qué queremos transmitir y cómo lo queremos transmitir. El medio también es importante porque hay mucha tecnología, dentro del museo itinerante estamos utilizando desde realidad virtual, realidad aumentada y kinect, muchas diferentes tecnologías para enseñar nuevas formas de interactividad”, detalló.

Posteriormente, intentó narrar una historia con los temas que se abordarían en los videos del autobús y los módulos del museo, los cuales, debido a su diversidad, fueron difíciles de hilvanar pero encontró que el punto donde convergen es en la tecnología, eje sobre el cual giran ambos proyectos.

Tras la elección del eje temático, comenzó el diseño del mobiliario; para que fuera acorde con el contexto, utilizó tecnología de punta: toda la estructura de los muebles se elaboró en impresoras 3D, se utilizaron además materiales sustentables, como el valchromat, que es una madera reciclada.

Museo itinerante

Angélica Piña Llamas, jefa del Departamento de Servicios Educativos del IDSCEA, destacó que físicamente el museo itinerante consiste en una caja de tráiler que ha sido modificada, se le integraron unos pistones que le permiten expandirse a los costados, alcanzando dimensiones de siete metros de largo, por siete metros de ancho y diez toneladas de peso. Al interior de la caja hay módulos donde se exponen temáticas alusivas a la ciencia y tecnología.

“Los módulos van a dar información en temas como el tiempo, el espacio, la Tierra, el universo, el mar, medio ambiente, nuevas profesiones y nuevas tecnologías, a través de actividades como la realidad virtual, que le permitirán a los niños ubicarse o perfilarse en cuanto a lo que a ellos les gusta”, destacó.

En cada módulo se aborda uno de esos temas, para ello, contienen breves textos a manera introductoria a la parte educativa y de contenido, expresado en un lenguaje muy comprensible y, a su vez, para reforzar el conocimiento se incluyó la parte de experimentación e interactiva.

Creemos que es muy importante la parte lúdica en el aprendizaje, porque si no existe la diversión, no van a captar de la misma manera la información. Entonces buscamos generar interacción utilizando imágenes y tecnologías bastante llamativas, con un lenguaje sencillo, pero con el que tampoco buscamos subestimar la capacidad de los niños”, manifestó.

El museo itinerante también cuenta con unas mesas de trabajo para la elaboración de talleres, a través de los cuales se pretende que los asistentes participen en actividades que les ayuden a comprender de una manera práctica el método científico, con todas sus fases, como la observación y generación de una hipótesis.

Uno de los talleres consiste en un juego con tarjetas, existe una pantalla dentro de las mesas de trabajo con diferentes conceptos, se tienen que relacionar las imágenes con esos conceptos y, posteriormente, se tiene que crear una historia con las imágenes seleccionadas. El otro es un taller en el que hay unos dispositivos electrónicos, se deben conectar cables al mismo, cuyas conexiones van creando luces y sonidos”, destacó.

El museo itinerante visitará cada uno de los municipios de Aguascalientes por un periodo de un mes, será operado por tres guías, quienes podrán atender a grupos de hasta 40 personas, en un recorrido que durará aproximadamente 30 minutos. Para favorecer la rotación de los visitantes, a la caja de tráiler se le podrán adaptar unas carpas en la parte de abajo, para que cuente con más talleres y áreas de experimentación.

Autobús interactivo

Francisco Javier Godínez, jefe de Reservaciones y Gestión de Recursos del IDSCEA, mencionó que la función del autobús interactivo consiste en apoyar los traslados de los alumnos que estudian en escuelas rurales al Museo Descubre, pero no es cualquier medio de transporte, pues fue diseñado para ir fomentando desde el trayecto un interés por el contenido de las salas que hay en este museo, para ello ha sido equipado con pantallas en las que se reproducen videos con contenido científico y tecnológico.

Se aprovechó que se iban a tener esos trayectos para hacer la experiencia todavía más lúdica, entonces desde que los niños se suben al autobús, ya vienen repasando mucha información ad hoc al nivel de cada niño, donde se abordan temas como la robótica, el medio ambiente, el universo, las ciencias básicas y aplicadas, así como las matemáticas”, expresó.

Los videos se realizaron ex profeso para que estuvieran relacionados con las temáticas que van a encontrar en el Museo Descubre, además, durante el trayecto contarán con un guía, quien hará una breve introducción sobre el autobús interactivo, el museo, y resolverá las dudas que tengan acerca de los contenidos.

“El autobús también está equipado con 36 tablets que van en los respaldos de los asientos, con estas se les hace una verificación del aprendizaje obtenido, jugando, como si fuera una especie de trivia, se les hacen preguntas y se les dan opciones, sin que este ejercicio tenga la intención de calificar las respuestas de los niños, no queremos que sientan que se les está evaluando en el autobús, sino interesarlos, generar una sinergia acerca de los contenidos y tener una retroalimentación por parte de los guías”, concluyó.

Fuente: Conacyt 
 

¿Qué hacemos con nuestras mascotas durante un sismo?

alexandru-rotariu-251789.jpg

Ya sea un terremoto, huracán o cualquier desastre ocurrido por fenómenos naturales, es importante también tomar en cuenta y demostrar preocupación por la vida y seguridad de animales, pues en algunos casos dependen de la reacción humana.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Claudia Edwards Patiño, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la organización Humane Society International, platicó sobre el comportamiento de los animales en situaciones de peligro y el estatus alrededor de los animales de compañía en las zonas afectadas. 

¿Predicción animal?

En algunas ocasiones se ha pensado que los animales son capaces de predecir fenómenos como los sismos. Sin embargo, no se trata de una predicción sino de las capacidades de sensibilidad que tienen los animales ante cierto tipo de ondas, aunque no se conoce exactamente el mecanismo por el cual esto sucede, explicó la científica.

Hablando de animales de compañía ante estas situaciones, “algunos pueden ponerse nerviosos antes de un terremoto pero otros pueden no reaccionar, pues tienen mucha confianza de que están bajo el cuidado de un humano”, agregó.

Se sabe que los animales silvestres son más sensibles para reaccionar, pues su supervivencia depende de la interpretación de la naturaleza. “El ejemplo más claro de esto es el tsunami de Tailandia en donde mucha gente se salvó gracias a que comenzó a seguir a los elefantes que, en cuanto sintieron estas ondas, huyeron hacia las partes altas del sitio, la fauna silvestre empezó a migrar”, comentó.

Fauna en alerta

Los animales de compañía también son capaces de presentar crisis nerviosas y cuadros posteriores a desastres. Específicamente durante las labores de rescate en las que participa la doctora Edwards en este momento en Juchitán, Oaxaca, en donde ha identificado que tras el sismo, los animales se encuentran en mal estado psicológico.

“Los animales están muy nerviosos, se les está cayendo el pelo por el estrés, tienen gastritis y reacciones de pánico ante sonidos fuertes, pues a algunos los sacaron de los escombros, y les cayeron encima bardas”, añadió.

De igual forma, esto ha sucedido tras el sismo registrado el día 19 de septiembre de 2017, aunque en la Ciudad de México es peor, ya que la mayor parte de las casas son edificios y, por ende, se generan mayores complicaciones a la hora de abandonar los inmuebles junto con las mascotas, sobre todo cuando se trata de gatos debido a su carácter y comportamiento.

Para esto, la doctora afirma que debería de existir un plan familiar de emergencia en el que se tomen en cuenta los animales de compañía y considerar su sensibilidad ante disturbios generados por la situación.

Además de esta causa, se debe considerar que el abandono o pérdida de las mascotas ocasiona que ellos pierdan constancia en su rutina y figura de apego, aunado a la falta de comprensión y soledad en la que se encuentran. Todo esto les crea situaciones críticas en su comportamiento.

Juchitán es un sitio con muchos animales de compañía y en situación de calle, “cuando perros no sociables se escapan a las calles durante el terremoto, pueden presentarse percances como mordidas hacia personas o hacia otros animales. También hemos atendido animales lastimados, fracturados, con problemas respiratorios, además de que casi todos tienen conjuntivitis, estornudan mucho y tienen problemas en la piel como pulgas o garrapatas”, dijo.

Respuesta a emergencias

Aunque Protección Civil contempla en sus planes de emergencia a los animales indicando recomendaciones para los dueños de mascotas, no hay un plan nacional para atender esto. Para ello, la asociación a la que pertenece la doctora Edwards trabaja de la mano con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y Protección Civil para poder hacer planes a escala mayor, por supuesto tomando en cuenta en primer lugar el paso de la ayuda humanitaria y, posteriormente, la ayuda animal.

Actualmente, en la CDMX, asociaciones civiles protectoras de animales están trabajando voluntariamente a través de plataformas web para la localización de animales extraviados. “Pero es importante no entorpecer las acciones de rescate humano. Intentamos boletinar vía Internet para que la gente que se encuentra cerca de las zonas de extravío pueda hacer un chequeo para encontrar al animal”, comentó.

La experta en comportamiento animal aseguró que es importante entender que los animales no deben ser recompensados mediante premios o caricias durante sus episodios de temor y nervios, pues continuarán este comportamiento para recibir más atención. En este caso, la correcta acción es ignorar el miedo y premiar la calma para tener animales tranquilos que también ayudan a disminuir los efectos psicológicos negativos durante la situación que se vive en las zonas afectadas. 

Humane Society International/México (HSI) es una organización de bienestar animal a nivel mundial. Sus veterinarios pasaron los últimos cinco días en Juchitán, Oaxaca, dando asistencia médico-veterinaria a los animales, después del sismo de magnitud 8.2 que sucedió hace menos de dos semanas.

El equipo de HSI montó una clínica de emergencia y dio tratamiento a mil 350 animales, en su mayoría perros y gatos. La operación se llevó a cabo en coordinación con la doctora Berenice Portillo, MVZ, y las organizaciones locales Defensoría Animal y Topos K9, así como con apoyo de las autoridades de Protección Civil.

La doctora Edwards, quien lideró el equipo dijo: “Me conmovió mucho ver que la gente quiere tanto a sus animales y se preocupa por ellos. Cientos de personas vinieron de lejos para curarlos y proveerles tratamiento. Muchos extendieron su compasión a los perros en situación de calle, a los que trajeron con sus mascotas. Mucha gente ofreció su ayuda para limpiar la clínica y avisar a la comunidad que estábamos ahí”.

En este momento, la organización está lista y evaluando las necesidades de los animales en Ciudad de México para responder a la devastación causada ayer martes por el sismo de magnitud 7.1 grados en escala de Richter.

Fuente: Conacyt

¿Qué hacer tras el estrés del sismo?

banner-july-brenda-gonzales-callapaza-341905.jpg

Después de haber vivido el sismo, experimentamos miedo, ansiedad, angustia, estrés e incluso tristeza.

¿Qué pasa en nuestro cerebro frente a estas situaciones? Tras los sentimientos de miedo y angustia, tenemos la necesidad de sentirnos acompañados y de acompañar al otro.

Desde el punto de vista neuroquímico, liberamos oxitocina, una hormona que nos brinda esas satisfacciones, en un proceso en el que también intervienen las neuronas llamadas espejo que contribuyen a que entendamos el dolor de otras personas, a tranquilizarnos y hacer que los otros se sientan comprendidos.

Dr. Eduardo Calixto.“En la medida en que empezamos a sentirnos estresados y este estrés común nos genera ansiedad, depresión y tristeza, la única manera de liberarnos —y es algo hermoso en contraparte de esta terrible tragedia— es que nos sentimos capaces de ayudar cuando estamos bien”, comparte el doctor Eduardo Calixto, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).

El especialista en neurociencias detalla que en crisis de este tipo, cuando más solos nos sentimos y más agraviados estamos, buscamos a otras personas que nos puedan ayudar y esto genera, a su vez, un principio de protección de la especie.

Esta situación biológica nos condiciona a ayudarnos, y a ello se suma el aspecto psicológico que nos ha dado el aprendizaje de comportarnos de cierta manera.

El doctor Eduardo Calixto menciona que esta sensación está presente en la capital del país porque 95 por ciento de la población sintió el temblor, y que se sumará a la experiencia que se sumará a su vida.

“Un niño aprende el miedo de ver a los demás con miedo, y hace una asociación del evento en sí con la proyección que le representan los que están a su alrededor. Cuando vamos creciendo y viendo la magnitud de lo que nos representa, esto se hace más intenso. A partir de los 13 años, este proceso representa una amenaza importante para la vida misma y hace que uno tenga el principio de huida”, añade.

¿Cómo reaccionar?

De acuerdo con el especialista, ante situaciones como esta se debe explicar abiertamente a los más pequeños lo que sucede, que estamos frente a una situación con problemas y que implica ser solidarios.

.“Hay que enseñarles a abrazar y tocar, es importante que abracemos al niño para que con ello, su cerebro pueda disminuir la angustia, la ansiedad y el miedo. El abrazo, un beso o la suavidad de una palabra”, dice.

En el caso de los adultos, se recomienda hablar tantas veces como sea necesario de la situación, al tiempo de mantenerse informados, pues el desconocimiento aterra.

“Saber qué está pasando —aun en la crisis más fuerte— disminuye la tensión y es algo muy interesante porque entre menos sepamos, la vulnerabilidad del humano se aprecia más”, abunda.

A través de ello, poco a poco iremos controlando la situación sabiendo que tenemos un techo y alimento confiable, considerando que cuando el evento es controlado, la mitigación del miedo es menor.

Fuente: Conacyt

Foto: O.C. Gonzalez

Impulsa AEM emprendimiento en jóvenes con Space Bootcamp zona sur 2017

juskteez-vu-3824.jpg

Participan más de 400 estudiantes de la mitad de los estados del país • Evento incluido en la agenda “2017, Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo” designado por las Naciones Unidas en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

En su décimo tercera edición, la temática principal de este Space BootCamp es acerca del “i-Turismo”, que trata sobre el tema aún poco conocido en México del uso de tecnología satelital y espacial aplicada al turismo sostenible, útil para generar modelos de negocio que optimicen el uso de los recursos naturales y culturales, al tiempo que mejoren la experiencia turística y reduzcan su impacto en el medio ambiente.

“La era digital ha revolucionado el concepto del uso de tecnología espacial. Ya no está reducido sólo a la exploración y viajes a otros planetas, pues hoy llegar a un destino a través de mapas en nuestro teléfono móvil, y tomar decisiones a partir del análisis de imágenes y datos de satélite, eso es hoy también hacer uso de la tecnología espacial”, explicó el Coordinador General de Desarrollo Industrial, Comercial y Competitividad en el Sector Espacial de la AEM, Javier Roch Soto.

Así, los jóvenes obtendrán herramientas para emprender el desarrollo de negocios basados en usos de la tecnología espacial, donde puedan aplicar sus ideas en la generación de soluciones tecnológicas a problemas de turismo sustentable, a fin de impulsar el talento local, fortalecer la competitividad regional, y contribuir al posicionamiento de México en la economía del sector espacial, que a nivel global representa una derrama económica de 400 mil millones de dólares.

Al evento asisten más de 400 jóvenes de dieciséis estados del país, con destacado desempeño en sus instituciones educativas tecnológicas, quienes tendrán el objetivo de crear un proyecto, enfocado en las nuevas problemáticas mundiales, la tercera revolución energética y su impacto social y económico, formando equipos multidisciplinarios en este campamento de tres días, guiados por expertos de la AEM, y por otros docentes, emprendedores y empresarios.

Al respecto, el director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, recordó que en el marco del convenio AEM-Gobierno del Estado de Yucatán, la formación a las nuevas generaciones juega un papel fundamental, y que las tecnologías de la información, actualmente primordiales en la tecnología espacial, son importante componente del PIB estatal, de allí la importancia de formar jóvenes que puedan ser los futuros empresarios e innovadores de México en esta rama.

“Grandes negocios en el mundo, como apps de mensajería instantánea, servicios de taxi o transportación privada, de guías de turistas, de hospedaje, de GPS para encontrar destinos, han surgido a partir de de ideas frescas de jóvenes en esta época de tecnologías de la información, y hay que recordar que todas ellas son aplicaciones de Internet por teléfono celular, lo que es tecnología espacial vía satélite”, destacó Mendieta.

El evento, realizado en el Centro de Convenciones Siglo XXI de Mérida, Yucatán, se ha incluido en la agenda de actividades de la jornada “2017, Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, designado por las Naciones Unidas en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fuente: gob.mx

Abierta la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación 2018

convo-head-83017.jpg

Con el objetivo de incentivar a nivel nacional la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios que permitan la maduración tecnológica de los proyectos apoyados, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2018.

La convocatoria se encuentra abierta para aquellas personas morales con fines de lucro, personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas conforme a las leyes mexicanas que cuentan con preinscripción o registro definitivo en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) y que, por lo tanto, realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (IDTI) en el país, de manera individual o en vinculación con instituciones de educación superior públicas o privadas nacionales (IES) y/o centros e institutos de investigación públicos nacionales (CI).

Apertura del sistema de llenado de propuesta:

4 de septiembre de 2017.

Cierre del sistema de llenado de propuestas

13 de octubre de 2017.

Primera publicación estimada de resultados

15 de febrero de 2018.

Entre los objetivos específicos de la convocatoria se encuentran: a) contribuir a la generación de nuevos productos, procesos y/o servicios; b) promover la maduración de tecnologías desarrolladas por empresas; c) fomentar la vinculación academia-empresa; d) fomentar el crecimiento anual de inversión del sector productivo nacional en IDTI; e) impulsar la realización de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación en todas las entidades federativas de la República Mexicana; f) promover la protección y difusión del conocimiento generado por el sector productivo mediante los esquemas de protección de la propiedad intelectual; g) propiciar la inclusión de recursos humanos de alto nivel a través de la generación de nuevos empleos de calidad.

Las propuestas de esta convocatoria podrán ser presentadas bajo tres modalidades para proyectos de IDTI:

A) Innovación tecnológica para las micro, pequeñas y medianas empresas (Innovapyme): modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos cuyo proponente sean empresas mipymes. En esta modalidad, las empresas podrán presentar propuestas de manera individual o vinculada con IES, CI o ambos.

B) Innovación tecnológica para las grandes empresas (Innovatec): modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos cuyo proponente sean empresas grandes. En esta modalidad, las empresas podrán presentar propuestas de manera individual o vinculada con IES, CI o ambos.

C) Proyectos en red orientados a la innovación (Proinnova): modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos que se presenten en vinculación con al menos dos IES, dos CI o uno de cada uno.

Para gestionar el correcto desarrollo de la Convocatoria del Programa, Conacyt pone a disposición de los proponentes, dentro de su sitio web, la plataforma electrónica del PEI en la que los proponentes deberán cumplimentar toda la información requerida.

El acceso a la plataforma electrónica del PEI requiere que el Representante Legal y el Responsable Técnico cuenten con la clave de usuario y contraseña solicitados por la plataforma. En el caso del Responsable Administrativo, requerirá de su usuario y contraseña del Currículum Vitae Único (CVU) para poder ser dado de alta. De no contar con ellos, se podrán generar en la página electrónica del Conacyt.

De acuerdo con la convocatoria, será considerado un integrante del grupo de trabajo toda persona que realice actividades de carácter técnico relevantes para la propuesta. Para demostrar que la formación académica y experiencia profesional es acorde con las actividades que realizará, cada participante deberá contar con CVU dado de alta ante Conacyt.

Todo miembro del grupo de trabajo debe ser dado de alta en la plataforma electrónica del PEI en el apartado denominado “Grupo de Trabajo”, donde además se indicarán las actividades que realizará, el tiempo que dedicará al cumplimiento de las mismas, así como el pago que recibirá por dichas actividades.

El Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, para la presente convocatoria evaluará propuestas para ser desarrolladas dentro del año fiscal 2018 (1o de enero al 31 de diciembre). No obstante lo anterior, si la propuesta tiene un horizonte de realización de mayor alcance, hasta un máximo de tres años, los proponentes podrán incluir la información correspondiente, en el entendido que la aprobación que en su momento se emita solo tendrá efecto para el ejercicio fiscal 2018, ya que como se señala en el inciso 7.1 de los Términos de Referencia, dicho apoyo no generará ninguna obligación al Conacyt para el otorgamiento de apoyos en ejercicios fiscales previos o subsecuentes.

Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar aquí.

Fuente: Conacyt

Suma Ciencia en México

1-HEAD_suma0609.jpg

Este viernes 8 de septiembre, la divulgación científica volverá a tomar las calles de México en un esfuerzo que busca cautivar a la sociedad para acercarse a la ciencia y tecnología. Actualmente, más de 17 entidades de México se han unido a Suma Ciencia, conjunto de actividades promovidas por Recreación en Cadena, red consolidada con apoyo de la Convocatoria 2017 de Proyectos de la Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Miguel García Guerrero, presidente de Recreación en Cadena, enunció que recientemente tuvieron la primera Asamblea General de la Red, en donde los asistentes definieron que será convertida en una asociación civil y fijaron su estructura organizacional.

El también candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) expresó su entusiasmo por el crecimiento de la Red, ya que en mayo el primer evento de Suma Ciencia —actividad en donde se imparten talleres en plazas y lugares públicos de forma gratuita— contó con la participación de 11 sedes en ocho estados; dos meses después tuvieron 16 sedes en 11 estados, y ahora para el tercer evento tienen confirmadas 21 sedes distribuidas en 17 estados de la República Mexicana.

“Estamos emocionados porque ya rebasamos más de la mitad de los estados de México, que este viernes 8 de septiembre efectuarán estas actividades. Todas en espacios públicos y de forma gratuita. El tema será sobre científicos: saber que la explicación de los fenómenos y las teorías no aparecen de la nada sino que hay personas que trabajaron para ello. En todas las sedes tendrán un memorama de científicos mexicanos, que desarrollamos en el grupo Quark, como una pequeña muestra de lo mucho que se ha hecho en investigación en nuestro país”.

El último evento de Suma Ciencia de 2017 será efectuado el 11 de noviembre, bajo el tema Ciencia de Vanguardia en México, con actividades recreativas vinculadas con la investigación actual de científicos mexicanos para solución de problemas. De igual manera, Recreación en Cadena trabaja en la planeación y búsqueda de vías alternas para continuar con sus actividades en 2018.

Comunicación pública de la ciencia

García Guerrero indicó que estas actividades impulsarán la profesionalización de los grupos de divulgación, además de fomentar las acciones de comunicación pública de la ciencia en las personas que deseen involucrarse. Comunicó que también ha sido confirmado el establecimiento de la primera sede internacional de Suma Ciencia, en Montevideo, Uruguay.

“Quiero aplaudir la voluntad de estos grupos que han trabajado de forma desinteresada, solo con la convicción de que México necesita más ciencia y con el afán de involucrar a las personas a que se enteren de cómo funcionan las cosas a nuestro alrededor, de comunicar que a nivel nacional sí se hace ciencia y es muy valiosa. Queremos lograr algo cada vez más relevante dentro de nuestro país, con un crecimiento sostenido y que lo que se logre se mantenga y continúe. También invitar a las personas a que se acerquen a la ciencia, ya que es un gusto y un mundo maravilloso que merece ser explorado”, finalizó.

Fuente: Conacyt 

Alumna de la UNAM desarrolla en centro de la Nasa modelo a escala de helicóptero que volará en Marte

nasa-71747.jpg


María Regina Apodaca, de la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias, hizo simulaciones de vuelo del que será el primer vehículo en despegar y aterrizar varias veces en la superficie del planeta rojo, en 2020.

Estudia la interacción entre aire y arena durante el despegue y llegada de la aeronave, para que no se dañen los sensores o el helicóptero mismo.

Todo comenzó al ver Star Trek. Con esa cinta (Viaje a las Estrellas) de ciencia ficción, María Regina Apodaca Moreno concretó su vocación. Quería ser como Scotty, el ingeniero de la nave Enterprise, pero le dijeron que era película, ficción, y que en este país no teníamos ese nivel.

Pero la estudiante de la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM transformó su frustración inicial en perseverancia, y ya comienza a hacer su sueño realidad: convertirse en ingeniera aeroespacial.

A sus 22 años realizó una estancia de cuatro meses en un programa de internos en el Centro de Investigación Ames de la NASA, en California, al inicio del famoso Silicon Valley, una realidad tecnológica de Estados Unidos que dejó atrás la ficción. “Es un programa para ser interno en la NASA, lo logré después de año y medio de hacer la solicitud”, compartió.

María Regina recordó que su primer contacto para lograrlo fue un profesor de Física, Guillermo Govea Anaya, quien creyó en sus sueños profesionales y los impulsó.

“Vio anunciada la convocatoria de la NASA en la página de la Agencia Espacial Mexicana. Él conocía mi interés por convertirme en ingeniera aeroespacial y me animó a enviar mis papeles”, recordó.

La experiencia

En su estancia, fue una de cinco internos extranjeros. Los otros cuatro provenían de Suecia, cursaban la maestría y del grupo ella fue la única mexicana y de licenciatura. “También había otros internos de Estados Unidos, de diversas edades”, dijo.

El compromiso era hacer la tesis sobre un tema asociado a una investigación de la agencia estadounidense. “La experiencia me ayudó a desarrollar mi trabajo, que será sobre un helicóptero que la NASA volará sobre Marte en la misión planeada para 2020”.

Será el primer vehículo en despegar y aterrizar (amartizar) varias veces fuera de nuestro planeta. La estudiante realizó simulaciones de vuelo de un modelo a escala.

“Fabriqué el modelo del helicóptero como un proyecto de divulgación para niños que explicara lo que estamos haciendo. Hice una versión juguete respetando las características más importantes del equipo”, explicó.

En su tesis, Regina aborda el estudio de la interacción entre el aire y la arena del suelo, durante el despegue y llegada del helicóptero. “Cuando estos equipos aterrizan en la arena, como en Afganistán, generan una enorme nube de polvo. Como en la superficie de Marte hay algo parecido a arena, no queremos que dañe sensores o al helicóptero mismo”.

El proyecto consiste en dar los primeros pasos para determinar si la nube de polvo sería un problema para la misión marciana, pues si es muy densa se debe hacer un sensor más resistente.

El helicóptero en Marte es una prueba de concepto para determinar si se puede volar en una atmósfera tan delgada como la de ese sitio. “Queremos demostrar que tenemos la tecnología para hacerlo en otro planeta”, sostuvo.

La tesis de Regina está en curso, aún faltan varias simulaciones. Es su tarea es apoyada por Carlos Málaga, investigador del Instituto de Física, para hacer la simulación de fluidos.

El próximo año la universitaria concluirá su licenciatura y hará solicitudes para cursar un posgrado en el extranjero (Estados Unidos o Europa). “Quiero estudiar ingeniería aeroespacial o instrumentación astronómica; luego quiero regresar y aplicar mis conocimientos aquí”, finalizó.

Fuente: UNAM

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

85721db544da9661b3dac68df99fdc00.jpg

Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales: un caso de estudio en robótica”, mediante el cual busca que computadoras, robots, celulares y todo elemento con inteligencia artificial sea capaz de transferir conocimiento a otras máquinas similares, el joven doctor Hiram Eredín Ponce Espinosa recibió el Premio Google a la Investigación, mismo que le valdrá financiamiento por un año para llevar a cabo su trabajo.

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, Ponce Espinosa, quien se desempeña como profesor investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana (UP), explicó que el premio de alcance latinoamericano tiene como objetivo apoyar solo aquellas propuestas de proyectos de investigación que apunten al desarrollo de tecnología de frontera en el área de computación.

Ante ello, su propuesta fue una de las 27 seleccionadas —tres mexicanas— de un aproximado de 280 trabajos que Google recibió tras lanzar la convocatoria. “Para mí, este reconocimiento es muy importante, me siento muy orgulloso de obtener un premio donde mi proyecto resultó seleccionado de entre cientos de propuestas; al mismo tiempo, significa también mucha responsabilidad en cuanto al trabajo que hay que realizar y por la formación de estudiantes que implicará”.  

¿Cómo se logrará la transferencia de aprendizaje?

Sobre el trabajo que realizará durante el año que dura el financiamiento de Google, el joven candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) detalló que la base de este tiene lugar en una técnica denominada redes de hidrocarburos artificiales que él mismo propuso durante su tesis doctoral y que ya documentó en artículos científicos.

“Este método está inspirado en la química de los compuestos orgánicos y su intención es simular de manera simple cuáles son los mecanismos químicos por los que los diferentes elementos se van entrelazando y generan cadenas de carbonos. Desde el punto de vista computacional, hacemos esas observaciones y determinamos que al final se pueden utilizar esas moléculas de carbono como paquetes de información”.

Explicó que los paquetes de información operan al dar un conjunto de datos al método y este es capaz de generar pequeños grupos de información a los cuales definen paquetes moleculares, “mismos que, a su vez, comienzan a relacionarse de manera no lineal (…) Al final, lo que se obtiene de esta técnica es un modelo que nos permite generalizar todos esos datos que nosotros le dimos de inicio, es decir, llevamos a cabo un proceso de aprendizaje supervisado”.

De acuerdo con el joven investigador, la intención es que ese mismo método sea utilizado para que los robots sean capaces de transmitir conocimiento entre ellos, que primero aprendan y después sean como maestros que enseñen a otras máquinas lo que aprendieron.

Alcances del proyecto

Por ahora, el objetivo del proyecto será generar transferencia de aprendizaje entre dos robots; la actividad específica será que uno de ellos le enseñe a otro a balancearse por sí mismo, para ello, el primero deberá aprender a hacerlo y, una vez que lo haga, se convertirá en maestro de otro que no posea las mismas características, explicó el investigador.

“Uno de ellos es un robot sobre dos llantas —péndulo invertido desde la óptica de física—, el cual aprenderá primero a balancearse para después transmitir ese conocimiento de cómo se balancea por sí mismo un robot de cuatro patas, pero el reto para este radica en que estará sobre vigas o sobre cuerdas muy tensadas y la idea es que primero aprenda a balancearse por sí mismo en ellas y posteriormente camine”.

De acuerdo con el propio investigador, este proyecto es muy ambicioso porque actualmente no existen los conocimientos analíticos, desde el punto de vista matemático, que digan cómo el robot tiene que balancearse por sí mismo sobre una cuerda, es, en resumen, un problema muy complejo en ingeniería. Sumado a ello, la complejidad se incrementa porque se trata de robots con características diferentes.

Al precisar las tareas que se llevarán a cabo a lo largo del año que se contará con el apoyo financiero de Google, dijo que se contempla, en una primera etapa, la construcción del robot de dos ruedas y, posteriormente, dotarlo del conocimiento necesario para llevar a cabo sus tareas. Después de ello, se construirá el robot de cuatro patas para después iniciar pruebas y análisis necesarios para lograr la transferencia de conocimiento.

Finalmente, se realizará la evaluación del proyecto; no obstante, se tiene contemplado dar continuidad al mismo una vez que concluya el año de trabajo con Google para seguir desarrollando la tecnología hasta llevarla a un punto de aplicación y transferencia tecnológica.

Fuente: Conacyt 

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

levi-price-35655.jpg

Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para asistir a la International Space University (ISU). A pesar de no haber logrado la meta económica, Bryan y César, quienes son jóvenes entusiastas del sector espacial en el país, ya se encuentran cumpliendo su sueño desde el otro lado del mundo en Cork, Irlanda.

Se trata de César Augusto Serrano Baza, ingeniero mecánico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Bryan Pérez Ramírez, ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ambos son jóvenes innovadores y fueron encargados del diseño mecánico y de visión artificial en el sistema de inteligencia artificial en el rover del equipo UNAMSpace, y forman parte de la generación espacial entusiasta que ha dado renombre a México en el sector internacional.

En entrevista, ambos platicaron sobre los objetivos de su estancia en ISU y planes a futuro como parte de la joven pero muy activa comunidad espacial en México.

Pies en la Tierra, mirada en el espacio

Como parte de los exitosos resultados obtenidos por cinco jóvenes mexicanos en enero y febrero de 2017 al participar en el Southern Hemisphere Space Studies Program de la ISU que se realizó en Australia, a su regreso se extendió una convocatoria nacional para invitar a más connacionales a sumarse a los programas educativos de esta institución.

En esta ocasión, Bryan y César fueron aceptados en la edición 30 del Space Studies Program, un curso que tiene una duración de nueve semanas en la que, junto con más de 100 alumnos de 25 nacionalidades, cursan lecciones teóricas y prácticas de temas científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos. “Aprendimos todo lo que se requiere para hacer misiones espaciales tomando clases con personajes importantes de las agencias espaciales y empresas privadas del sector aeroespacial. También con astronautas”, afirmó Bryan Pérez Ramírez.

Aunque a pesar de contar con la preparación académica y experiencia internacional, estos jóvenes no lograron conseguir los fondos para solventar el curso. Sin embargo, esto no fue un obstáculo, pues han sido recibidos por ISU en el programa donde fueron aceptados y que se está realizando desde el 26 de junio y hasta el 25 de agosto de 2017 en las instalaciones del Cork Institute of Technology, en Cork, Irlanda.

Trabajo en equipo

Los esfuerzos de estos mexicanos se fundamentan en el deseo de poder adquirir conocimiento basado en experiencias reales de profesionales, pues esperan en un futuro llevar tecnología mexicana al espacio y crear una red de proyectos mexicanos enfocados en el tema a nivel nacional. 

Como parte del Space Studies Program, año con año se generan proyectos finales en diferentes áreas que involucran el desarrollo espacial. En esta ocasión, Bryan y César se encuentran trabajando en dos diferentes ideas con enfoque en la cultura del emprendimiento y en las cuestiones relacionadas con la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) durante los siguientes nueve años.

El proyecto Entrepreneurial and Innovation Ecosystem for Space  es el trabajo final de Bryan Pérez Ramírez y con otros 27 participantes de 15 países que colaboran durante este curso bajo el nombre de Astropreneurs.  “Hemos desarrollado un manual para los futuros emprendedores sobre cómo iniciar su propia empresa espacial: The Galactic Guide to Space Entrepreneurship. Esta incluye recursos, directrices y mejores prácticas para el aspirante a emprendedor espacial”, explicó Pérez Ramírez.

Además del manual, Astropreneurs también lanzará una herramienta web que fue creada para ofrecer una visión en conjunto de los elementos y temas críticos para una startup espacial exitosa. No únicamente proveerán una perspectiva global sobre las empresas terrestres, suborbitales, orbitales y espacio profundo, sino que también brindarán importantes aportes y recomendaciones para comprender oportunidades de mercado, fundamentos de negocio, recaudación de fondos, leyes y regulaciones, y programas dentro del sector espacial.

Tanto el manual como la herramienta web fueron mostrados el día 24 de agosto durante la presentación final de los proyectos en equipo.

“El equipo ha encontrado una solución que consta en la extensión de vida de la ISS con la división de la estación en dos partes para realizar tareas diferentes. Por un lado, investigación y entrenamiento y por el otro, utilizarla como puerto espacial y de manufactura considerando los aspectos tecnológicos, políticos, sociales y económicos que esta alternativa conlleva”, comentó César.

Basado en la investigación del equipo al que César pertenece, se explica qué segmento de investigación y entrenamiento continuará funcionando como la actual estación espacial pero agregando una instalación capaz de preparar a los futuros astronautas para misiones al espacio profundo. Esto debido a que el entrenamiento de los astronautas en Tierra no sería suficiente para preparar a los humanos que realizarán tales hazañas. “Las misiones actuales están planeadas para seis meses con un ambiente de microgravedad. Sin embargo, como ejemplo podemos decir que para una expedición a Marte con duración de más de un año sin gravedad terrestre, los esquemas psicológicos y médicos se vuelven más complejos”, añadió.

El segmento del puerto espacial y manufactura definido va de la mano con futuras misiones, pues sería capaz de ensamblar, mantener y proveer de combustible a diferentes naves espaciales. Para la realización de dicha instalación se necesitaría de un cambio de ángulo orbital al actual, nuevos módulos capaces de permitir manufactura para el ensamble y mantenimiento de la misma estación y naves espaciales. Esto abriría paso a nuevas gestiones políticas y económicas.

Específicamente por parte de Serrano, su participación ha sido dedicada a la investigación del funcionamiento y diseño actual de la ISS, resumir la revisión de la literatura para encontrar el estado del arte, entender los aspectos económicos y proveer junto con el equipo los riesgos y las posibles soluciones económicas para poder llevar a cabo el plan. Además a proveer ideas junto con el grupo y con la ayuda de software de modelado en 3D proveer los gráficos para aclarar y aterrizar las ideas.

Fuente: Conacyt

México y la UNAM, en la carrera para llegar a Marte que inició hoy en Polonia

nasa-53888.jpg

El objetivo de la misión es realizar investigaciones que  permitan en un futuro vivir y trabajar en la superficie marciana, así como involucrar a los estudiantes en la exploración espacial.
El proyecto análogo de Marte en Polonia será una misión simulada de la superficie planetaria de la Luna y del planeta rojo. Siete mexicanos son parte de este sueño: Carlos Salicrup (UNAM), Danton Bazaldua (UNAM), Yair Piña (UNAM), Carmen Félix (Tec de Monterrey), Walter Calles (IPN), Betel Martínez (UNAM) y Juan Carlos Mariscal (UNAM).

Hoy fue presentada por la Space Generation Advisory Council, en Pila, Polonia, (a casi 350 kilómetros de Varsovia) la tripulación de esta misión análoga a Marte, así como el hábitat en donde concentrarán sus esfuerzos y conocimientos científicos para preparar la llegada del hombre al planeta rojo.

Durante dos semanas, este equipo de seis astronautas análogos llevará a cabo investigaciones científicas y registrará sus experiencias. Estarán apoyados las 24 horas del día, los siete días de la semana, por otro equipo de 25 miembros que conformará el Centro de Apoyo a la Misión. Los primeros tres días estarán en modo lunar; el resto de la misión estarán en modo Marte, con los respectivos retrasos de tiempo en los sistemas de comunicaciones.

Cuatro universitarios mexicanos estuvieron hoy en la presentación de la tripulación y el Hábitat en Pila, Polonia.

“Aquí estamos los universitarios, los Pumas”, señaló Carlos Salicrup, de la Facultad de Medicina de la UNAM, líder del equipo médico de la misión y astronauta back-up. “Deseo que México participe más en este tipo de misiones y que un día podamos hacer esto en territorio mexicano”.

En tanto, Yair Piña, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, responsable de la comunicación de la cápsula y astronauta back-up, afirmó que la tripulación es un equipo interdisciplinario que ha trabajado durante más de dos años. Indicó que la Poland Mars Analogue Simulation forma parte del sueño de llegar un día al espacio como nación.

Danton Bazaldua, estudiante de la Facultad de Ingeniería, contribuyó, junto con Walter Calles, del Instituto Politécnico Nacional, con un experimento para la misión. Indicó que PMAS 2017 ha sido un largo camino, “nos sentimos orgulloso de ser parte de esta misión”. Su proyecto se llama “Monitoreo remoto de signos vitales”. Calles afirmó que están emocionados y se sienten orgullosos de “poner el nombre de México muy alto y poner nuestro granito de arena en este proyecto que es enorme”.

Los objetivos de la misión son realizar investigaciones que ayuden a los seres humanos a llegar a Marte y un día vivir y trabajar en la superficie marciana, así como involucrar a los estudiantes en la exploración espacial.

La tripulación está integrada por equipos de Puerto Rico, Israel, España, Francia, India, Estados Unidos, México, Nigeria, entre otros países.

La Space Generation Advisory Council trabaja a nivel internacional, nacional y local vinculando estudiantes universitarios y jóvenes profesionales para analizar aspectos de la política internacional espacial e insertar el punto de vista de las nuevas generaciones en la creación de nuevas políticas.

Es una organización a nivel mundial con más de 10 mil miembros en 100 países. Se decidió crear hace dos años una simulación-exploración al planeta Marte dentro del Consejo Consultivo de la Generación Espacial. Es un semillero para futuros trabajadores del sector espacial. Su trabajo en Naciones Unidas (ONU), particularmente en el Comité de Naciones Unidas para el uso pacífico del Espacio Exterior (UN COPUOS), es una parte de especial importancia para su misión. SGAC trabaja dando entrada al trabajo del comité y sus delegados y actuando como conductor de las opiniones de los miembros y de los resultados de sus proyectos. Forman parte en una variedad de Equipos de Acción de la ONU y Grupos de Trabajo en asuntos del sector espacial, así como en el Programa de la ONU para Aplicaciones Espaciales.

Fuente: Conacyt

Acerca AEM a jóvenes a los sistemas espaciales y de lanzamiento

nasa-43566.jpg

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que en este Mes de la Juventud, y como lo ha venido haciendo desde su plena entrada en funciones en 2013, continúa su labor en capacitación de jóvenes en la materia de ciencia y tecnología espacial.

“Para la AEM es fundamental desarrollar el talento, ingenio y creatividad científico-tecnológica de las nuevas generaciones de jóvenes, lo que es estratégico para el país”, expresó el Director General de la AEM, el Dr. Javier Mendieta Jiménez, quien detalló que en esta ocasión el título del seminario impartido fue “Introducción a los Sistemas Espaciales con Enfoque a Lanzamientos”.

Estos seminarios se realizan de conformidad a la línea de Acción 4.5.1(12) del Plan Nacional de desarrollo 2013-2018, cuyo objeto incluye propiciar la construcción de capacidades nacionales para las siguientes generaciones satelitales, por lo que los temas fueron Introducción, Mecánica Orbital, Dinámica de Vuelo, Software y otros recursos, y Propulsión Espacial.

Se trata, explicó el científico, de acercar las vocaciones tempranas de los jóvenes al sector aeroespacial, uno de los más dinámicos de la economía del país, que registra un promedio de crecimiento sostenido de 16.5% anual desde el principio de la administración, procurando que aprendan de personas con experiencia práctica, y que se hayan desarrollado en escenarios de desafío tecnológico real.

Para ello, el invitado a impartirlo esta vez fue David Gómez Herrera, originario de la Ciudad de México, e Ingeniero Aeroespacial con Especialidad en Astronáutica por la Embry-Riddle Aeronautical University de Arizona, Estados Unidos, y quien durante sus estudios participó en dos misiones espaciales como parte del Programa NASA Space Grant.

Fue líder del equipo de cargas útiles para la misión CubeSat1U “EagleSat1”, cuyo lanzamiento al espacio está previsto para este mes de agosto, y asesor del proyecto CubeSat3U “EagleSat2”. Igualmente, desarrolló, coordinó y asesoró múltiples proyectos de ingeniería relacionados con vehículos de lanzamiento tipo sonda, y es miembro de la Tripol Rocketry Association USA.

Con su experiencia, Gómez Herrera de inmediato capturó la atención de los jóvenes presentes, quienes participaron de manera entusiasta con preguntas, y quienes incluso propusieron nuevas posibilidades y soluciones innovadoras para temas de propulsión y software, entre otros rubros, lo cual les fue ampliamente reconocido por el ponente.

“Yo sé, que hasta hace poquitos años era casi imposible encontrar este tipo de clases disponibles para nosotros los jóvenes en México, pero, conectividad es como algo con lo que nosotros ya básicamente nacimos, entonces yo les puedo asegurar que nuestra generación los podrá sorprender con los resultados que lograremos en estas materias, prácticamente sólo necesitábamos que nos las acercaran”, expresó una de las jóvenes asistentes.

La AEM continuará de manera sostenida sus actividades de coordinación de capital humano en el campo espacial, a fin de crear nuevos cuadros de talentos científico-tecnológicos en el país, que a mediano y largo plazo refuercen el impulso de los sectores aeroespacial, de telecomunicaciones y de tecnologías de información y comunicación (TIC´s) en beneficio de México, concluyó Mendieta Jiménez.

Fuente: Conacyt

Celebrarán Primer Congreso “México Hacia Marte”

nasa-53887.jpg

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció la organización del Primer Congreso “México Hacia Marte”, con objeto de atraer el talento de la juventud mexicana hacia la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y a fin de que ésta pueda sumarse al gran proyecto de la humanidad que es el viaje hacia Marte, proyectado hacia 2030.

“La juventud mexicana posee gran talento, ingenio e inspiración, con los que ha ganado una y otra vez competencias en NASA y en varios países, y ahora este Congreso nos permitirá reunirlos con especialistas nacionales y del extranjero para explorar posibilidades de cómo participar como país en este hito hacia el planeta rojo, fundamentalmente a partir del talento humano”, expresó el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez.

Agregó que para realizar este intercambio inmersivo de conocimientos con las nuevas generaciones del país se ha invitado a personalidades de la talla de Brian Day, Director de Ciencia Ciudadana y Desarrollo Comunitario del Instituto de Investigación Virtual del Sistema Solar (SSERVI) del Centro de Investigación Ames de la NASA, y al Dr. Robert Zubrin, Presidente de la “Mars Society”, organizadora de misiones análogas a Marte.

Al igual que al Dr. José Antonio Rodriguez Manfredi, del "Proyecto MEDA-NASA 2020”, al Dr. Emmanuel Urquieta, parte de la tripulación 11 del programa Human Exploration Research Analog en el Centro Espacial Johnson de NASA, y al Dr. Rafael Navarro-González, único mexicano participante en la misión espacial Mars Science Laboratory, con el robot Curiosity, en el planeta Marte.

Cabe recordar que México fue el lugar donde se hizo el anuncio mundial de inicio de esta travesía a Marte por parte del Titular de NASA, Charles F. Bolden, y el CEO de Space X, Elon Musk, en el marco del Congreso Internacional de Astronáutica IAC2016, realizado en septiembre pasado en Guadalajara, Jalisco, e inaugurado por el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Mtro. Gerardo Ruiz Esparza, como representante personal del Presidente Enrique Peña Nieto.

El Congreso “México Hacia Marte” tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2017, con distinguidos invitados de academia, industria, gobierno y sociedad civil.

Fuente: Conacyt

México es bronce en FIRST Global Challenge

victor-hugo-180133.jpg

En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en Washington D.C., Estados Unidos, México fue galardonado con una medalla de bronce por su diseño en ingeniería del robot que construyeron estudiantes mexicanos.

México fue representado por un equipo conformado por los estudiantes de la Preparatoria de la Universidad Panamericana (UP), Jorge Ochoa, Guillermo Campos, Antonio Dávila, Alonso García, Eduardo Martínez, Héctor Carrillo, Gerardo Ascencio, y de la Preparatoria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus San Luis Potosí, Luis Fernando Orta, Andrea Terán y Luis Gerardo Ramos.

Fueron invitados por Fundación Azteca, patrocinador del evento mundial y de For Inspiration and Recognition of Science and Technology (FIRST), para participar debido a su trayectoria y logros en competencias de robótica. El equipo multidisciplinario logró el tercer lugar por el diseño en ingeniería gracias a la creatividad en el uso de los materiales del robot. 

Rumbo a México 2018

En el encuentro mundial se reunieron estudiantes de 160 países y durante la premiación se anunció que la Ciudad de México será la sede de la edición 2018 de este evento.

La competencia tiene el objetivo de fomentar en los jóvenes la pasión por la ciencia y tecnología a fin de que se involucren más en estas áreas de cara a su futuro profesional.

“Es una gran oportunidad para todos los equipos mexicanos que busquen representar al país el próximo año, pues se tiene que demostrar cómo está posicionado México en materia de robótica”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el mentor del equipo de la UP, Guillermo Campos Guzmán.

Eduardo Martínez Quintana, líder de la parte de mecánica, explicó que para seleccionar a los integrantes realizaron una evaluación interna para saber quiénes eran los más capacitados y mejor preparados para un evento de tal magnitud. 

La distancia, ¿una ventaja?

Una de las partes definitorias para el equipo que se formó fue la distancia, ya que unos estaban en la Ciudad de México y el resto en San Luis Potosí, por lo que tuvieron que coordinar y dividir el trabajo para desarrollar el robot que finalmente compitió.

“Las conversaciones vía remota fueron fundamentales para tener una comunicación eficiente de cada uno de los grupos de trabajo”, explicó Héctor Enrique Carrillo Estrada, estudiante de la UP y encargado de la programación en el equipo.

Andrea Terán, del equipo Lambot del ITESM San Luis Potosí, reconoció que en un principio fue complicado trabajar a distancia pero que eso les dio la oportunidad de realizar dos prototipos y al final juntar las mejores ideas de ambos. “Trabajar en dos grupos de trabajo fue más beneficioso porque así cada uno de los grupos desarrolló sus mejores ideas”. 

Robótica con impacto social

La temática de esta competencia giró en torno a que los jóvenes comiencen a pensar en soluciones alrededor de la escasez del agua. “En este caso, la problemática planteada en la competencia fue la contaminación del agua”, explicó Luis Fernando Orta en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

En esta ocasión, todos los equipos trabajaron con el mismo material lo que derivó en que los robots fueran muy parecidos, por lo que la creatividad en el diseño fue un punto muy importante al momento de evaluarlos.

“Lo que nos diferenciaba de muchos otros países es que nuestro robot separaba las pelotas de tres en tres, por lo que eso nos hacía muchísimo más eficientes, además de que nuestros mecanismos funcionaban al cien”, agregó Eduardo Martínez.

El reto consistía en separar las pelotas azules en representación de partículas de agua, de las pelotas color naranja que representaban los contaminantes. El robot tenía que comer las pelotas y separarlas en su interior para llevarlas a un espacio que representaba un laboratorio.

Fuente: Conacyt 

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

sai-kiran-anagani-61187.jpg

En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer curso en línea gratuito y masivo (Mooc, por sus siglas en inglés), nunca se imaginó que se inscribirían 154 mil estudiantes. Pero a partir del éxito obtenido en este primer curso de Circuitos y Electrónica, no le quedó duda de que existía un gran interés por encontrar en Internet contenido educativo de calidad y que este era el primer paso para edX, la novedosa plataforma que había sido creada para ofrecer este tipo de contenido.

La plataforma edX fue fundada como una organización sin fines de lucro por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Harvard. Su objetivo es proveer de educación de calidad a todas las personas en el mundo, y hoy en día es el sitio de aprendizaje en línea más importante a nivel internacional, con 12 millones de estudiantes provenientes de 228 países. 

Y aunque comenzó solamente en inglés, alrededor de un millón 300 mil estudiantes provienen de países latinoamericanos y los usuarios hispanohablantes son la población de mayor crecimiento en edX, esto llevó a la organización a tomar la decisión de desarrollar un sitio totalmente en español, que comenzó a operar en junio de este año.

“Estamos muy contentos de lanzar nuestra nueva plataforma en español que nos ayudará a cumplir con nuestra misión y así alcanzar a todo el mundo hispanohablante”, comenta Anant Agarwal, quien ahora es director ejecutivo de la organización.

Cursos de todos los temas y lugares

En edX pueden encontrarse cursos de una gran variedad de temas, desde nutrición, administración de empresas, historia, ética y medicina, hasta música o programación. Se enseñan en diferentes idiomas, principalmente inglés, español, chino mandarín y francés; y están organizados por niveles básico, intermedio y avanzado.

Cada curso es diseñado e impartido por una de las 130 instituciones con las que edX colabora, las cuales incluyen universidades como el MIT y Oxford; gobiernos como el de Israel; y empresas como Microsoft. Una vez que una institución socia desarrolla un curso, puede pagar por alojarlo en la plataforma de edX, quien se encargará de hacerlo llegar a más personas alrededor del mundo.

Además, para las instituciones que no puedan asociarse con edX, la compañía desarrolló un software de acceso abierto, Open edX, que permite a cualquiera crear sus propios cursos en línea.

Ser gratuitos pero autosustentables

EdX es la organización educativa sin fines de lucro más grande en el mundo pero, aunque no busca generar ganancias económicas, sí busca ser autosuficiente y no depender de apoyos externos, comenta Anant Agarwal.

La estrategia que utiliza edX para lograr mantenerse económicamente y ofrecer contenido sin cobrar es permitir que las personas tomen todos los cursos que deseen y aprendan de manera totalmente gratuita, pero si alguien quiere obtener un certificado especial que acredite que ha aprobado el curso, debe pagar cierta cantidad de dinero.

“Por ejemplo, si tú tomas un curso de inteligencia artificial de la Universidad de Columbia, puedes aprender gratis, y si quieres un certificado de la universidad puedes pagar 200 dólares”.

Además, existen compañías que solicitan cursos empresariales para sus empleados, y el costo de estos cursos especiales es cubierto por las compañías. Estas son las dos formas en que la plataforma obtiene los fondos que necesita para mantenerse.

Cursos de maestría en línea

Las MicroMasters son una de las ofertas más novedosas y revolucionarias, con ellas se puede completar 25 por ciento de una maestría en edX, explica Anant Agarwal.

Si se aprueban las asignaturas, se obtiene un certificado de MicroMaster con el que se puede enviar solicitud al posgrado en la universidad, revalidar los cursos y completar la maestría de manera presencial.

EdX también ofrece programas para la certificación profesional, los cuales consisten en una serie de cursos diseñados por empresas y universidades para desarrollar habilidades necesarias para la vida laboral, por ejemplo uso de software, administración, liderazgo o mercadotecnia.

México trabaja por la educación gratuita en línea

En México, existe también una alternativa de educación gratuita, masiva y en línea: la plataforma MéxicoX, que depende de la dirección de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Primer curso de Circuitos y ElectronicaEl objetivo de MéxicoX es democratizar el acceso a la educación y ofrece cursos gratuitos, impartidos por instituciones de alto nivel académico en el país y en una gran variedad de temas, como matemáticas, programación, historia universal, literatura, psicología, idiomas, hasta cursos sobre actividades lúdicas.

En 2013, con el objetivo de ofrecer a la población contenido educativo de calidad en Internet, la SEP se hizo miembro contribuyente de la plataforma edX, para alojar 12 cursos de diversas instituciones del país, explica Germán Ruiz Méndez, secretario técnico de Televisión Educativa, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta que no sería posible mantener los costos de inversión que requería ofrecer las asignaturas en dicha plataforma.

Fue entonces que se tomó la decisión de formar un equipo para crear una plataforma mexicana que pudiera otorgar a las instituciones del país un espacio para alojar gratuitamente sus cursos en línea. Y así, en 2014, gracias al software libre desarrollado por el MIT y la Universidad de Harvard, Open edX, un equipo de desarrollo de la SEP creó MéxicoX.

Hoy en día, MéxicoX tiene un millón 230 mil usuarios y ha ofertado gratuitamente 196 cursos de instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad del Claustro de Sor Juana y también organismos gubernamentales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o el Instituto Nacional de Salud Pública.

Una nueva educación para el futuro

A pesar de que MéxicoX se enfrenta a muchos retos para mantenerse a la vanguardia en el mundo de la educación gratuita en línea, Germán Ruiz se siente optimista de los logros que se han alcanzado con la plataforma y considera que el proyecto está cambiando la vida de muchas personas.

Además, considera que MéxicoX se ha logrado posicionar dentro de las plataformas más importantes de producción de cursos gratuitos masivos y en línea y un referente en América Latina.

Cambiando vidas

Entre los estudiantes que toman los cursos que ofrece MéxicoX, 34.4 por ciento reporta que lo ha utilizado para reforzar su aprendizaje en la escuela y 24.4 por ciento para reforzar sus habilidades en el trabajo. Esto demuestra que los usuarios buscan mejorar su desempeño académico y laboral, y encuentran en la plataforma un medio accesible para hacerlo.

Además, existe casi 22 por ciento de estudiantes que toman las asignaturas por interés en el tema o para mejorar su “cultura general”, lo que indica que los ciudadanos buscan formas de entretenimiento de alta calidad académica.

Este acercamiento voluntario con MéxicoX hace que el proyecto impacte verdaderamente en la vida de las personas, considera Germán Ruiz, quien comenta que incluso tuvieron una usuaria que les comunicó que gracias al curso de Resiliencia Nómica, que enseña principios y habilidades para afrontar las adversidades, había obtenido las herramientas para no suicidarse.

Una nueva demanda por contenido en línea de calidad

Tanto edX como MéxicoX son plataformas que responden a la creciente demanda de contenido educativo de calidad en Internet. Ya un estudio publicado en 2015 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) había señalado que para disminuir la desigualdad educativa no solo es necesario que las personas tengan dispositivos con acceso a Internet, algo aún más importante es que tengan acceso a contenido educativo de calidad en línea.

Ahora, con el lanzamiento de la plataforma edX en español y con el trabajo de MéxicoX, los hispanohablantes tienen más opciones para llegar a este tipo de contenido que los ayude a desarrollar sus habilidades y a gozar de entretenimiento enriquecedor.

Fuente: Conacyt

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

jj-thompson-142854.jpg

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Nuevo León, a través del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, lanzaron el segundo periodo de inscripciones de la convocatoria para la formación de recursos humanos de alto nivel en programas de posgrado de calidad en el extranjero.

El objetivo de la beca y la modalidad es ofrecer apoyos para la formación de profesionistas mexicanos, con el fin de incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del estado de Nuevo León y contribuir a su desarrollo. La modalidad de esta convocatoria es becas de formación a nivel posgrado: doctorado o maestría, en programas presenciales de tiempo completo en el extranjero.

La convocatoria está abierta a las instituciones de educación superior, centros de investigación públicos o privados, empresas y a organismos del sector industrial o empresarial del estado de Nuevo León a postular profesionistas mexicanos que deseen realizar estudios de doctorado o maestría en el extranjero en programas de alta calidad y en áreas estratégicas para su institución de educación superior, centro de investigación público o privado, empresa u organismo del sector industrial o empresarial, y que eleven su competitividad y capacidad científico-tecnológica y con ello coadyuvar al logro del proyecto Economía y Sociedad del Conocimiento del Estado de Nuevo León.

Periodo de recepción de solicitudes:

de 18 de julio a 22 de septiembre de 2017.

Publicación de resultados:

27 de octubre de 2017.

Para participar en el proceso de selección para obtener una beca de conformidad con el Reglamento de Becas del Conacyt, se considerarán elegibles los estudiantes aceptados en programas presenciales convencionales de tiempo completo a nivel doctorado o maestría, que expresen formalmente su compromiso de dedicación exclusiva y mantener la calidad académica o de desempeño conforme a los criterios establecidos en el Convenio de Asignación de Beca y en el reglamento.

Podrán participar los aspirantes cuyo programa de estudios se ubique en alguna de las áreas prioritarias de apoyo establecidas en la presente convocatoria:

a) Estudios de maestría: aeronáutica, biotecnología, cambios ambientales y medio ambiente, ciencias de la salud (biomedicina, bioquímica, nutrición, medicina, entre otras), ciencias de la seguridad, desarrollo turístico, electrónica, energía, ingeniería logística y cadena de suministro, ingenierías, ciencias y tecnología que den lugar a negocios, ingeniería química y ciencias químicas, matemáticas y física, materiales, mecatrónica, manufactura avanzada y robótica, nanotecnología, tecnologías de la información (innovación y desarrollo de software, industrias creativas) y telecomunicaciones, vivienda sustentable (energías alternativas, nuevos materiales de construcción, urbanismo y arquitectura sustentable).

b) Estudios de doctorado: cualquiera de las áreas estratégicas anteriores y además las siguientes: tecnología educativa, innovación industrial (programas multidisciplinarios de la tecnología o la innovación con contenido científico y/o tecnológico), políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación relacionadas con el desarrollo de una economía y sociedad del conocimiento.

Se considerarán preferentemente solicitudes de beca para realizar estudios de posgrado en alguna de las universidades con las que el Conacyt tiene firmado un convenio de cofinanciamiento y/o para aquellas que a nivel institución (no de programa específico) aparecen en los primeros lugares de las clasificaciones internacionales reconocidas o las oficiales del país de ubicación de la universidad. Se podrán tomar en cuenta aquellos programas o universidades que, para las empresas, centros de investigación o instituciones de educación superior de Nuevo León, sean considerados como estratégicos para su competitividad, para lo cual la organización postulante deberá presentar una fundamentación sólida que soporte la pertinencia y calidad del programa o universidad propuestos.

Los postulantes deberán completar correctamente el formato de solicitud disponible en el Portal del Conacyt a partir de la fecha que se indica en el calendario de esta convocatoria.

Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar aquí. Para más información, comunicarse al Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León con el ingeniero José Antonio Hernández García, teléfono: (81) 2033 1110, correo electrónico: becas@mtycic.org
 

Fuente: Conacyt 

Talento de oro en matemáticas

roman-mager-59976.jpg

Un grupo de niños y jóvenes que reciben adiestramiento por parte de docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) logra siempre los primeros lugares en olimpiadas del conocimiento, como la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), y ahora serán quienes participen como asesores de niños que concursan en competencias a nivel nacional e internacional.

La doctora María Guadalupe Russell Noriega, delegada en Sinaloa de la OMM desde 2011, comentó que tradicionalmente integran la delegación, estudiantes de secundaria y preparatoria. Apenas el año pasado esa delegación ubicó a la entidad en el top 10 de los mejores estados del país en esa asignatura.

Entre los triunfos destaca la participación de jóvenes como Isaac Jair Jiménez Uribe, culiacanense ganador de oro en competencias nacionales, quien en 2015 regresara de China con una medalla de bronce alto, hecho histórico en el país. Recientemente obtuvo mención honorífica en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO, por sus siglas en inglés).

“En la historia de las medallas para Sinaloa, de 2013 a 2016 tenemos una medalla de oro, también seis de plata, y muchas más de bronce. A partir de 2013 las delegaciones comenzaron a traer premios completos. Son hechos históricos para Sinaloa. Éramos un estado débil, ahora sí damos miedo”, comenta Russel Noriega.

Algunos de los jóvenes que han generado esos triunfos para Sinaloa son ahora asesores de niños que, al igual que ellos, demostraron interés por los números a muy temprana edad. Entre ellos se encuentran Isaac Jair Jiménez Uribe, estudiante del Instituto Chapultepec (Ich), y Jesús Emilio Domínguez Russell, quien cursa la licenciatura en ciencias físico matemáticas en la UAS. Él es exmedallista olímpico, y entre 2013 y 2015 participó en tres olimpiadas nacionales de matemáticas y dos de informática, en las que logró tres medallas de plata.

Ambos jóvenes asesoran a niños de sexto grado de primaria a segundo de secundaria, con apoyo de la UAS. Esos niños participaron recientemente en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, etapa nacional, celebrada en Oaxtepec, Morelos, y obtuvieron una medalla de oro, dos de plata y una mención honorífica.

Descubriendo talentos

Ante estos triunfos, la delegada de la OMM en Sinaloa, María Guadalupe Russell Noriega, y el director de la FCFM, José Vidal Jiménez Ramírez, plantean la posibilidad de llegar a más niños de nivel básico para descubrir cada vez más jóvenes talentos con los números. Convocarán a padres de familia para que en los próximos meses atiendan la convocatoria de la UAS.

“Queremos abrir las puertas de la FCFM a todos los niños que quieran saber de qué se tratan las olimpiadas y resolver problemas de olimpiada. Estaremos trabajando con al menos tres grupos de niños de distintas edades, abarcando desde cuarto de primaria hasta secundaria”, comentó Russell Noriega.

Añadió que continuará con el apoyo de jóvenes exolímpicos para la asesoría de los más jóvenes, y continuarán trabajando en un horario de nueve de la mañana a 14:30 horas de lunes a viernes, con espacio para niños de cuarto de primaria hasta tercero de secundaria que participarán en la OMM.

“Si detectan que los niños tienen esa inquietud y gusto por las matemáticas, no desde el punto de vista de las matemáticas que se dan en el salón de clases, porque esas por lo general pueden ser muy aburridas, sino esa inquietud o necesidad de saber un poco más allá de lo que te enseñan en clases, esos serían nuestros invitados”, indicó.

El director de la FCFM comentó que invitan a los padres de familia para que hagan el compromiso de llevar a los niños a las asesorías.

“Estos muchachos son talentos detectados a través de los exámenes que aplica la planta docente de la facultad. Hemos descubierto talentos, desde primaria, de sexto año; en esta ocasión incluimos niños de primaria, se detectaron a algunos muy buenos, y es lo que seguiremos haciendo, apoyar este proyecto, impulsar desde el nivel básico el estudio de las matemáticas”, dijo.

Tradicionalmente, la OMM se dirigía a estudiantes de secundaria y preparatoria. Ahora, a nivel nacional, el Comité de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas lanzó la primera convocatoria para el nivel básico.

“Sinaloa participa con dos equipos, los muchachos trabajaron con ellos en horario de nueve de la mañana a siete de la tarde, de jueves a sábado y previo al concurso, de jueves hasta que nos fuimos; esto durante cuatro semanas. Tenemos experiencia con niños más grandes, de secundaria y prepa, y ahora con niños de primaria”, dijo.

Fuente: Conacyt